Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (107) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

The Thing from Another World (1951) review

Posted : 4 years, 3 months ago on 5 March 2021 08:17 (A review of The Thing from Another World (1951))

La cosa es considerada una de las mejores películas de horror de todos los tiempos ¿pero cuál versión? Existen tres adaptaciones del libro “Who Goes There” y cada una tiene una vibra distinta de la anterior. La primera de ellas salió en 1951, siendo contemporánea con clásicos (hoy obsoletos) como la guerra de los mundos y El Día que la Tierra Se Detuvo. Como ellas fue la que introdujo el concepto de entidad alienígena, cambia formas que amenaza con destruir la civilización. La historia inicia con una simple excursión al polo sur donde substraen el espécimen de un extraterrestre congelado. Los primeros minutos son usados para empatizar con los personajes mediante su química, la segunda mitad va sobre la invasión y asimilación del ente y sus subsecuentes secuencias de horror y acción.


La caracterización del cast es básica, los personajes son retratados como amigables, cosa que pega un poco cuando algunos de ellos fallecen. El paso del tiempo no les ha tratado bien de todas formas, no son tan entrañables o siquiera justificados bajo su situación. Son demasiado idealizados, en efecto cumpliendo estereotipos de películas con estilo pulp fiction del tipo hombre de acción masculino para la autoinserción o mujer facilona para romance. Hay ciertos arquetipos distintivos como el profesor que se vuelve loco, pero son nimios y dificulta su apreciación. No es un mal cast para el caso, es que como las fantasías de esa época carecían de la aproximación cínica de décadas posteriores se siente muy aburrido, ese es el destino de la mayoría de las producciones de ciencia ficción antes de 2001: Space Odissey.


Las escenas de acción están bien filmadas, el paso de los años no le han afectado particularmente mal. Los personajes usan estrategias medianamente elaboradas contrarrestar a la cosa. El grado de gore es respetable para una historia que posee una temática de body horror, no es grotesco, pero para las censuras de la época no dista mucho de Blood Feast de los sesentas. El maquillaje va por otro camino, no es difícil darse cuenta que la cosa es en realidad un sujeto con disfraz en mano. Es una producción destacable para cuando se hizo y encima del promedio para hoy en día (sí, así de bien se preservó). 

Concluyo que a la hora de la verdad no es una mala película, por el contrario, fue una innovación en conceptos de ciencia ficción como la amenaza biológica y la abstracción de formas de vida alienígenas. La innovación no tiene gran peso de todas formas, posteriormente otras obras manejarían mejor el concepto y se puede argumentar que ya antes Lovecraft exploró eso con mayor énfasis en las consecuencias mórbidas que esta versión de acá. Es un divertido mata tiempos si estás aburrido o un material de estudio si eres fan del cine, en otros puntos no sirve de mucho.


Próxima parada, la versión de 1982.


Apartado visual: 5/10

Dirección general 1/2 (nada del otro mundo, irónicamente)

Actuación 1/2 (genérica)

Escenografía 2/2 (al menos te lo tragas)

Cinemáticas 1/2 (la acción está bien)

Efectos especiales 0/2 (caducos)

Apartado acústico: 6/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 2/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 6/10 

Base 2/2 (intrigante)

Ritmo 2/2 (ameno)

Complejidad 0/2 (no hay)

plausibilidad 1/2 (hay algo, pese al tono pulp)

Conclusión 1/2 (absurda pero hay)

Personajes: 5/10

Presencia: 1/2 (medio los recuerdas)

Personalidad 1/2 (genérica)

Profundización 1/2 (algo)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (al menos salen con vida)

Importancia: 6/10

Valor histórico 3/3 (Clásico del terror)

revisita 1/3 (la versión de Carpenter la sepultó)

Memorabilidad 2/4 (mejorada con los años)

Disfrute: 5/10

Tiene su encanto, pero nada más

Calificación: 5/10 



0 comments, Reply to this entry

Fantasia review

Posted : 4 years, 4 months ago on 3 March 2021 05:16 (A review of Fantasia)

Fantasia es la menos popular de las películas del periodo clásico de Disney, pese a tener a Mickey Mouse, ser la mejor animada de la compañía y tener secuencias super alocadas (Disney andaba lleno de hierba lo más seguro para producir esto), a nadie le interesa hoy por hoy en lo más mínimo de lo que trataba porque, bueno, trata de nada. Verán, Fantasia más que una película convencional era un experimento, el propósito era centrarse en los límites audiovisuales que dispone la animación como medio y su estrecha relación con la música. Se presenta como una opera con secuencias abstractas entremezcladas con banda sonora ejemplar de compositores famosos, hay varios actos de personajes queridos sincronizados con ella, que dan la sensación que bailan y actúan por la misma. Se hace como muestra del poder la ambientación, de que no es mero movimiento sino de la dirección que lleva el trabajo técnico.


Como oda a la animación y la dirección no puedo decir que la desprecio, tiene su valor y la intención es buena, lo que significa es incluso mejor ya que te enseña que necesitas talento para explotar tu medio favorito. Pero tampoco voy a ignorar que Tatami Galaxy existe y tiene historia. Disney debió recordar que no es el medio lo que importa como tal, es el comunicar un mensaje importante, con la trama y los personajes usando el medio para representarlo. Por ende, no tengo algo importante que decir en esta reseña al carecer de elementos narrativos para ello. Sólo puedo hacer esta reflexión para aquellos que cometan la tontería de seguir estos pasos.


No tiene errores, cosa buena, tampoco tiene pros, cosa mala, así que como siempre con proyectos experimentales es un balance por completo, lo que los vuelve meh. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (experimental)

movimiento 2/2 (vivido)

fondos 2/2 (detallados)

Cinemáticas 2/2 (magistrales)

Efectos especiales 2/2 (experimentales)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (no hay voz, pero se la dejaré pasar)

Banda sonora 4/4 (sincronizado con el actuar de los personajes y escenarios)

Mezcla de sonido 3/3 (casi lo mismo con la voz)

Trama: 4/10 

Base 1/2 (entretenida)

Ritmo 2/2 (al menos la pasas rápido)

Complejidad 0/2 (no hay)

plausibilidad 1/2 (en sus propias caricaturescas reglas)

Conclusión 0/2 (es una antología)

Personajes: 2/10

Presencia: 1/2 (debil)

Personalidad 1/2 (blanda)

Profundización 0/2 (no hay)

Desarrollo 0/2 (no hay)

Catarsis 0/2 (no hay)

Importancia: 5/10

Valor histórico 1/3 (Parte de la edad dorada)

revisita 2/3 (por el estudio directivo al menos)

Memorabilidad 2/4 (tiene a Mickey Mouse)

Disfrute: 5/10

Los colores fueron bonitos. 

Calificación: 4.5/10 



0 comments, Reply to this entry

Cinderella review

Posted : 4 years, 4 months ago on 3 March 2021 05:00 (A review of Cinderella)

El quinto título de Disney fue Cinderella o Cenicienta si apretas mucho el orgullo lingüístico por el español. Sé que hubo otras producciones no importantes de Disney, por lo que en verdad sería como la doceava entrega pero para no complicarnos con títulos que a nadie le interesa dejémoslo así. La trama es muy parecida a Blanca Nieves por lo que su valoración pierde impacto. No necesariamente se le diría un refrito, las situaciones son diferentes. Cinderella es la chica naif cuya madrastra trata de la patada. El cambio reside en volver a la señora una completa desgraciada con su hijastra robando ya en seco sus títulos nobiliarios dándoselos a sus espantosas hermanastras, por lo que las diferencias están encaminadas a volver a la protagonista un personaje trágico. Ah, no se me olvide, tales se encaminan a empeorar las cosas. Blanca Nieves fue la madre de los cuentos de hadas bonitos, Pinocchio fue la madre de las historias de autodescubrimiento sobre el significado de ser humano (usando lo de niño como metáfora), Cinderella es la madre de las fantasías de empoderamiento y la victimización.


Eso dicho demuestra lo parcializado que llegaban a ser esos cuentitos que se disfrazaban como lecciones importantes para los niños. Cinderella está diseñada para hacerte creer como una persona importante cuando en realidad no es así. Es la misma cagada que Maria la del Barrio o Betty la Fea usan como premisa, una mujer pobre con un pasado noble siendo víctima de sociópatas. Ya otra vez sé que es una alegoría, con razón Tolkien detestaba las alegorías, te permiten ser una vía de escape como simbología barata en lugar de una trama estructurada con humanidad y vividez. La idea es sencilla, Cinderella como una pobretona miserable debería buscarse un noble para ser tratada como merece y para ello debe tener por enésima vez los atributos de Blanca Nieves, es sobre expandir la sangre nobiliaria puesto que tú eres parte de ellos ¿No es así? Lamento decirles esto, esa idea es una ilusión de la mente que los perdedores tienen para crecer rápido en la escala social, “mejorar la raza” como dicen los mestizos latinoamericanos (aka. Los inseguros auto-despreciativos que desean lamerles los pies a las hijas de sus gobernantes). Disculpen, pero yo no estoy dentro de ese colectivo, tengo la suficiente autoestima para saber que valgo igual o más que un noble (por muy prepotente que se escuche) y que la gran mayoría de los problemas que me ocurren son culpa mía, no de una mujer unidimensionalmente villanesca.


Cinderella es tratada como esclava cada rato por su familia sustituta, sin cualidades redimibles, ni tratos buenos, no desarrollo de personaje o cambio de parecer, auto-realización o redención. Las tres mujeres que acompañan a Cinderella en su festival de bullying retrasado son la definición absoluta satanización para manipular emocionalmente. Ese es el legado que nos dejó, estableció los mismos tropos que Harry Potter y Naruto utilizan hoy en día. Pésima herencia, irónicamente, es lo que terminará por bajar la vara en su valoración.


Oh, claro, Cinderella como tiene sangre noble es suficiente excusa para que un hada madrina venga a rescatarla en lugar de mejorar su situación como no haciéndole caso a esas brujas y empezando desde cero, buscando un buen hombre para tener una vida decente. Oh no mi Dios, las mujeres son delicadas, debemos dárselo en bandeja de plata, que hechizos que no existen en la vida real le alcancen las cosas. Entonces ella va al baile que le prohibieron ir sus malvadas hermanastras, encanta al príncipe azul de turno, pero se escabulle porque el tiempo del hechizo se acabó. Convenientemente deja una de sus zapatillas, y el príncipe va buscando entre todas las jóvenes de su reino a ver quién calza en ellas (hay tantos chistes de fetiches en esta estupidez).


De nuevo es Cinderella quien calza y es llevada al palacio real para ser convertida en princesa, y de nuevo otra vez sin hacer nada. Esos ratones escurridizos tienen más propósito e interés que la protagonista, en efecto para sacarla del estercolero donde está, es decir, son proxies de ella, no personajes de verdad en extensión. Hey, al menos no es la versión edgy de los hermanos Grimm, es algo. 


Las moralejas son terribles, los villanos genéricos y satanizados, la MC es un desastre, la trama lenta y aburrida, lo único destacable es su animación, cosa que sus predecesoras tienen de igual forma así que al carajo. Existe, si les interesa, una película de Woody Allen que trata el mismo asunto desde una perspectiva tragicómica llamada "La Rosa Purpura del Cairo". Esa cosa es una verdadera lección de vida con genuino desarrollo de personaje, autoconciencia y lo mejor, un final sin resoluciones mágicas que te enseñan que ocurre cuando eres un delirante como Cinderella.


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (Disney)

Movimiento 2/2 (muchos frames)

fondos 2/2 (genéricos pero detallados)

Cinemáticas 2/2 (bonitos colores)

Efectos especiales 2/2 (Disney)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 3/10 

Base 1/2 (empoderamiento)

Ritmo 1/2 (algo lento)

Complejidad 0/2 (no hay)

plausibilidad 0/2 (si es que en tu casa se te aparece el hada madrina)

Conclusión 1/2 (al menos)

Personajes: 2/10

Presencia: 1/2 (débil)

Personalidad 1/2 (blanda)

Profundización 0/2 (no hay)

Desarrollo 0/2 (no hay)

Catarsis 0/2 (nadie aprende nada)

Importancia: 5/10

Valor histórico 2/3 (la gente aún lo recuerda con cariño)

revisita 1/3 (no vale la pena)

Memorabilidad 2/4 (algunas partes)

Disfrute: 3/10

Los colores fueron bonitos

Calificación: 3.5/10 



0 comments, Reply to this entry

Pinocchio (1940) review

Posted : 4 years, 4 months ago on 3 March 2021 04:14 (A review of Pinocchio (1940))

Pasamos de Blanca Nieves a la segunda obra de Disney, y las mejoras se hacen notar. Pinocchio es un cuento de hadas hecho y derecho digno de ser visto. Dejemos a un lado lo de su animación y producción, los mismos factores pueden describirse con los mencionados en la reseña pasada salvo la innovación. Centrémonos en la trama en su lugar. Podríamos decir que es la madre de las crisis existenciales y de aquello que nos define como seres humanos. Ser un cuento de hadas no le impide tratar el asunto al menos raspando.


Pinocchio es este muñeco que desea ser un niño de verdad y para lograr tal incursa un viaje por el mundo para descubrirlo. Esa descripción hace atrayente al muñeco en su búsqueda, es una verdadera crisis de identidad causada por su naturaleza distinta a los demás niños con los que desea interactuar.


La mejora viene en forma de hacer a Pinocchio un personaje que madura y aprende de sus experiencias. Blanca Nieves no tenía desarrollo y los enanos se valían por mera química, por estos lares nos presentan verdadero crecimiento. El chico se presenta como este ingenuo desconocedor del mundo y se va deteriorando por malas influencias. Empieza a fumar y a meterse en negocios turbios creyendo que eso significa ser maduro. Él es entonces convertido en un asno junto con los niños maleantes que le acompañaban y son recluidos por un mercante que negocia con ellos. En síntesis, dan una lección a la pura vieja escuela guiada al protagonista como medio de auto-realización. Es una buena manera de manejar la tragedia al dar responsabilidad de sus actos al personaje, a la par como no existe un villano hay permiso para mejorar la situación sin acabar con el mencionado.


Tenemos que añadir que esta secuencia de eventos desafortunados son otra vez una alegoría, niños desobedientes que se creen adultos y se meten en lugares malos son tratados como mierda y obligados a trabajar como burros. En efecto, se trata de una forma sutil de mostrar esclavitud infantil y trata de blancas. Aclaremos que no se contiene con ser desagradable para la audiencia infantil. No habrá gore o erotismo (fuera de referencias), no quita lo perturbador cuando el único que se escapa de semejante miseria es Pinocchio, sus amigotes por el contrario recibirán todos los malos tratos de esos tiempos. Para los que leyeron el libro (o hayan visto el video de Dross si son flojos) saben que cosas ocurren.


El descenso de Pinocchio no acaba ahí puesto que es tragado por una ballena al rato de escapar. Entonces él se da cuenta de la buena vida que tuvo con su creador el juguetero y que irse de juerga mandándolo al diablo y a su amigo pepe grillo fue una terrible idea. En base a ello el personaje planea volver, sale de la panza de la ballena y vuelve con su familia en plan hijo prodigo (con lo de la ballena siendo reminiscente a Jonás). Luego de ello empieza a ir por el lado contrario a lo que hacía en un inicio, se volvió obediente, amigable, estudioso y con un sentimiento de sacrificarse por su ahora formada familia. Tan lejos llega que la misma hada que le dio vida le concede el deseo de volverse un niño de verdad ya que desarrolló las características de uno.


Bueno, no me gustó el final precisamente por ello, es lo mismo con las jóvenes de Blanca Nieves, un niño de verdad le vale tres hectáreas de heces fecales cualquiera de esas cosas. Los niños lo que quieren es jugar y ser cuán libres puedan, o que les consientan si es que son mimados. Otra vez Disney cometió la estupidez de decirnos que tal persona es este adjetivo en lugar de decir “debería ser x adjetivo”. Como les digo, para no tirar a la basura a Pinocchio lo mejor es no tomarse tan en serio este mensaje porque sería como los líderes del harem afeminados que obtienen cada vagina sin motivo. Fuera de ello fue una decente historia de maduración (nada fuera de lo estándar) con varias situaciones locas y divertidas. Pasa como una buena lección de vida fuera de su moraleja general y por ende merece estar por encima del promedio. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (Disney)

Movimiento 2/2 (fluido)

fondos 2/2 (Detallada)

Cinemáticas 2/2 (divertidas)

Efectos especiales 2/2 (Disney)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 6/10 

Base 1/2 (algo caduco pero ok)

Ritmo 2/2 (bueno)

Complejidad 1/2 (exploración básica)

plausibilidad 1/2 (es un cuento de hadas)

Conclusión 1/2 (melosa, pero está ahí)

Personajes: 6/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 1/2 (ingenua pero está ahí)

Profundización 1/2 (hay algo)

Desarrollo 1/2 (hay algo de maduración)

Catarsis 1/2 (no muy bien fundamentada, pero ahí está)

Importancia: 7/10

Valor histórico 2/3 (Clásico literario)

revisita 2/3 (en familia)

Memorabilidad 3/4 (mucha)

Disfrute: 7/10

Mi favorita de Disney.

Calificación: 6/10 



1 comments, Reply to this entry

Snow White and the Seven Dwarfs review

Posted : 4 years, 4 months ago on 26 February 2021 03:17 (A review of Snow White and the Seven Dwarfs)

Blanca Nieves y los Siete Enanos es de esas películas que debes analizar teniendo en cuenta el contexto histórico para darle un chance. Si lo ves en seco pensarás que es un aburrido cuento de hadas que simplifica el texto en que se basó. Si lo ves sabiendo como se hizo y lo que significó para la animación reconsiderarás su importancia. Como el caso de Evangelion, el contexto histórico que pasaba Japón por los noventas y de Gainax específicamente añadía a la experiencia, lo mismo puedes decir de Walt Disney y su compañía.


El sujeto fue un genio en la innovación de técnicas de animación desde el multiplano con rotación de cámara sobre los puntos donde camina el celuloide hasta el uso del coloreado y la rotoscopia. Todos esos procesos se usaron en la creación de Blanca Nieves. Con todo hecho a mano, su aplicación ha traspasado el paso del tiempo para convertirse en una producción atemporal. Hasta Miyazaki debería sentirse asombrado con el espléndido trabajo de animación y dirección. No es la primera película animada hecha, ese título lo tiene una película argentina propagandística y satírica de los tiempos de mi bisabuela que de todas formas nadie recuerda fuera de ese país porque se quemó (genial Argentina, uno de tus mayores aportes sin posibilidad de ser visto). Fue, sin embargo, la primera en comercializarse masivamente y en tener todos los elementos que caracterizan a la animación moderna como movimiento, color, sonido, etc. Llega tan lejos su importancia que aún hoy en día se aplican los principios de expresividad y puesta en escena establecidos por Disney en la creación de animación.


Si queremos hablar de su propia producción, no olvidemos que fue un proyecto super ambicioso, en el que Disney se puso la soga al cuello y de fracasar nadie, pero es que nadie sabría el poder de la animación como máquina de recrear la imaginación (aunque el cine sigue siendo mejor). Ya es sabido la titánica tarea de haber entregado la película para su distribución a nivel mundial. Hoy todos tenemos la imagen de Disney como un monopolio que absorbe a la competencia como la cosa de Carpenter, pero en sus inicios fue una empresa humilde guiada por el sueño de un hombre con la suficiente voluntad para lograr lo que quería. Así que sí, incluso si piensas mal de su empresa, no se le puede quitar lo inspirador a semejante proyecto y ambición.


Es eso lo que polariza mi punto de vista, la producción, valor histórico e impacto en la industria, el medio y demás es bestial, pero por el otro lado la obra sí que ha envejecido de la mierda. La historia es un musical ingenuo sobre una chica que su malvada madrastra planea asesinar por motivos mezquinos relacionados a la belleza. Como no soy un niño (aunque por esas épocas tampoco me gustaba) los estereotipos y clichés que creó han envejecido muy mal. Sé que representa fuertemente el carácter conservador del director así como la visión de Jacob Grimm de la jovencita ideal y que la obra no es más que una alegoría. Las mujeres jóvenes no son bellas por el físico nada mas, es una mezcla de ello y de otras actitudes como la obediencia, la capacidad de mantener un hogar y la inocencia. La madrastra representa lo contrario, aquellas que no siguen por el camino correcto generan rencorosas sociópatas que quieren mantenerse encima de las primeras, volviéndose feas como ironía. Recordemos que para mantener el orden o la moral en un grupo la instrucción, o si eres cínico, el lavado cerebral de los jóvenes es importante para mantener el bien común, es por ello que los estereotipos de boyscott para esa época eran siempre presentes. Pero no soy un moralista que desea ver las cosas como quiere. Las niñas y jovencitas no son en verdad ingenuas, son alborotadas e hiperactivas, las madrastras no son invasoras que desean usurpar tus pertenencias, títulos nobiliarios o infectar tu herencia, son mujeres como cualquier otra, y por supuesto los caballeros azules no son realmente encantadores que aparecen de la nada para casarse contigo a la primera mirada, eso es lo más cercano a un mujeriego que desea una noche de sexo y preñar a la estúpida de turno. Que va, un ratero como el del inicio hubiera no sólo dado el corazón de Blanca Nieves a la reina, también usaría el resto del cadáver para traficar órganos en el mercado negro o a cualquier doctor con ganas de estudiar anatomía. Bastante pretencioso de parte de Disney.


La historia no es un insulto tampoco, está llena de color y momentos emocionales, los enanos son divertidos pese a la unidimensionalidad (a diferencia de los enanos de El Hobbit), el ritmo es rápido y se aprecia más cuando estás en familia. El comportamiento naive de Blanca Nieves hará a su química con los enanos extraña porque no hay mucho contacto fuera de ser una buena ama de casa, pero fue divertido por las actitudes empleadas. Si de verdad quieres enojarte el final es una literal conveniencia argumental que destruye el drama de la no-muerte de la protagonista y las acciones de su madrastra ya rozan el retraso cuando planea ir a matarla ella misma.


Con unos aspectos super buenos y otros completamente ridículos Blanca Nieves se queda en un punto medio con esta cuestión y una nota media es lo más lejos a lo que puedo llegar.


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (innovadora)

Movimiento 2/2 (expresivo)

fondos 2/2 (detallados)

Cinemáticas 2/2 (dignas de estudio)

Efectos especiales 2/2 (creó toda una escuela de los mismos)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (great)

Banda sonora 4/4 (Height Ho)

Mezcla de sonido 3/3 (Great)

Trama: 4/10 

Base 1/2 (no bad)

Ritmo 2/2 (rápido)

Complejidad 0/2 (cuento de hadas)

plausibilidad 0/2 (muy ingenuo)

Conclusión 1/2 (tonta, pero conclusiva)

Personajes: 5/10

Presencia: 2/2 (son caricaturas, obvio tendrán presencia)

Personalidad 1/2 (tonta, pero tiene)

Profundización 0/2 (no hay)

Desarrollo 1/2 (algunos enanos)

Catarsis 1/2 (tonta, pero ahí está)

Importancia: 9/10

Valor histórico 3/3 (Clásico literario y de la animación)

revisita 3/3 (por el estudio)

Memorabilidad 4/4 (cada escena)

Disfrute: 6/10

Muy polarizante en verdad

Calificación: 5/10 



0 comments, Reply to this entry

The Seventh Seal review

Posted : 4 years, 4 months ago on 26 February 2021 02:14 (A review of The Seventh Seal)

Ingmar Bergman es un prodigio en el mundo del cine no-comercial, europeo, super niche, super anti-espectáculo y creo que ya saben a dónde quiero llegar. Su marca personal es ser sombrío, tratar temas filosóficos y psicológicos vía simbolismos y pacing lento. De no ser un entendido del medio a profundidad, con aquello que te gusta siendo la diversión nunca tendrás una tarde divertida con él. Eso es también el porqué no gusto de sus obras en comparación a la mayoría (bueno, a cierta mayoría). Las emociones son parte importante de toda obra, sin ellas no puedes cautivar a tus espectadores.


Creo que por ello aprecio más El Séptimo Sello, parcialmente cómico y depresivo, es un viaje de autodescubrimiento y un cuestionamiento religioso. Los temas son acordes dado que la historia se desarrolla posterior a las cruzadas y el inicio de la peste negra. En caso que quieras citar influencias, es como una lectura pesimista de Don Quijote con Antonius supliendo el rol del Quijote y Jons de su escudero. Del mismo modo trata de ver el valor de los ideales frente a la realidad enfocado en esta ocasión en las creencias religiosas. El protagonista peleó en las cruzadas en el nombre de Dios, pero no obtuvo ninguna bendición y por el contrario su tierra natal ha sido devastada, sus seres queridos sufren y él está cerca de su muerte. Con eso dicho, hace un trato con la parca para dejarlo vivir más tiempo y poder responder varias preguntas sobre sus creencias y la vida que decidió llevar.


No diría que la historia sea particularmente atea, así que no me molesté con este tema, en el otro lado del espectro, presenta una verdadera crítica a la religión ¿Acaso vale la pena rezarle a aquel que no te escucha? ¿O es que Dios es un ser inmoral que permite que pase el mal en el mundo? ¿O tal vez no sea ni una ni otra y realmente está fuera del ámbito moral su existencia? Como sea, la historia presenta una respuesta a dichas cuestiones en base a los multiples personajes encontrados en la travesía. Desde aquellos que dicen que Dios no existe y que la vida es mero materialismo nihilista, por ende, da igual ser hedonista, aquellos que desean vivir aún bajo los ideales cristianos y mantener su cordura, pasando por supuesto de los que creen que Dios los maldijo por algún mal acto. Todo forma parte de la respuesta que busca el personaje.


No que todo se centre en el personaje, hay mucho énfasis en secundarios, dándoles desarrollo y exploración como para hacerles interesantes. El retrato de los personajes se siente inmersiva al omitir cualquier actuación exagerada, cosa que otras historias de la misma época tenían a raudales e imposibilitaban mi suspensión de la realidad. Varios para el caso se suman a la búsqueda así que no son realmente puntos en la trama para hacer un punto como herramientas argumentales, tienen sueños y acciones de su parte, cosa que va cambiando la trama conforme avanza. Eso también ayudó a divertirme en la narración ya que muchos tenían los mencionados tratos cómicos y diversificaban la química de personajes.


Relacionado a su producción, hay un sinfín de tomas memorables y cinematografía con multiples localizaciones derruidas y decrepitas. La falta de color y la sobrecarga de sombreado ayuda con su atmósfera mórbida. Como típica película europea niche filosófica que tres pelados conocen y entienden (osiosiosi) el ritmo lento ayudará a sumergirte en caso de que no tengas altas dosis de azúcar en la sangre. Si es lo contrario, discúlpenme, pero no durarán ni dos minutos viéndola y por el contrario hasta se sentirán confundidos. Y como el caso de otros de su clase, estilo Andrei Rublev o Ikiru, estoy en un término medio con tal problema.


Al final, podría decirse que es una reflexión no muy profunda con el pasar de las décadas. Ya he visto otras de su clase, e incluso algo medio cutre como El Libro de La Vida del noventa y ocho expandió a otros horizontes los temas presentados en apenas una hora. Siendo amable, viniendo de una sociedad tan protestante como la escandinava (catolicismo = ortodoxia > protestantismo > cristianismo a secas >>>>>>>> testigos de jehová) un cuestionamiento a las creencias propias no es algo que uno esperaría de dichas zonas (al menos en esa época, hoy de seguro sólo ponen a los cristianos como control freaks sin sentido del humor). Eso le da un valor histórico extra que las demás no poseerán. Por lo tanto, sí, es una buena película.  


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (Bergman)

Actuación 2/2 (madura)

Escenografía 2/2 (sombría)

Cinemáticas 2/2 (¿has visto a la muerte jugar ajedrez?)

Efectos especiales 1/2 (caducos)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 3/3 (madura)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 7/10 

Base 2/2 (interesante)

Ritmo 0/2 (horriblemente lento)

Complejidad 1/2 (algo)

plausibilidad 2/2 (creíble)

Conclusión 2/2 (agridulce)

Personajes: 8/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 2/2 (justificadas)

Profundización 2/2 (todos)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (algunos)

Importancia: 8/10

Valor histórico 3/3 (Clásico)

revisita 1/3 (la mayoría no dará un cuerno)

Memorabilidad 4/4 (sin dudas lo recordarás cuando lo termines)

Disfrute: 8/10

Me cautiva su madurez.

Calificación: 7.5/10 



0 comments, Reply to this entry

The Stanley Parable review

Posted : 4 years, 4 months ago on 21 February 2021 07:11 (A review of The Stanley Parable)

Stanley Parable es como The Truman Show hecho videojuego, bueno técnicamente, no existe mucha jugabilidad fuera de ir de un lado al otro sin mucha interacción con tus alrededores fuera de los puntos centrales del carril que escojas. Es un simulador de caminata con un muy oscuro sentido del humor. Está hecho para ser una experiencia más que un juego convencional, así que, si lo piensas jugar para entretenerte, pues pésima idea.


En él no eres más que un trabajador que es guiado por un narrador para seguir un camino predeterminado. La gracia reside en irse lo menos posible por tal camino y violar la destinación planteada inicialmente. A ello el narrador empezará a fastidiar tus decisiones con cada una liberando otra ruta. En palabras simples, se atenta ver que tanto libre albedrio posees en realidad y que tanto está predeterminado por el narrador.


En lo básico hace un trabajo competente como un meta comentario con cada camino. Ninguno posee necesariamente la misma reflexión que otra ruta, por lo que se siente como que estás descubriendo cada vez más y más aquello que el narrador se trae entre manos. Así que se trata de ti jodiéndolo y viceversa. No importa lo que pase, puedes suicidarte, romper la continuidad, no obedecerle, mofarte de sus actos. Por el contrario, se te dirá que toda tu existencia no está en tus manos, que fuiste espiado desde siempre, que tu familia puede ser una maquinación creada para manipularte o que el mismo juego introduzca modalidades que no tenía en un inicio para convencerte que es genial.


Cuando lo piensas a profundidad no tiene mucho significado porque cada acto se resetea al final y no existe una repercusión real por lo que tú o tu oponente hace. Visto desde otro ángulo se puede argumentar que es parte del meta comentario. Parte de la gracia reside en muchas veces querer reiniciar la partida al arruinar lo que tenía planeado, por ende, reconforta como has logrado ir en contra de aquello que se te ha dicho.


Y en relación al mencionado villano, puedes verlo como un supuesto Dios que define la realidad a tu alrededor o como aquel que desea plantear un destino en ti, no muy diferente de un programador de videojuegos que diseña niveles para que los sigas como él quiera. Con eso que dije es posible considerarlo no como malo persé, sólo un sujeto que se siente impresionado como alguien que ya debería estar programado no le obedece.


Fuera de los chistes o el factor de shock, no gusté de ver al narrador saboteándose en momentos puntuales sólo para que la trama avanzase. Se supone que puede hacer lo que se le pegue la gana en el momento, pero en otras ocasiones no seguía tal patrón como cuando te puedes suicidar, pero el mismo no reacciona al instante. Hubiera sido eones de veces mejor si el juego te diera mayor capacidad de interacción para cometer eso. Se supone que el juego tiene que impedir que logre desatarme de sus rutas, me saca de lugar que no sea el caso cuando podría cerrarme puertas y mi objetivo sea lograr romperlas y encontrar más huevos de pascua. Ya saben, para que gane un elemento de puzzle estilo System Shock o Portal.


Fuera de esos detalles, la violación mental fue lo suficientemente divertida como para poder apreciarle. 



0 comments, Reply to this entry

Pulp Fiction review

Posted : 4 years, 4 months ago on 20 February 2021 06:44 (A review of Pulp Fiction)

Ya habiendo hablado de Kill Bill, no sería una mala idea hablar de la obra más popular del director. Si bien fue Reservoir Dogs el primero que estableció el estilo narrativo de Tarantino, Pulp Fiction metió la vibra cool nihilista de “no importa lo que haga no hay consecuencias”. La ventaja frente a las demás es no ser un mero espectáculo de gore y sexo ¿De dónde creen que este sentido del humor edgy viene? Todos los personajes son criminales psicópatas que no les interesa ni la vida de sus madres. Eso va a chocar a la inmensa mayoría del público si no está dentro de ese estilo Rickimartin. Yo por mi parte no me sentí choqueado por lo que mencioné que la vida como la presenta no tiene sentido y la gente prefiere freírse el cerebro con cocaína, cosa que los mismos personajes están conscientes, pero por otra parte no me estaba riendo ya que su sentido del humor es hasta inexistente, casi ni pareciera que te quiere hacer reír sino reforzar que la vida es irreverente y en extensión los que se horrorizan son los espectadores y no los personajes. Esto por extensión se puede quedar en un punto medio por mi parte, no sé ustedes si es que poseen un sentido moral más rígido. 


Hay gore y sexo por supuesto, pero no es tanto el foco central sino sus personajes divertidos y cool. El cast es amplio y con personalidades, químicas y tratos carismáticos. Si nos ponemos a analizar a cada uno no son genuinamente interesantes, su destaque reside en sus experiencias, la adrenalina y las situaciones absurdas. Así que es una mezcla de ingenio con estilo. No es sólo ser edgy por ser edgy, es sobre ver cómo se las apañan los personajes para sobrevivir en sus delirantes vidas, y dentro de lo posible encontrar confort. Por lo menos la mitad de la película se va en dichos momentos, así que no es difícil no entender porque muchos se mantienen enganchados.


La otra mitad por el otro lado aburrirá a la mayoría a menos que tomes en cuenta la química. Como típico film del director, hay mucho dialogo que no es más que aire caliente. No significa nada por sí mismo fuera de ser fancy. Pero por lo menos sirve para la interacción de los personajes y no como relleno. Y claro, tendrás que tragar mucha información innecesaria, pero como bonus podrás divertirte con los personajes.


El gran truco que en verdad mantiene a la audiencia es que usa su desorden cronológico como gancho para saber el orden de eventos. En sí la trama podría basarse en ver como un evento está conectado con otro. Con ello eventos que en primera no parecen importantes o son completamente irrelevantes cobran un nuevo sentido en retrospectiva. Es en otras palabras un gran manejo de la estructura para confundirte en un inicio y posteriormente entretenerte con las acciones posteriores. Para el caso, no añade complejidad real. Si te lo pones a pensar es una estrategia sin uso argumental, por otra parte, no es usado como método de manipulación argumental y cada cosa tiene su debida conclusión. No hay cabos sueltos, la trama es enteramente conclusiva y holística, y los personajes concluyen sus arcos al final del cuento.


Si eres por otra parte superficial, la música y la actuación serán suficientes para que le des un 10/10. Pese a ser un film de bajo presupuesto y relativamente independiente tiene varias de las escenas más memorables y épicas de la historia del cine. Es imposible no encontrar un segmento o situación que no se haya quedado impregnada en la mente del público. La intro con su música y todos esos efectos baratos de power point fueron suficientes para ser referentes, etc, etc.  


Así que ahí lo tienen, está bien como schlock con ciertos rasgos de inteligencia como para poder ser considerada una buena película. Los personajes son lo suficientemente divertidos, la trama es lo suficientemente enganchante y entretenida, los stakes son altos, la acción es constante, los momentos inolvidables y la producción competente. 


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (Tarantino)

Actuación 2/2 (profesional)

Escenografía 2/2 (mundana pero acorde)

Cinemáticas 2/2 (Tarantino)

Efectos especiales 1/2 (ok)

Apartado acústico: 9/10

Actuación de voz 3/3 (great)

Banda sonora 4/4 (todo el soundtrack)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 7/10 

Base 2/2 (cool)

Ritmo 2/2 (ameno)

Complejidad 1/2 (fuera de las subtramas, no hay)

plausibilidad 1/2 (no mucha)

Conclusión 1/2 (cerrada)

Personajes: 7/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 2/2 (divertida)

Profundización 1/2 (algo)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (al menos concluyen)

Importancia: 10/10

Valor histórico 3/3 (Todos la conocen)

revisita 3/3 (sí)

Memorabilidad 4/4 (sí)

Disfrute: 8/10

De mis favoritas del director

Calificación: 7/10 



0 comments, Reply to this entry

300 review

Posted : 4 years, 4 months ago on 16 February 2021 05:17 (A review of 300)

Esta cosa es por una parte un meme y por el otro una obra de Snyder. Eso significa que medio mundo lo ama y la otra mitad lo detesta. Yo por mi parte no me interesa, Watchmen está en mi top diez y es también de Snyder (pese a que la historia es de Alan Moore y Gibbons). Por ende, no tengo motivo para detestarlo pese a que ha hecho el desastre del DCU. En segundo, que una obra pueda generar memes la hace memorable, no buena, necesitas una trama y personajes interesantes para engancharme.


En lo que respecta a dirección es buena en construir su atmosfera con todos esos efectos y filtros, logran ocultar el CGI para que no notemos que la sangre es generada por computadora. La acción de videojuego y las coreografías absurdas con cámara lenta es por lo que muchos no se pueden tomar la historia en serio, y hasta cierto punto es verdad. La representación de los espartanos demuestra masculinidad bruta en vez de auténtica destreza estratégica. Lo único que hacen Leonidas y su grupo es mantener sus posiciones en un estrecho y todo el trabajo se hace solo. No importa si cargan el pecho al descubierto y son capaces de durar días bajo constante ataque sin demostrar cansancio. 


Supongo que ese es su mayor problema, no es que te lo puedas creer, es una excusa, se presenta con hombres mamados y valores de masculinidad por el mero hecho de que es lo que nosotros como hombres deseamos ser. No estoy en contra de ello; aprecio cuando una historia enaltece los roles de cada género como importantes en especial cuando parece que se ha perdido tal valor. No que su manejo sea particularmente maduro, los espartanos son una bola de Kenshiros peleando contra una manada de afeminados semitas repletos de viciosos, transexuales y enfermos mentales dependientes de la magia y el ocultismo. Es unidimensionalmente parcializado, en especial cuando sabes en retrospectiva que muchos persas eran rubios de ojos azules que se oponían a todo eso (ellos crearon el zoroastrismo, la primera religión con un concepto del bien y el mal como lo conocemos).


Se intenta venderte este ideal etnonacionalista de una cultura guerrera ultra eugenecista y agresiva, pero por otra parte busca justificártelo al mostrar el otro lado del espectro así. Por lo menos se muestra una tercera opción con las demás polis griegas, así que no es enteramente propaganda y si apagas el cerebro es muy disfrutable por el sentimiento de unión y servicio al colectivo que presenta.


La única parte realmente bien hecha tiene que ver con la muerte de los espartanos y como pese a perder la batalla fueron capaces de mofarse de sus contrincantes y de su religión delirante. Porque sí, eso era lo que medio podía volver interesante al otro bando, esta idea de que eran dioses sobre la tierra hasta que ven que están frente a un enemigo que no pueden derrotar con métodos tradicionales, así que buscan a los miembros ostratizados de Esparta por haber sido burlados. Es entonces también sobre un tema de lealtad y como de feo se siente la traición a tu grupo por mucho que te hayan tratado de la mierda.


Eso es lo único que en exploración respecta y como era de esperarse, es un film palomitero con un idealismo exagerado que puedo dejar pasar por ser divertido y el origen de varios de los mejores memes en internet, aparte de ser GAR Y MANLY, cosa que adoro. Pero siéndoles sincero no está bien escrita, se basa mucho en la satanización y no hay realmente estrategias en una obra que se supone es bélica. Así que apaga el cerebro, imagina que eres de Grecia y siéntete como uno más entre ellos mientras derrotas oleadas de enemigos.  


Apartado visual: 8/10

Dirección general 1/2 (exagerada)

Actuación 1/2 (exagerada)

Escenografía 2/2 (cool)

Cinemáticas 2/2 (cool)

Efectos especiales 2/2 (saturados)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 2/3 (This Is Sparta)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 3/3 (Great)

Trama: 5/10 

Base 1/2 (ok)

Ritmo 2/2 (rápido)

Complejidad 1/2 (poca)

plausibilidad 0/2 (Nope)

Conclusión 1/2 (abierta)

Personajes: 6/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 1/2 (exageradas pero tienen)

Profundización 1/2 (algo)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (algo)

Importancia: 8/10

Valor histórico 3/3 (meme)

revisita 2/3 (cualquier tarde)

Memorabilidad 3/4 (meme)

Disfrute: 8/10

GAR

Calificación: 6/10 



0 comments, Reply to this entry

Kill Bill: Vol. 2 review

Posted : 4 years, 4 months ago on 15 February 2021 08:37 (A review of Kill Bill: Vol. 2)

La segunda película de Kill Bill es la parte en donde todo lo que hizo divertida a la primera desaparece y queda lo demás; subtramas enredosas, mucho texto que no es práctico ya que es más fancy que temático, artes marciales cool que no tienen que ver con la trama porque lo que nos interesa es ver a Uma Truman masacrar a armadas de asesinos, etc. 


La historia arranca con la protagonista yendo a por el hermano de su ex, quien de todas formas la inmoviliza rompiéndole las costillas con una escopeta. Y por segunda vez, los asesinos no terminan el trabajo asesinándole sino dejándola vivir. 


Antes de ello hubo un largo flashback que nos presentaba a cada uno de los familiares y amigos de la prota, cosa innecesaria ya que es una versión extendida del inicio de la primera con personajes que de todas formas no tenían personalidad. Posteriormente hay otro flashback larguísimo donde vemos entrenar a la mamba negra con un anciano mágico como si de un arco de shonen de peleas se tratara. De repente ella se saca una nueva habilidad con el entrenamiento de dicho flashback que hasta ese momento era irrelevante. 


La primera película era demasiado, ella pudo sobrevivir al disparo de un revolver en la cabeza, recuperar la movilidad de sus piernas, recibir multiples cortes profundos con katanas y fractura de cuello y quedar invalida por lo que el común denominador moriría o quedaría de por vida en silla de ruedas, ahora puede tener el pecho lleno de heridas con las costillas rotas y ser capaz de cavar un agujero varios metros bajo tierra con su puño y volver a escapar con vida. Eso es lo que llamo un caso serio de plot armor. Y ok, la historia es en esencia un shonen de peleas a lo Kenshin, pero como mínimo ahí los personajes no estaban tan heridos y siempre estaban disponibles las fuerzas armadas para entrometerse por si los samuráis se salían de control. En Kill Bill ni la policía parece existir pese a que en la película anterior ocurrió una masacre peor que el atentado al tren subterráneo en Tokio.  


La peor parte no son los flashbacks interminables, el plot armor o la inverosimilitud, son los combates con los jefes. En la primera película uno sólo daba mucho sobre qué hablar, tenían seres queridos, pasados y sus muertes no se sentían satisfactorias sino como tristes o horrorosas. En la secuela el hermano de Bill es asesinado por la yandere tuerta por un pleito que no venía a cuento con la trama principal, la mencionada ni es asesinada, sino que le arrancan otro ojo dejándola ciega definitivamente, y Bill, el más grande y poderoso de ellos tiene la pelea irónicamente más corta del conjunto. Se supone que lo que importaba en ella era el pleito romántico entre ambos, pero de qué sirve ello si lo que íbamos a ver eran peleas, me estaba aburriendo mientras los veía jugar a la familia con su hija pese a que sabemos lo que va a pasar. Querían hacerte simpatizar con este asesino, pero termina por ser anticlimático y otra excusa para estirar la duración.


Y la historia termina con Uma Truman yéndose con su hija quien aparentemente le da igual la muerte de su padre quien la crió, con su madre siendo posiblemente de los más buscados del planeta. Y se supone que esto es un final feliz… 


Apartado visual: 8/10

Dirección general 2/2 (Tarantino)

Actuación 1/2 (exagerada)

Escenografía 1/2 (cool)

Cinemáticas 2/2 (Scorsese)

Efectos especiales 2/2 (rudimentarios)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 3/3 (profesional)

Banda sonora 2/4 (no tan buen soundtrack como la primera)

Mezcla de sonido 3/3 (Great)

Trama: 3/10 

Base 1/2 (secuela)

Ritmo 0/2 (horriblemente lento)

Complejidad 1/2 (venganza)

plausibilidad 0/2 (se pierde por completo)

Conclusión 1/2 (abierta)

Personajes: 4/10

Presencia: 1/2 (los flashbacks les quitan importancia)

Personalidad 2/2 (todos)

Profundización 1/2 (reiterativa)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 0/2 (no hay)

Importancia: 4/10

Valor histórico 2/3 (por la primera más que nada)

revisita 1/3 (no, es decepcionante)

Memorabilidad 1/4 (fuera del viejo asiático, nada que ver aquí)

Disfrute: 4/10

Al menos completas la trama

Calificación: 4/10 



0 comments, Reply to this entry