Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (100) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

Mortal Kombat review

Posted : 2 years, 5 months ago on 25 April 2021 03:47 (A review of Mortal Kombat)

Ya terminé de ver la nueva de Mortal Kombat, y mi recepción es obviamente negativa.

 

Empezando con el inicio, que es la única parte medianamente interesante, trata del pasado de Scorpion y su enemistad con Sub-Zero. La acción es cool, el CGI mínimo y el gore va acorde con el tono exagerado de la franquicia. Y eso es lo único bueno que puedo decir, lo demás es un enorme desastre. Habiendo visto la versión de 1995, sabía que la iban a cagar, y sé que muchos de los que están leyendo esto no les gustó por no tener la violencia de los juegos o por que los efectos eran exagerados de sobremanera por raros efectos experimentales, pero adivinen, eso la hacía endemoniadamente divertida.


Mortal Kombat nunca destacó por su sustancia, siempre fue sobre un torneo entre campeones interdimensionales que peleaban para salvar sus universos de la total aniquilación (olvidemos que esa palabrita está relacionada a MK). La versión del 1995 respetó eso, recién inicias, los personajes se meten en el torneo y se sacan la mierda a putazos, y como un bonus, los personajes tenían dudas y problemas relacionados a otros contrincantes que daban color al cast, aparte de tener unos riesgos exageradamente altos pues la tierra iría a desaparecer si perdían y sus almas serían consumidas. La versión de 2021 no sigue esa línea, los personajes no se la pasan peleando la mayoría del tiempo, en su lugar tenemos un lento inicio con el protagonista de la historia, que ni siquiera es un personaje relevante del videojuego, entrenando y ganando habilidades sobre humanas por el poder del amor. El gancho para que te medio importe es su familia, la cual puede ser asesinada por los contrincantes si se queda, además de la destrucción del mundo. En el lado negativo, sus acciones son retardadas al abandonar a su esposa e hija a su suerte durante el entrenamiento con Liu Kang, lo que le da un disparo por la culata justo en el clímax, en el duelo en el club de luchadores.


En esta entrega, Sonya no tiene razón de existir por no ser una participante directa del torneo. En su lugar meten a Kano, un personaje que se supone debe ser antagónico, por ende, es raro verles trabajar juntos si es que iban a pelear de igual forma, lo que vuelve esta relación un despropósito. La caracterización de los dos es blanda, la primera no tiene conflicto fuera de la marca, y el australiano tiene cero problemas, entrando por mera casualidad, y puro para sabotear cuando hace un trato con Shang Tsung por ningún motivo solido fuera de una conversión, poniendo en riesgo su propia vida ¿Y cómo se supone que conoce a Kabal para empezar? ¿Se supone que eran amigos o enemigos? Se deja muy ambiguo porque la película no profundiza un cuerno. Da igual pues Sonya asesina a Kano y gana el tatuaje del dragón, lo que deja sin punto su participación cuando podían dárselo a ella desde un inicio, está escrita la relación para ser una herramienta argumental, metiendo un giro de mierda sobre la traición de Kano. Para el caso, la información que tiene Sonya sobre el combate se deja al aire. En la versión del 1995, entraba a la trama sin ella saber cómo, sin tener que meter a otro personaje que no servía desde el inicio y haciendo su deber sin tapujos o peros.


Jax también tiene un pésimo trabajo, inician con él siendo brutalmente mutilado y de alguna forma le rescatan fuera de pantalla. Su trauma con perder los brazos estaría bien de generar mayores repercusiones, a no ser que el sujeto se sacase un power up a último instante para salvar a Sonya, lo cual pasa. Otra vez, echando al caño cualquier desarrollo. Al menos es mejor lo que hicieron aquí que en Annihilation.


Raiden no hace nada fuera de crear la barrera, no entrena a nadie, no aconseja, no ayuda, es serio, gruñón y sin presencia pese a ser el que custodia el planeta y debe hacer lo anterior mencionado para que los héroes salven el planeta. Liu Kang es un boyscott genérico junto a Kung Lao, y las ansias de venganza de Liu Kang valen pito si ni logró vengarse de Shang Tsung. ¿Recuerdan cuando en la versión del 1995?, Liu Kang tenía desde el inicio una motivación y un duelo personal contra Shang Tsung, y al derrotarle le dabas un cierre a su conflicto.


Los villanos fueron la mayor y peor perdida: Mileena, Goro, Kabal, Reiko, Nitara, fueron asesinados en un instante en lugar de dejarnos ver sus habilidades. En parte se debe a que pese ir sobre el torneo, nunca se enfocan en él la mayoría del metraje La primera mitad va de Cole, Sonya y Kano conociéndose y yendo al templo de Raiden, entrenan por treinta minutos con Liu Kang para liberar unos poderes que les salen de la nada, en el momento más oportuno, siendo otra herramienta argumental para salvarles el trasero a los personajes cuando se las ven gordas, y es apenas en la última media hora que volvemos a tener los duelos. Los mencionados se desarrollan sin aquello que las reglas del combate dictaban, sino como peleas aleatorias en cualquier área cuando sea donde sea.


A los enemigos los asesinan al instante, y la única perdida del lado de los buenos es Kung Lao, que no causa una diferencia en el resultado. A pesar que te hypearon que sería una lucha difícil, los personajes asesinan los oponentes por los poderes ocultos esos, cada pleito acabando con un deus ex machina tras otro deus ex machina. Y hablando al respecto, la subtrama de Scorpion, que te presentaban como el punto de partida y gancho principal, fue un inmenso deus ex machina, otra vez, ya que vuelve desde el infierno, asesina a Sub-Zero y se larga de nuevo al mismo pozo séptico sin tener forma de lograrlo. Sacadísimo del orto, para salvar a Cole. Lo que, como con Kano, deja sin punto su existencia si es que no cumpliría un rol fuera de ser una herramienta argumental.


Y las pocas peleas en sí no me impresionaron, la única buena es la de Sub-Zero y Scorpion, con los demás resultando anti-climáticas por las conveniencias y armadura argumental, además de ser cortas, sin presentar estrategias o algún arte marcial de verdad y estar atiborradas de efectos computarizados.


Así que, la trama es relativamente más compleja que la versión del 1995, por presentarte más personajes, pero eso a su vez fue el clavo en el ataúd, con ninguno siendo bien usado, desarrollado o con dinámicas divertidas o interesantes. El sentido del humor es ñoño careciendo de la oscuridad de la fuente, basándose en referencias a títulos que no tenían que ver. Y lo peor, no está Johnny Cage, que mierda, uno de los personajes principales y más carismáticos ni está en la entrega. Así que es acción descerebrada, sin sustancia ni estilo, ósea, es cringe, váyanse a jugar el MK9 en lugar de perder el tiempo con esta entrega. 


Apartado visual: 7/10

Dirección general 1/2 (meh)

Actuación 1/2 (nada del otro mundo)

Escenografía 2/2 (cool)

Cinemáticas 1/2 (ok)

Efectos especiales 2/2 (cool)

Apartado acústico: 6/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 2/4 (meh)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 2/10 

Base 1/2 (coming of age disfrazado de torneo del fin del mundo)

Ritmo 1/2 (lento)

Complejidad 0/2 (ninguna)

plausibilidad 0/2 (ninguna)

Conclusión 0/2 (Shang Tsung sigue vivo)

Personajes: 2/10

Presencia: 1/2 (reactiva)

Personalidad 1/2 (básica)

Profundización 0/2 (no hay)

Desarrollo 0/2 (no hay)

Catarsis 0/2 (no hay)

Importancia: 1/10

Valor histórico 0/3 (otra fallida adaptación de videojuego)

revisita 0/3 (es un trainwreck, no hay nada que ver aquí)

Memorabilidad 1/4 (película de acción genérica)

Disfrute: 1/10

Nada

Calificación: 3/10 



0 comments, Reply to this entry

Edward Scissorhands review

Posted : 2 years, 5 months ago on 18 April 2021 07:52 (A review of Edward Scissorhands)

Cuando has visto las películas de Tim Burton sabes que tienes dos resultados: o es de un emo melancólico rodeado de gente malvada que le victimiza para hacer un drama, o es de un emo melancólico rodeado de fenómenos aún más raros que él, haciendo una comedia negra, y dicho emo siempre es una autoinserción del tipo, pero bueno, punto y aparte.


Edward Scissorhands pertenece a la primera categoría y hombre que se nota el angst desde kilómetro y medio. El protagonista es un niño emo con manos de tijeras, así que vive bajo la tragedia de dañar a todo el que toque con sus manos, por lo que debe mantener distancia, lo que lo vuelve todavía más triste y depresivo, oh, su padre murió justo antes de confeccionarle unas manos de verdad, y que triste, al final todo el mundo lo odia menos la dulce Winona Ryder, que antes de entrar en su fase emo-depresiva en los noventas, era una dama capaz de comprender el dolor del pobre e incomprendido Tim Burton, digo digo… Johnny Depp, a diferencia de esos fascistas falsos de los suburbios.


Dejándome de jodas; para ser justo con Burton, la historia no es tan melosa a la primera. Por supuesto, esa parte en que Vicent Price muere justo cuando le iba a trasplantar las manos de verdad es conveniente. Sí, el villano es un bully sin remedio que lo único redimible que tiene es ser el nerd del club del desayuno (vaya cambio tuvo la carrera de este sujeto), sí, que la reacción de Edward volviéndose inestable está sacada de los pelos por un simple comentario del nerd sobre que es un monstruo, pero de resto… no está mal.


Es más una comedia con mucho rule of cool que transiciona a drama por el último cuarto, una marca de haber sido hecho en los ochentas: concepto extraño, efectos especiales prácticos y mucho estilo en sus personajes. Edward es caracterizado no como un amargado que se queja de sus alrededores, es en realidad un sujeto agradable que pasa y resulta que no puede tocar a otras personas ni a sí mismo si causar daño. Es fantasioso y sin valor práctico en la vida real, aunque en la lógica de la historia es una idea que afecta tanto física como mentalmente al personaje. Es un inepto interactuando con los demás, ya que su condición le obliga a aislarse, su estatus de experimento le hace extraño y atractivo para el espectador, lo que a su vez le vuelve una versión adolescente de Frankenstein, con los mismos temas sobre la naturaleza propia y que nos define como seres humanos. Eso a su vez significa que tiene un complejo de Pinocho, lo que es sinónimo de introspección y duda existencial, cosa que aprecio que presenten, no es explorado tanto ya que se centra más en el romance y en el drama que en los temas, pero por lo que es, está bien.  


Ese inicio te atrapa porque la discapacidad del personaje es presentada como beneficiosa y maravillosa, algo que los demás miembros del barrio ven como positiva. Ese es otro punto a favor, incluso si los vecinos de los protagonistas son presentados como molestos y entrometidos, no son por maldad sino por ignorancia y miedo, y una vez pasas esa fase, resultan ser medianamente humanos con sus tratos cómicos por supuesto. No hay satanización de este lado del espectro, fuera del bully, la loca religiosa y uno que otro comentario sin malicia. De hecho, el motivo por el que se vuelven una turba furiosa que decide asesinar a Edward es más resultado de este volviéndose un imbécil y causando auténticos estragos en el vecindario. 


Esa es una cosa que me gustó en verdad, Edward será todo lo emo, wangsty, brooding y woobie que quieras por este segmento, la cosa es que la historia nunca lo pone como superior moralmente, es que su propia naturaleza termina por afectar sus alrededores y no le quede más remedio que vivir solo, cosa distinta a las historias de aceptación modernas que te inculcan perdonar a asesinos, no señor, aquí la muerte es presentada como trágica e imperdonable, sin posibilidad de dar un paso hacia atrás. Hasta el engaño de la muerte de Edward es más desconcertante e incluso rompecorazones para el vecindario que heroica. Todo gracias al trabajo de interacción, la química de personajes es especial por su segmento de Slice of Life fantástico que va escalando y escalando conforme el protagonista aplica nuevas funciones en sus manos de tijeras, nunca aburriéndote con extravagantes resultados y la reacción del público que va desarrollándose de miedo a asombro a amor a odio y después a arrepentimiento.


Así que, si por casualidad estás en tu fase depresiva sin llegar al self-deprecation, tendrás un plus con esta película. Siendo como yo, bueno, no es mi estilo, soy más dado a lo gótico dentro del terror a lo Drácula, o donde elementos perturbadores prevalecen a lo Batman. Acompañado con tragedia, ya sabes, aunque en lo que cabe, está bien. El estilo e ideas locas le hacen memorable, el aspecto de Slice of Life humaniza a los personajes, el romance está bien por extensión y el final es bastante poético y te da una nueva impresión de lo que vistes en un inicio como un oscuro cuento de hadas, a pesar que es extraño que Edward siga vivo pasadas varias décadas, pero he. 


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (Burton)

Actuación 2/2 (quirky y exagerada, pero justificada)

Escenografía 2/2 (pintorescas)

Cinemáticas 1/2 (ok)

Efectos especiales 2/2 (prácticos)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 4/4 (Daniel Hombre-Elfo (Danny Elfman))

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 6/10 

Base 2/2 (versión adolescente de Frankenstein... en un vecindario)

Ritmo 1/2 (lento)

Complejidad 1/2 (exploración superficial sobre la humanidad)

plausibilidad 1/2 (el aire cínico-cómico de los suburbios puede exagerar, pero dentro de lo que cabe, no rompe los platos)

Conclusión 2/2 (cerrada)

Personajes: 8/10

Presencia: 2/2 (proactiva)

Personalidad 1/2 (algo unidimensional en el exceso de secundarios, pero están bien los principales)

Profundización 2/2 (las interacciones ayudan a que conozcamos mejor a los personajes)

Desarrollo 1/2 (hay, pero algo exagerado por el final)

Catarsis 2/2 (solida y trágica)

Importancia: 8/10

Valor histórico 2/3 (clásico de los ochentas)

revisita 2/3 (los feels y el carisma te incitan a ello)

Memorabilidad 4/4 (es uno de esos conceptos raros que sólo podrían hacerse en los ochentas ¿Cómo no podrías recordarlo?)

Disfrute: 7/10

Me pareció muy cool

Calificación: 7/10 



0 comments, Reply to this entry

Crime and Punishment review

Posted : 2 years, 5 months ago on 16 April 2021 07:50 (A review of Crime and Punishment)

Por parte de la literatura rusa, siempre me han spameado con dos títulos: Guerra y Paz, una melosa tragedia bélica que me recuerda lo excelente que son Platoon y Apocalypse Now por quitarse los melodramatismos apostando por el alboroto y el estrés postraumático... Y por el otro lado está Crimen y Castigo, un muy poco ortodoxo estudio de personajes repleto de crítica social y exploración temática. Es de esas cosas polémicas que te dejan la mandíbula en el suelo por lo atrevido y bien desarrollado que está, hasta que tira la toalla por el final.


Pero sin apresurarnos, la prosa, que es el equivalente a la dirección visual (por si siguen con que mejor vaya a reseñar libros si no le doy importancia a la animación) es profesional. La composición de texto logra transmitir lo que busca sin sobre cargarte con amplios y aburridos cachos de información cruda, detallismo o escritura purpura. Después mete más texto de detalles que no venían mucho a cuento, pero no estoy insatisfecho. Las palabras empleadas son poco comunes y no tienden a repetirse. Los diálogos juegan con los germanismos y eslavismos para que te sumerjas con propiedad. Las descripciones son acordes, nunca duran un chorro de tiempo. Aun en esas, hay un amplio espacio en describir el estado mental de los personajes, lo que vuelve al trabajo altamente psicológico. Tampoco escatima en que el mundo de los personajes sea interesante. Para describir el ambiente mugroso y pobre, vaya que logra darle al clavo con esas vestimentas y locaciones que te dan un chispazo en la medula de mentalizarles.


Habiendo mencionado que es un título psicológico, nos tratan de poner bajo la piel de los asesinos y lo que les impulsa a cometer actos crueles y espantosos. Raskolnikov es un personaje interesante pues la trama lo pone en una posición en la que sus deseos asesinos se sienten justificados: Es un estudiante que tuvo que dejar los estudios, está moribundo al padecer una enfermedad que lo postra en la cama, está desempleado, ve como su familia se parte el lomo apoyándole, su acreedora es una desgraciada que busca estafarle en un parpadeo, está hambriento, vende sus bienes preciados y mentalmente es débil, sumiso y dejado, por lo permite que las cosas pasen por miedo. Es esa combinación lo que le degenera a buscar asesinar a Ivanovna. No lo hace de inmediato al pasar capítulos enteros pensando y filosofando sobre la naturaleza humana.


Es cuando este busca justificarse con esta idea nietzscheana del bien y el mal y el orden. Si has estudiado un mínimo de ese tipo, sabes que es un juicio de la moralidad. Por darle incluso más redito a Dostoyevski, Crimen y Castigo salió antes que lo que sea que Nietzsche buscaba transmitir.  La base parte en que existen dos corrientes morales: la de los débiles, que deben seguir el bien y el mal. La historia plantea como los cristianos, los estafadores, ladrones y vagabundos. La obra sabe ser críticos con ellos sin ser propaganda anti-cristiana por ser más sobre hipocresías que de la inviabilidad de la moral cristiana, a la par que no deja de juzgar lo mal encaminados que estaba la escoria por esta época. Básicamente estas personas son tan mierdas que deben ser regidas por el otro grupo. Aquí podemos encontrar a Ivanovna o a Sonia Marmeladov, quienes son de los personajes más cuestionables de la obra por esta misma naturaleza. 


Su contraparte serían pues los fuertes, con quien Raskolnikov se identifica. Aquellos que dicen que está bien y mal contra las decisiones de los débiles. Aquí hay otro acierto, la mayoría pensaría que esta lógica justifica  a aquellos que son lo suficientemente fuertes para imponer su orden, pero por el contrario las acciones de Raskolnikov resultan tanto benéficas para él como inmorales e injustas tras matar a gente inocente en el proceso. Ambos lados son puestos en una luz negativa y autodestructiva, cosa que mucha gente no puede mentalizarse. Me encanta, no hay justicia para torcidos que es básicamente castigo (nótese la ironía), es el resultado de la locura de los criminales en su intento de supervivencia. 


Pensarías que se tardaría medio libro en despedazarle la cabeza a hachazos a esa tipa, pero no, fue en ese mismo acto. Los otros dos actos están igualmente interesantes pues te dejan notar lo patético y mentalmente inestable que es el MC, teniéndole miedo a la policía mientras la misma parece tener la verdadera superioridad de la que se jactaba. También el asunto de su familia o como oculta la información pese a sus escasos recursos. Los demás personajes de este tramo son igualmente interesantes: la hermana de Raskolnikov es un personaje proactivo y trágico por sus decisiones de salvar a su hermano. Su madre debe igualmente buscar mantenerle y tener contacto con él, lo que la pone en estado depresivo. Y Rusumikhin es todo un buen amigo lleno de grandes valores para contrastar, sin ser sermonero o restregar superioridad. 


Genuinamente sería capaz de darle un 10/10 los primeros tres actos de no ser por la existencia de otros tres actos sin contar el epilogo, y es cuando lentamente va descendiendo en la mediocridad (descender, otra vez que ironía). Pese al excepcional manejo de caracterización capaz de rivalizar a Evangelion, la cosa da otra vuelta cuando meten a los Marmeladov y a Svidrigailov. El gancho inicial eran los delirios y la paranoia posterior al asesinato del primer acto, pero da la impresión que Dostoyevsky se quedó sin ideas para continuar la historia, o quizás quería hacerla más dramática para diversificar las relaciones y que haya una redención. No olvidemos que el tipo era un cristiano acérrimo que creía en el perdón. La cosa es que... le salió el tiro por la culata, Lo concerniente a Sonia y su familia es relleno no relacionado con lo principal. El hecho que esta familia sufra tantas desgracias acumuladas es exageradísimo. Para este punto me estaba riendo en vez de sentirme triste por sus desgracias por lo continuas que eran. No ayudaba que pese a este estado no descendían en la locura como Raskolnikov, quien sufrió menos y ya saben lo que hizo.  


Podría dejarlo pasar como parte de la hipocresía, pero lo cierto es que el amor de Sonia surte efecto en Raskolnikov, y como convenientemente el padre de esa familucha se murió, el tipo tiene alguien quien cuidar ahora. Al menos no es tan exagerado como Svidrigailov que como Raskolnikov es un asesino que mató a un niño, aunque por diversión, y arrastró a un sirviente al suicidio. Básicamente es el extremo del prota presentado de la forma más fuera de lugar. Para el caso, se suicida para decirle al lector que ser como este ser es malo. Bueno, bonito mensaje ahí, lástima que la presentación es conveniente y que matarle no redime un cuerno.


El ritmo rápido de los primeros actos se va ralentizando siendo que la historia ya no va sobre el denso estudio ético-filosófico y psicológico que ea en un inicio, en su lugar, todo va sobre redención. Aquí les dejo la razón de que no sirva y también es más un punto de vista propio. En los ojos de otra persona le parecerá perdonable pues se supone que esta obra te quiere humanizar a cualquier persona que haya cometido actos terribles, como el ídolo del protagonista, Napoleón, o cualquier otro dictador o terrorista guiado por actos “nobles”. Raskolnikov al final confiesa el asesinato por la culpa, en cierto modo, excusado por ser criado con valores cristianos. Lo que busca transmitir es pues que su insanidad nacía por mera necesidad y enfermedad que una vez tiradas al caño desaparecía, y no me digan que esa no fue la razón, justo cuando se recuperó dejó de ser un paranoico. Con esto establecido, debo decir que es una burda mentira con la gente que tiene la mente de “amo y maestro”.


Claro, pueden decirme que quizás Hitler no le agradó la idea de mandar a los judíos a los campos de concentración o que Napoleón no le gustó entrarles a cañonazos a los civiles durante su toma a París. Por supuesto, del mismo modo que puedo decir que Lenin no le gustó exterminar a diez millones de personas de la faz de la tierra, o que Charles Manson no le gustó asesinar a la esposa de Roman Polanski. Saben que también es una posibilidad, que ninguno de ellos dio un carajo pues tenían estas ideas en la cabeza de “soy el maestro” “estoy encima del bien y el mal” “el fin justifica los medios”. O ni siquiera yéndose por la moralidad, quien sea que tenga un sueño en mente y no tenga algún limitante moral es capaz de alcanzar lo que se proponga. La ambición es parte innata del ser humano, como la psicopatía, muchas veces haciendo daño por las razones más mezquinas o por mera diversión, o dándote lo mismo el sufrimiento ajeno porque "tienes un objetivo que completar". Es por eso que el final se me hizo vacío y pretencioso. Es como el Joker, su vida fue una mierda, decidió mandar a la mierda la vida misma y se quedó así, punto. 


Como sea, me gustó mucho este libro, no que sea un logro, apenas he leído un puñado, pero al menos lo puedo poner en mi top, por debajo de LOTR, Cloud Atlas y Neverending Story. 


Prosa: 9/10

Descripciones 2/2 (detallistas)

Longitud 1/2 (va describiendo a como debe, al menos hasta que el thriller se va)

Redacción 2/2 (maravillosa)

Manejo del tiempo y la narración 2/2 (sabe manejar la cronología como se debe, junto a que tipo de narrador emplear en el momento adecuado)

Diálogos 2/2 (poéticos)

Trama: 6/10 

Base 2/2 (estudio de personaje sobre asesinos seriales)

Ritmo 1/2 (ameno en la primera parte, lento en la segunda)

Complejidad 2/2 (como poner en el rin al superhombre y a Dios)

plausibilidad 1/2 (se pasa de conveniente cuando introducen al mata niños)

Conclusión 1/2 (cerrada, pero no bien fundamentada)

Personajes: 7/10

Presencia: 2/2 (todos)

Personalidad 2/2 (todos)

Profundización 1/2 (exagerada, pero tienen)

Desarrollo 1/2 (exagerada, pero tienen)

Catarsis 1/2 (aprenden su lección, algo contradictoria, pero la aprenden)

Importancia: 9/10

Valor histórico 3/3 (un clásico de clásicos)

revisita 2/3 (si le tienes paciencia a la última parte...)

Memorabilidad 3/4 (hay otras historias parecidas, pero esta sigue destacando)

Disfrute: 6/10

Me jode la conclusión, aunque debo admitir que me gustó el libro.

Calificación: 7/10  




0 comments, Reply to this entry

FLCL review

Posted : 2 years, 5 months ago on 15 April 2021 07:16 (A review of FLCL)

FLCL es un lío de definir y sencillo de ver por qué tanta gente no se puede introducir a verla. Como Dijo Dayo, hablar del argumento es una pérdida de tiempo, y que perdida si ni posee uno. Para hacérselas fácil y que entiendan el motivo de que me guste y le llegue a considerar de mis animes favoritos está relacionado con su fórmula y sus ambiciones.


La idea base es ser un coming of age, ya saben, ese género que introdujo Oliver Twist hace más de cien años atrás. La diferencia es que FLCL no busca hacerlo de la forma tradicional, un motivo por el que la serie es un caos es precisamente esa, quiere meter cuanta locura quiera, de ese modo sabe que obtiene puntos por Memorabilidad. Es difícil no recordar a FLCL pues no tiene reglas, hay peleas con mechas, una conspiración rara de una multinacional, unos alienígenas piratas espaciales, y recordemos que transcurre en un pueblo de mierda que a nadie le interesa, que se jacta el protagonista de ser aburrido. Eso es lo que destaca, se desvela desde un ángulo heterodoxo. Aquello que pienses que nunca pasará pasa.


Centrándose en la vida de unos mocosos hormonales llenos de inseguridades que contrastan con la majadería adrenalínica que viven día tras día, debemos mentalizarnos que este trabajito es de los pocos en que el apartado visual es manejado como una extensión de los personajes. A lo que me refiero es que la aleatoriedad se debe por representar las extremas emociones que los adolescentes pasan por esa etapa de transición de la niñez a la adultez. Hay un montón de simbolismos de penes pues estos jóvenes están bajo constante tensión sexual los unos con los otros. La banda sonora es rock progresivo porque expresa cien por ciento la rebeldía de los personajes. Los adultos se presentan como cretinos pues es como los pubertos perciben a sus padres, que los adultos son inútiles… y hasta llega tan lejos como para meter proyecciones mentales de los personajes como parte del metraje. No es que esté estampado en piedra que estos trucos directivos sean de lleno para representar algún estado emocional, a veces son chistes visuales que están ahí de forma aleatoria.


Con respecto a los personajes, es aquí que se pone peliagudo el asunto. A nivel teórico son interesantes, ellos cargan problemas emocionales relacionados a su día a día, a cómo ven el mundo, sus visiones, etcétera. En la práctica los personajes no destacan, pues carecen de objetivos o motivaciones que hagan avanzar la trama, y que Naota quiera que Haruko le quiera no es mucho de una motivación sino una extensión de lo que diré ahora mismo. Lo que les hace destacar es su químicas, ya que se ven relacionándose y sabiendo lo uno del otro, esto ayuda en sus arcos de desarrollo para que entendamos que están mentalmente alterados. Como un estudio de personajes, está bien, de nuevo, si no fuera por la química y como uno reacciona al otro, los personajes son aburridos. Quiero decir, Naota es mi personaje favorito en la serie, es alguien con quien puedo empatizar medianamente ¿Más puedo decir es esto ocurre por el mismo Naota? Por supuesto que no, esto ocurre porque tiene una hembra emocionalmente inestable como Mamimi a un costado, con una mujerzuela como Haruko fastidiando y manipulándole del otro. Él carece de una trama que decida llevar adelante. No que sea un problema, pues, como les digo, esto es para que lo veas a un nivel coral. Cada uno al menos trata sus vivencias como importantes, por lo que sientes que desde la pendejada más intrascendente el mundo se pueda acabar.


No es un desperdicio al manejar temas importantes sobre maduración y relaciones con familiares y amigos. Naota es un cretino que se cree el mero mero cuando en realidad es tan inmaduro como Haruko, hasta manipulable. Mamimi es una inestable que no tiene sentido de superación pues necesita a Naota para pensar que su novio sigue ahí. Haruko es una imbécil manipuladora producto de su mentalidad y responsabilidad de un niño y las capacidades de un adulto. Amarao es un adulto que intenta mantener la compostura de un adulto pero que quiere estar con Haruko pues sigue siendo dependiente de ella como un niño. Eri es una niñata sabelotodo que pretende ser madura y pulcra cuando es igual de inmaduro que Naota. Todos los arcos son dirigidos por los mismos temas, enseñándote sobre cuán inocente puede ser un niño, cuan infantil pueden ser los adultos, o que tan mal estás si es que necesitas a otra persona para sentirte feliz.


De todas formas, muchos de ustedes no darán una mierda pues aún no hay trama y muchos no sentirán la misma atracción. Los millennials se identificarán mejor que los zoomers pues vivimos en circunstancias diferentes, y nosotros, los zoomers, fuimos bombardeados por cientos de crisis mundiales y estrés causados por una saturación de información, cosa que los millennials no sufrirán al igual que los personajes. Y es verdad que fuera de un nivel temático, ver penes cada 2x3 cansa por la reiteración, no hay mucha variación porque sigue una formula de monstruo de la semana. El ritmo es muy bueno pues siempre ocurren cosas por capitulo, si bien es verdad que no existe continuidad clara en los eventos. Siempre tiene que ver con una fumada saliendo de la frente de Naota cuando le da una erección, la derrotan no sin antes destrozar media ciudad y asunto olvidado. Siempre acaba cada episodio con un pseudo reseteo que borra cualquier alteración al status quo que puedas pensar.


Pueden destruir el mundo entero y nadie dará un carajo pues se centra de lleno en los personajes. Como dura muy poco es sencillo que muchos dejen pasar estos inconvenientes, aunque si ves muchas obras con continuidad te verás incomodado. Eso vuelve la parte de la guitarra esa una pérdida de tiempo; no afecta a los personajes volviendo a donde iniciaron. Quizás argumentando que los personajes maduran podrían contra argumentarme, lo que sería igual contra producente al denotar que le da igual la trama o las reglas y que puede de repente hacer que el cielo se ponga rosa y que buda se ponga a pelear contra Odin, y será usado como la misma excusa. Las extrañezas están fuera de lugar con el aspecto mundano y es por eso que se siente que no da para tanto. Y quizás si reconociera el espléndido despliegue de animación experimental le dé mayor mérito, si es que olvido que existe Tatami Galaxy que sí tiene una trama de verdad. Sin citar a películas como The Truman Show, John Malkovich, Synecdoche New York, Brazil, The Purple Rose of Cairo, etc, etc, etc.


Ah, y antes de terminar, no se vayan creyendo que odio a FLCL, como les dije, es de mis animes favoritos y me encanta lo que expresa. Pero con el paso del tiempo, sí, Evangelion o hasta Gurren Lagann le dan mil vueltas. De todas formas, sigue siendo de lo mejor que nos ha dado Gainax siendo de los mejores animes que existen. 


Apartado visual: 10/10

estilo 2/2 (experimental y hecho por Gainax, ehhh, hasta Kricfalusi le gusta)

movimiento 2/2 (fluido)

fondos 2/2 (variados y experimentales)

Cinemáticas 2/2 (cambiantes, desde lo más realista y lleno de perspectivas a lo más cutre adrede)

Efectos especiales 2/2 (alocados)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (chillona y molesta, como la de la gente en la vida real)

Banda sonora 4/4 (The Pillows)

Mezcla de sonido 3/3 (exagerada)

Trama: 6/10 

Base 2/2 (coming of age nada ortodoxo)

Ritmo 2/2 (amenos)

Complejidad 1/2 (temáticamente significativa pero con muchos puntos sin importancia)

plausibilidad 0/2 (pfffffffff)

Conclusión 1/2 (cerrada para los personajes, abiertas para todo lo demás)

Personajes: 7/10

Presencia: 1/2 (la falta de objetivos hacen que sean algo pasivos)

Personalidad 2/2 (exagerada pero fundamentada)

Profundización 2/2 (todos)

Desarrollo 1/2 (no muy pronunciado por depender el uno del otro, pero tienen)

Catarsis 1/2 (aprenden su lección, al menos Naota)

Importancia: 7/10

Valor histórico 2/3 (trabajo experimental que representa toda una generación... de mierda)

revisita 1/3 (los chistes de penes se gastan, la falta de trama ahuyenta a mayoría)

Memorabilidad 4/4 (está diseñado para ganar aquí)

Disfrute: 8/10

En lo personal, no encontré tan relacionable a la serie como otros sí, pero lo que expresa me encanta.

Calificación: 7/10  




0 comments, Reply to this entry

Ergo Proxy review

Posted : 2 years, 5 months ago on 15 April 2021 06:17 (A review of Ergo Proxy)

Esta serie es muestra que Manglobe fue un estudio que inició bien. Nada particularmente estelar, pero con ambición desmedida. Ergo Proxy es de las series más recordadas de ese estudio antes de ponerse la soga al cuello tras estrenar Gangsta. Un experimento que buscaba alejarse lo más que podía de las producciones niponas. El diseño es occidentalizado, carece de rasgos animescos, como si de una adaptación de comic fuera, el humor japonés es inexistente sin los manerismos de reverencia. La vibra y actitud de los personajes pareciera sacado del angst occidental ya que por cuando salió la gente seguía alterada por el avance tecnológico, cosa que se vino a superar en 2007 con lo que las películas perdieron el pesimismo y miedo al futuro. Ergo Proxy junto a otros como Zegapain por parte del anime o Firefly por parte de occidente pertenecen a esa era oscura y son de los últimos representantes.


Por si te lo estás preguntando, la animación es algo básica, el movimiento no es particularmente fluido, aunque los diseños son pintorescos, tienen un carácter semi-realista que permite que los personajes actúen como adultos maduros. Por lo menos tienen vestimentas extravagantes con detalles faciales variados. Algo tan sencillo como tener los ojos de azul puede hacer que tu personaje se sienta distinto a los demás. Los escenarios son bien ilustrados con multiples rasgos como alto avance tecnológico o maquinaria, paisajes sombríos o CGI ocasional que de alguna forma no es mierda. Pero con respecto a la acción, eso sí es una mierda. La coreografía es un desastre que no te permite apreciar que hace cada personaje, aparte de la tendencia de deformar los diseños cada tanto y pareciera que estás viendo alguna pelea en Naruto por lo borroso de los combatientes. La música es excelente, el opening es lo mejor que tiene. El ending es cantado por Radiohead así que muchos que gustan de ese rock pretencioso, digo, experimental, les encantará. La música dentro de la serie es muy buena, nada estelar, pero en ambiente es increíble. Los sonidos son mecanizados o sombríos demostrando lo desolado y muerto del escenario, ayudando a la ambientación a destacar más.


Y por ambientación les digo que el mundo se está muriendo, los remanentes humanos se reproducen por maquinas que les clonan, por lo que se han vuelto dependientes de la tecnología y necesitan a unos mutantes con poderes cuasi divinos para subsistir. Dichos seres son los proxies, quienes habitan varias ciudades estado aisladas, una de las cuales es donde habitan los personajes principales. Ahí van con un misterio sobre unos asesinatos producidos por unos robots contra la población humana a causa de un virus super peligroso que les dan tendencias asesinas como también libre albedrio. Después escala a que la agente que investigaba esto se une a un inmigrante que busca averiguar la naturaleza de los proxies mientras Rondo, la ciudad donde vivían los personajes se termina de ir a la mierda porque el proxy que les permitía vivir fue asesinado.


Si lo que buscas es exploración temática y reflexión, la tendrás a raudales. El escenario, los personajes, sus vivencias, los diálogos, cada segmento tiene como propósito ahondar multiples conceptos filosóficos como el valor de la vida, el propósito de existir o lo que te vuelve un ser humano. El mundo es una mierda arrasada por desastres climáticos y contaminación, los humanos dependen de unos monstruos para sobrevivir como si de dioses se tratarán, sus vidas son volubles por su utilidad en sus sociedades, los que no son artificiales son tratados como basuras añorando vivir bien alguna vez, extinguiéndose lentamente, los robots desarrollan un virus que es capaz de darles conciencia y percatarse de cómo les tratan de la mierda, haciendo que dudes si es que esa conciencia les vuelve monstruos o que ese es el resultado de obtener voluntad. La gente se pregunta si vale la pena no extinguirse al no haber esperanza para que los supervivientes se curen de sus enfermedades o que puedan mejorar, por lo que se sumergen en hedonismo y consumismo para tolerar esta desgracia. Incluso los proxies cargan consigo alguna tragedia sobre su soledad siendo seres inmortales condenados en un mundo de mierda, cada uno tolerándolo a su manera.


Los personajes son muy buenos, sus vidas pasadas afectan su forma de ser, siendo serios y retraídos por el distanciamiento en el que viven. Cada uno tiene un dramita en medio para que te importe lo que les pasan. Tenemos un tipo con amnesia que quiere saber la naturaleza de los proxies pues le incumben, aparte de tener problemas para saber su identidad. Hay una sarcástica detective con pésima actitud que se ve perjudicada por su curiosidad por resolver un caso que le dieron, lo que le lleva descubrir la crueldad de su familia y las mentiras dentro de su vida. Hay un robot con forma de niña que por su inocencia contrasta con el nihilismo de sus alrededores, en busca de volver con su padre humano. Hay un robot leal a su ama que se ve afectado por el virus ese que le empieza a dar tendencias asesinas que está constantemente combatiendo para que te preguntes si es que el virus lo hace malo o es la consecuencia de desarrollar una personalidad independiente con criterio propio. Hay un funcionario que tras la muerte de su familia y la desaparición de su hija adoptiva desarrolla una relación amor-odio con un inmigrante a quien le echa la culpa de arruinar su vida, pero le agradece ayudarle a percatarse que vive en una distopia. Estos personajes son desarrollados muy bien, sus motivos se ven justificados por como aprecian el mundo o personalidades adversas y tienen finales satisfactorios o trágicos que te hacen empatizar con ellos pese a que varios son cuestionables en moralidad.


Ahora, acá está la trampa, pese a que por temas y personajes destaca, su presentación es un caos. La primera parte es la mejor en manejar una continuidad clara, Re-l investiga asesinatos, Re-l ve que Vincent Law está involucrado, Re-l ve como hay un ser cuasi divino involucrado. Es cuando se alejan de Rondo que la historia pierde un sentido de la continuidad. De repente se empiezan a encontrar con varias ciudades derruidas y muertas pobladas por los proxies que los anteriores habitantes usaban de baterías, y como Vincent es el ergo proxy es su labor asesinarlos. La estructura pues se vuelve episódica con cada proxy significando una reflexión distinta sobre su inmortalidad y como lidian con eso. En cuanto a entender la dañada psique de cada proxy respecta es bueno, pero  para nada logra mantenerte enganchado. Esto sonará medio hijo de puta, pero me dio igual la vida de cada proxy, ya que están en un segmento que no conecta con la trama principal, y ya que cada proxy no tenía lo mismo que ver el uno con el otro, se sienten más aislados y saltables. Fuera de ese proxy que te explicaba por qué el mundo terminó a como es, nadie era de recordar.


Como extensión de las coreografías de mierda, parte de que sean de tal forma es que no importa que haga el proxy de turno, el ergo proxy llegará y le asesinará. En parte funciona como drama porque muchos desean morir si es que no son absorbidos por sus delirios, aunque resulta en una formula repetitiva. Ergo proxy llega a ciudad, mata proxy, repite otras diez veces. Y no me molestaría si es que Re-l o Pino fueran relevantes en las ciudades, pero se pierden o no participan activamente, se vuelven pasivos en su propia serie por cuanta bizarreada atraviesan.


Lo que sea que haya intentado tener esta serie por continuidad o mantener su realismo, se pierde por el arco final. Este no es un caso de Lain siendo ambiguo pues empezó así, Ergo Proxy inicia como una trama detectivesca, pasa a un viaje de autodescubrimiento donde cada viajero tiene una vivencia extraordinaria pero innecesaria, y cuando decide tener trama otra vez meten un mierdero de mambo Jambo místico con ángeles y demonios. Ok, sí, si no lo ves desde el punto de vista ortodoxo puedes darle merito. A la hora de la verdad, necesitas notar que la atmosfera es errática como resultado, a su vez afectando la credulidad que puedas tener.


Así que mi problema con la serie va con que es muy centrada en explorar temas que en darles cohesión en una trama continua con una vibra clara y unas reglas bien establecidas. Kaiba sufría de lo mismo por el final añadiendo continuidad, pero esa serie duraba doce capítulos, y podías tolerar sus ambigüedades por la nimiedad en contraste a tener casi una serie entera con esa naturaleza. No es una mala, hace un gran trabajo en enseñarte sobre filosofía con multiples vertientes desde la metafísica hasta nihilismo o existencialismo. La cosa es que existen alternativas mejores, Stalker es casi la misma historia y no necesitaba pésimas peleas o carecer de una continuidad clara, plus, dura dos horas y media, como unos cinco capítulos de anime, tiene la misma complejidad y densidad filosófica y personajes más proactivos.  


Apartado visual: 8/10

estilo 2/2 (propio y maduro)

movimiento 2/2 (básico)

fondos 2/2 (detallados)

Cinemáticas 1/2 (mediocres a distancia con pésimas coreografías, pero por demás están bien)

Efectos especiales 2/2 (sombríos e inmersivos)

Apartado acústico: 9/10

Actuación de voz 3/3 (madura)

Banda sonora 4/4 (Come and Saaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaave meeeeeeeeeeeeeeeee)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 5/10 

Base 2/2 (distopia cyberpunk sobre el sentido de la existencia)

Ritmo 0/2 (errático y muta demasiado)

Complejidad 2/2 (puedes hasta hacer una tesis de gnosticismo y aplicaría)

plausibilidad 0/2 (la atmósfera cambiante destruye cualquier regla que tenga)

Conclusión 1/2 (abierta)

Personajes: 7/10

Presencia: 1/2 (reactiva y la parte episódica hace que muchos no tengan tanta presencia)

Personalidad 2/2 (madura y coherente, quizás fuera de Daedalus)

Profundización 2/2 (todos)

Desarrollo 1/2 (no tan pronunciado por la paja, pero tienen)

Catarsis 1/2 (si ignoras a los proxies, todos tienen)

Importancia: 8/10

Valor histórico 3/3 (un clásico que la gente añora como el representante de un estudio muerto)

revisita 1/3 (la parte episódica mata mucho de la experiencia)

Memorabilidad 4/4 (por las locuras que hay aquí adentro, sí)

Disfrute: 8/10

Amé la exploración temática, la trama es un problema pero me da algo igual en este escaño.

Calificación: 7/10  




0 comments, Reply to this entry

Les Misérables review

Posted : 2 years, 5 months ago on 14 April 2021 08:45 (A review of Les Misérables)

Hay dos cosas que amo de esta película, los colores bonitos y la bonita música. Y pensar que el director es el mismo que el de Cats, la recreación decrepita de Francia durante las revoluciones es esplendida, de verdad te tragas que es un hellhole. Es una colmena repleta de prostitutas y pobretones, la gente está enferma física y mentalmente, las autoridades miran como menos a la gente tratándoles con crudo clasismo. Los empleos son tan valiosos como tu vida, cada miembro de la sociedad busca sobrevivir de cualquier forma, por muy ruin que sea, y el contexto de sus situaciones les hacen entendibles y simpáticos en un sentido trágico.

 

La música y su performance fue excelente, muchos se quejan de la actuación de Russel Crowe como Javert, pero es una nimiedad con la presentación de cada personaje. Lograban transmitir la horrible sensación de miseria y bajeza humana con sus expresiones. Los cantos son carismáticos, pues logran darte contexto de lo que los personajes hacen, expresar sus emociones o presentar alguna ideología sin interrumpir el ritmo de los eventos.

 

Con esto en mente, la dirección es muy buena y logra que por lo menos te la pases bien pese al guion desastroso. Oh, se me olvido decirles, la trama no tiene sentido de cohesión o una evolución apropiada. Es un caos absoluto que salta de un tramo a otro, por un lado, dado a la escala de los eventos que involucran lucha de clases, degeneración social, multiples tragedias y una búsqueda de un inspector necio contra un prófugo de la ley que se vuelve un digno ciudadano ejemplar. En la otra cara de la moneda, dura dos horas y media, lo que será mucho para ustedes, aunque si vemos que el libro en el que se basa tiene una longitud de mil páginas, y que El Retorno del Rey dura tres horas y media adaptando un libro de quinientas, ya pueden ver los problemas directivos en presentar la información completa. No que haya leído la obra de Victor Hugo, pero es la única explicación que le vería a los evidentes errores en construcción.

 

Veamos a que me refiero apuntando cada arco persé. El primer acto nos presenta un prisionero, Jean Valjean (aka. Hugh Jackman aka Wolverine), que recién es liberado por el inspector Javert (aka. Russel Crowe aka. Maximus Decimus Meridius aka. John Nash) bajo la amenaza de deber presentarse a la comisaria cada cierto tiempo. En lugar de reportarse se va a vagar y es rescatado por un obispo que le regala oro para mejorar la vida de los demás. Este segmento está bien, aprendemos medianamente el trasfondo de Valjean junto a lo que hizo posteriormente, volviéndose un alcalde que ayuda a los ciudadanos de París a vivir mejor que antes. Lo malo es que no se nos muestra cómo llegó a esta posición o qué hizo fuera de usar el oro. La información es ambigua y se siente mal profundizado.

 

El segundo arco es cuando se presenta una ex empleada que se ve en la necesidad de trabajar como prostituta para alimentar a su hija. De nuevo, Valjean le jura salvarle la vida a su hija y abandonar su cargo de alcalde porque Javert sigue jodiendo de fondo y muere la madre. Acto seguido saltan por segunda vez a otro tramo y lo que vimos de la gente pobre no es profundizado, no conocemos porque hay una exagerada pobreza a nivel nacional o cómo es posible que los personajes sean tan miserables rato tras rato. Ok, es una tragedia, el setting les justifica, pero como la construcción es débil se siente como miseria por miseria.

 

El tercer acto es cuando ya la mierda golpeó el ventilador, hay otro timeskip que olvida cualquier historia posterior, las cosas cambian mucho y las situaciones se sienten aliens. El mundo sigue en la mierda, pero la ida de Valjean pareciera no haber afectado gravemente a París pese a ser un alcalde en un distrito. La gente se empobrece más, mencionan que el rey es una mierda y que deberían matarle como el de la revolución francesa. Bueno, esto es técnicamente histórico, y puedes saber la historia con una consulta a la Wikipedia o un libro de historia francesa. Eso no excusa que la historia siga sin explicar las motivaciones que estos eventos ocurran. La extrema pobreza podría deberse a cualquier cosa en lugar de dejar la ambigüedad. Bueno, rey malo, pueblo enojado se rebela, es una razón débil, pero una razón, al fin y al cabo. Lo que no es una razón es el embrollo del general ese que fallece e incentiva el desorden social. No sabemos quién es, su rol en la historia o qué valor tiene. De alguna forma, esta es la excusa suficiente para que estudiantes de no sé dónde o inspirados por no sé qué fuera de “libertad” se pongan a cantar “Do You Hear The People Sing”.

 

Creerías que este sería el clímax de la película porque es donde los eventos más importantes ocurren, siendo lo anterior una preparación, pero no, este evento es olvidado una vez termina el arco. Los estudiantes son ejecutados y hacen como si nada pasara para cuando ocurre la boda entre la hija de la prostituta (Cossete) y uno de los revolucionarios

 

Que no se me olvide ese detallito. Meten un romance entre la hija de la prostituta, su prima y un revolucionario sangre azul en medio que no venía a cuento. ¿Era necesario malgastar el tiempo con intereses adolescentes en la guerra cual telenovela de televisa? De nuevo no importa porque a largo plazo es inútil. Eponine es asesinada y desaparece, hasta los tíos rastreros de Cossete (Borat y Mr. Lovett sacados de Sweeney Todd) pierden la presencia del segundo arco, por ende, la muerte de su hija pasa como no importante fuera del triángulo.

 

Los personajes por este extremo son poco importantes, fuera de Gavroche, que en esta versión quitan su pasado como hermano de Eponine, o Enjolras por ser el líder de las revueltas, los demás miembros que se suponen son importantes en el libro no tienen caracterización o cometen algún acto que les haga destacar. Son tirados a la basura, esto también aplica para los dos destacados de un inicio, igual a Eponine, los Thenandier, Fantine. El único que logró mantener presencia fue Marius y puro por casarse con Cossete.

 

Antes que me saquen que he argumentado en el pasado como una obra no necesita ser fiel, Watchmen también quita aspectos de la historia original por culpa de la duración, ahí el cast de personajes era menor y por ende todos mantenían la presencia e importancia de acciones por igual. Para el caso es una película de tres horas y cada arco es movido por los personajes, no aparecen y desaparecen cuando acaban sin afectar la trama.


Obvio hay otro times kip por el final de la historia y los personajes que en serio importan, mejor conocidos como Javert y Valjean mueren y podemos concluir la historia. Su tramo fue el mejor por estar centrado en un tema interesante, que tanto puede redimirse un criminal menor para mejorar el mundo y qué tanto merece que se le trate como criminal pese a haber mejorado como ser humano. Javert es quien pese a que le critican por la actuación resulta el mejor personaje por ver sus ideales bajo constante asedio o contradicciones que debe resolver. Por otra parte, es quien mantiene azotada a la escoria, siendo el más proactivo. Valjean le sigue por estar cambiando de orígenes para mantener su identidad secreta, sus constantes dudas sobre que opción escoger o a quien salvar, lo que le vuelve el más trágico del cast.


Los demás como les dije, son intrascendentes pues son el resultado de las acciones de los dos primeros o están ahí sin hacer nada. Fantine puede decir que al menos ella logra destacar pese a su descenso apresurado a los barrios bajos, Cossete es una ingenua clásica y victimizada, los Thenandier son mezquinos, los revolucionarios desaparecen tras su exterminio, Marius se caracteriza por pocos tratos y su romance con Cossete es pobremente justificado.


Así que, hablando de los visuales y la música, es increíble, pero sus temas y arcos están ahogados de tiempo muerto, saltos temporales y falta de prominencia conforme avanza la historia. En fin, es un lío.  


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (trippy)

Actuación 1/2 (excelentes fuera de Crowe)

Escenografía 2/2 (decrepitas y deterioradas)

Cinemáticas 2/2 (great)

Efectos especiales 2/2 (great)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (todos cantan excelentemente)

Banda sonora 4/4 (épica, trágica, cómica, todo en un paquete único)

Mezcla de sonido 3/3 (detalla)

Trama: 5/10 

Base 2/2 (drama social sobre redención y revolución)

Ritmo 0/2 (desastrosamente apresurado)

Complejidad 2/2 (enorme)

plausibilidad 0/2 (por la vaga continuidad no hay sentido de por que las cosas son como son)

Conclusión 1/2 (cerrada para los dos principales al menos, los demás pasan sin pena ni gloria)

Personajes: 3/10

Presencia: 1/2 (fuera de Valjean y Javert, nadie se mantiene importante)

Personalidad 1/2 (muchos no tienen fuera de los principales, pero algo es algo)

Profundización 0/2 (vuelve el perro arrepentido, Valjean y Javert)

Desarrollo 1/2 (Valjean y Javert)

Catarsis 0/2 (Valjean nada más :/)

Importancia: 8/10

Valor histórico 3/3 (adaptación de un musical famoso y un libro importantísimo)

revisita 1/3 (no es la única adaptación, por lo que pierde como opción predilecta)

Memorabilidad 3/4 (¿cuantas veces habrás visto una épica como esta?)

Disfrute: 6/10

Me encanta su producción y música, lo demás es un desastre.

Calificación: 4.5/10 



0 comments, Reply to this entry

Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street review

Posted : 2 years, 5 months ago on 8 April 2021 03:11 (A review of Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street)

Sweeney Todd… quizás la última película de Burton que se siente como una del director, ya que después de esta hizo Alice in Wonderland y todo se vino cuesta abajo. Para hacerla corta, es una adaptación de un musical, va sobre un barbero que asesina a civiles en su sitio de trabajo por quién sabe dónde en Londres. El barbero es un vengador que busca asesinar a aquellos que arruinaron su vida. No va por la vertiente de porno justicia a lo Monte Cristo, va por la porno venganza, cuando te sumerges en un hoyo de mierda por centrarse en vengarte, lo que dispara de vuelta.


En ese sentido, no inicia desde que busca su venganza, va con Johnny Depp siendo un melancólico con un pasado de mierda que debe ocultar su identidad real, pues es buscado por culpa de Alan Rickman. Esta parte es muy divertida, nada del otro mundo, pero la música y escenografía te cautiva con esos colores opacos y oscuros, esas edificaciones derruidas y estilo victoriano con aires góticos. La trama escala cuando Depp se encuentra con Bonham Carter, exploran su pasado y su regreso al trabajo. La trama se complica cuando aparece Borat quien busca chantajearlo, acabando muerto. Es cuando la verdadera venganza empieza, Depp y Bonham Carter se les ocurre asesinar a cada persona en Londres, aprovechando los cadáveres para preparar pasteles y volverse millonarios. Aquí aparece la parte creepy y es muy retorcida. Bastante divertida y no fijándose de lleno en la venganza.


Por cierto, si se preguntan por qué no estoy hablando en general de la calidad de la película, pues como dije, es porno venganza, no tiene complejidad en lo absoluto, es de esas cosas que ves por el espectáculo, lo retorcida que llega ser los métodos de los vigilantes o su retorcida moral ¿Qué? ¿Esperaban una exploración sobre la venganza? ¿Un estudio de personaje o qué? Vayan a ver V for Vendetta, Vinland Saga o Gangs of New York, hasta Old Boy hace más con el concepto. La historia no tiene algún agujero argumental particular o de importancia, lo que significa que su trama carece de complejidad. No es que no falle por ser impecable, su ejecución es simple al grado de no tener mucho pasando en medio.


Apenas hay dos historias ocurriendo al mismo tiempo. No comete la incompetencia de trabajarlas sin aglutinarlas. Cada personaje tiene su propia participación, pero no tienen mucho de un objetivo, Turpin no hace nada fuera de querer casarse con Johanna, Anthony es relativamente más proactivo buscando rescatar a la hija de Todd, pero sus actos son eclipsados por el barbero y su sadismo. Johanna fue por completo pasiva y Lovett y Tobias fungían más como ayudantes de los actos de Todd. Quizás que Lovett ame a Todd y busque tener una familia, mientras oculta un oscuro secreto la hace mejor que el resto, hasta que ves que como cualquier yandere está ahí para empeorar la trama por su personalidad que da un twist al final, pero me estoy apresurando. Así que fuera del principal, los demás tienen side stories sin presencia alguna o siquiera importancia para el objetivo principal. Su método para que no se siente un completo despropósito es que como tiene a los mismos personajes interactuando sin expandirse da la ilusión de complejidad, la verdad es que es tiempo muerto por su falta de importancia.


Los personajes se sienten irrelevantes también porque no tienen mucha personalidad. Turpin es un imbécil bisexual y pedófilo, Anthony es un boyscott que se enamora de Johanna sin interacción considerable, Lovett se fija tanto en Todd que no puede hacer más nada, Bamford es otro degenerado como Turpin, Johanna es una ingenua waifu a la vieja escuela (completamente inútil). Podría decir que Tobías cumple un rol prominente por la conclusión al descubrir la conspiración de los pasteles, pero para ese punto no era relevante. El que de verdad parece tener complejidad es el barbero pues tiene trasfondo, un objetivo y una personalidad consecuente de sus vivencias. A la par, tampoco es que me interese el personaje, como el 99% de su calaña, sabes que no existe fuera de su venganza, vive de la misma y no tiene nada fuera de esto. La actuación de Depp le da carisma, pero su simpleza y que siempre carga la cara de amargura mucho tiempo destruye el personaje. Su relación con Lovett es superficial, no le interesa nada fuera de asesinar y se va simplificando y simplificando porque no hace más nada. Eso destruye su catarsis si no tiene algún alivio cuando, como las porno venganzas, nadie obtiene lo que tiene, siguen estancados en la mierda.


El final por eso es un desastre, esa vieja que estaba jodiendo por las afueras resultó ser la esposa de Todd, quien coincidiendo con el asesinato de Turpin se atraviesa para joder aún más al personaje tras ser asesinada. A la par, lo de Tobías ocurre y la conclusión de la venganza y la revelación que Lovett le mintió a Todd y su rápida muerte en el horno y que Tobías le corta el cuello a Todd, sin dejarnos en claro que pasó con Anthony o Johanna o Tobías, pero que desgracia de final.


Un final como ese para una venganza estándar con bonitos visuales y buena banda sonora. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (Burton)

Actuación 2/2 (llena de gestos perturbadores e inquietantes)

Escenografía 2/2 (estilizados para imitar a un teatro)

Cinemáticas 2/2 (great)

Efectos especiales 2/2 (la ambientación victoriana con los colores opacos le queda como anillo al dedo)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (todos cantan excelentemente)

Banda sonora 4/4 (creepy y atrayente)

Mezcla de sonido 3/3 (atemorizante)

Trama: 4/10 

Base 1/2 (venganza)

Ritmo 2/2 (ameno)

Complejidad 0/2 (nope)

plausibilidad 1/2 (algo conveniente)

Conclusión 0/2 (incompleta y apresurada)

Personajes: 3/10

Presencia: 1/2 (fuera de Todd, todos son reactivos)

Personalidad 1/2 (exagerada, pero tienen)

Profundización 1/2 (fuera de Todd, nadie tiene)

Desarrollo 0/2 (nadie)

Catarsis 0/2 (negada)

Importancia: 5/10

Valor histórico 2/3 (adaptación de un musical famoso)

revisita 1/3 (muy vacío y hay mejores opciones)

Memorabilidad 2/4 (quizás la estética te haga recordarla, pero la trama es genérica en general)

Disfrute: 4/10

Me encanta su producción y música, lo demás es un desastre

Calificación: 4/10 



0 comments, Reply to this entry

Zack Snyder's Justice League review

Posted : 2 years, 5 months ago on 8 April 2021 02:31 (A review of Zack Snyder's Justice League)

Con la versión de Snyder vista, realmente no terminé impresionado, pero me estoy adelantando. The Justice League por allá en 2017 fue un desastre productivo, crítico y de recaudación. No olvidemos que su premisa se construyó por el otro desastre que fue Batman vs Superman, en efecto formando la liga de la justicia creyendo que harían lo mismo que Los Vengadores. Otra vez, tiro por la culata. Snyder tuvo que largarse por el suicidio de su hija, dejando incompleta la película, pero ahora ha vuelto dedicándole a aquella hija este título.


¿Y cómo le ha ido? Lo primero que noto es el cambio de tiempo invertido en los personajes. El mayor error de Justice League fue su débil construcción. Avengers fue creada después de producir como mínimo un film por superhéroe. Cyborg, Wonder Woman, Aquaman y Flash fueron introducidos de golpe sin explorar sus vidas. Aquí invierten más tiempo en conocer a cada uno, sus pasados y motivaciones para unirse a Batman. El propio Batman es mejorado al dejar su personalidad malhumorada por la de un hombre aloof.


Cyborg deja lo emo por la exposición extra de su padre y la interacción con la parte tecnológica previa a estar con Wonder Woman. Flash tiene más tiempo para verle interactuando con sus seres queridos y salvando vidas, dejando a un costado su participación como Comic Relief. Aquaman tiene mayor relación con los atlanteanos, desarrollando mejor por qué no quiere irse con ellos. Hasta Wonder Woman revela un poco más de su labor y trasfondo. A la par, el tiempo extra les da mayor interacción entre ellos, por lo menos hay momentos cómicos y estilo, quitando el vago cuento sociopolítico que metieron por Man of Steel. Como añadido, personajes como Louis tienen mayor prominencia. De hecho, todos tienen importancia. En la anterior versión los personajes eran inútiles. Sin Batman ellos no se hubieran unido, no hacían algo fuera de su introducción o combatir enemigos menores. El trabajo pesado lo hacía Superman y la inteligencia Batman. Podría decirse que en esta versión hasta Flash termina por salvar el mundo cuando parecía que se había perdido la lucha.


Lo segundo que mejoraron fue el lore de Darkseid, quien carecía de presencia en la versión de 2017. Para hacerla corta, el tipo en los comics es como Apocalipsis o Thanos, pero en el DCU, y no tener tiempo de exposición dejándolo por un esbirro como Steppenwolf echa para atrás la impresión que podías tener. Aquí nos dejan en claro que pasó con él durante la guerra contra la tierra de forma más detallada. En este caso sobre los atlanteanos, las amazonas, de donde sacaron los cubos y qué hicieron con ellos.


Del mismo modo que la versión de Snyder mejoró mucho en términos de caracterización y contenido, esto vino con sus problemas por supuesto. El de mayor importancia es la dirección, tanto la edición como el ritmo son muy problemáticos. Podría dejar pasar que añadieran material extra para mayor contextualización y tiempo de desarrollo, pero no puedo cuando una enorme parte de la misma viene por redundancia. Muchos cortes reiteran lo que ya sabemos o sobre extiende la duración con largas dosis de acción y efectos de cámara lenta. La nueva estructura es un problema por igual. Si bien ahora conocemos a cada personaje desde su concepción a su cotidianidad, esto se va construyendo por la marcha en lugar de ser relevante con la historia que querían construir este tiempo. a lo que me refiero es que el pasado no se mezcla con la trama, está bien como contenido individual más no como complemento. Está ahí porque necesitan hacerte empatizar con los personajes, aunque hay mejores formas como, ya saben, hacer precuelas en lugar de perder el tiempo, o peor, hacer las secuelas después de Justice League, creando errores de continuidad.


Ese es otro problema a tomar, el punto de partida entre las dos versiones es difusa. Los conflictos establecidos en Aquaman hacen que te preguntes donde entran los conflictos políticos de esa versión. Mismo caso con Shazam ¿acaso él existe aquí? ¿Entonces por qué no fue reclutado? Introducen a otros tramos del Justice League como linterna verde, pero nunca cumplen un rol pese a que, por la continuidad, ha de existir Ryan Reynolds o algún remplazo. Algunos añadidos no cumplen un rol en específico, como Capitan Marciano que cual Captain Marvel es inútil en el tramo final pese a sus capacidades.


Por otra parte, ya que los personajes son más expuestos y, por ende, llegan a contribuir con sus poderes a otro nivel, se vuelven insanamente rotos. Cyborg podría hackear cada sistema para atrapar a Steppenwolf desde un inicio, Flash pudo usar su habilidad de superar la velocidad de la luz para retroceder tanto que podría salvarle la vida al Dr. Stone o derrotar a Superman durante su combate. Y otro problema que tenemos que añadir es que Atlantis y las amazonas no cumplen un rol pese a reiterar que estuvieron enormemente involucrados en el conflicto en el pasado.


Así que la película sufre de muchas cosas, el ritmo es deliberadamente ralentizado y dividido en actos por las puras, el como el contenido añadido interactúa con el lore es dudoso, los personajes sobre pasan sus capacidades al punto que no necesitan a Superman si se lo ponen a pensar, y por supuesto los mismos errores de la película original como revivir a Superman o su posterior amnesia siguen presentes. Por otra parte, mucha información agregada es confusa, sobre todo sobre lo de las realidades alternas donde Louis muere, la tierra se vuelve un setting post apocalíptico y el joker del suicide squad hace su terrible actuación. La información es ambigua, por lo que puede ser una mera visión de un posible futuro, pero viendo que Cyborg tuvo el mismo flash forward, ya podemos llamarlo por lo que es, una futura entrega de mierda sobre viaje inter dimensional.


Así que respondamos la pregunta ¿Es una mejor versión? Pues sí, los mismos errores son más producto de la pésima planeación que tuvo desde su versión original ¿Acaso es una buena película? la verdad no, tiene demasiados errores encima para considerarle buena. Pero por amabilidad me gusta que hayan por lo menos intentado mejorar el desastre inicial y hey, no es Dark Apokalips o Endgame. 


Apartado visual: 8/10

Dirección general 1/2 (Snyder)

Actuación 1/2 (meh)

Escenografía 2/2 (cool)

Cinemáticas 2/2 (great)

Efectos especiales 2/2 (great)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 3/10 

Base 1/2 (trama de origen)

Ritmo 0/2 (lento y errático)

Complejidad 1/2 (algo)

plausibilidad 0/2 (nula)

Conclusión 1/2 (abierta)

Personajes: 7/10

Presencia: 2/2 (activa)

Personalidad 2/2 (todos)

Profundización 1/2 (la mayoría)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (algo mezquina, pero hay)

Importancia: 6/10

Valor histórico 2/3 (es una de las partes principales del DCU)

revisita 2/3 (por lo menos por las mejoras es mirable)

Memorabilidad 2/4 (Justice League)

Disfrute: 6/10

Las mejoras me gustaron, la trama sigue siendo un problema

Calificación: 4.5/10 



0 comments, Reply to this entry

Wonder Egg Priority review

Posted : 2 years, 5 months ago on 4 April 2021 07:04 (A review of Wonder Egg Priority)

Recuerdo ver WEP con la mentalidad de que sería de los estrenos que más arena levantaría, por cuanta mamada rara y polémica tenía. A pesar que en verdad hicieron análisis argumentando que era la mejor serie de la temporada por los tonos yuri, los personajes bipolares o visuales trippy, pareciera que nadie dio un cuerno al respecto, ni cuando se estaba emitiendo ni ahora casi un mes desde que finalizó. La respuesta es sencilla, bonitos visuales y conceptos que son creepy superficialmente atraen a los delirantes, pero si no sabes complementarle con una trama de verdad, o que por lo menos mantenga su caja misteriosa para crear teorías al respecto, bueno, mira los resultados, iguales a Tokyo Ghoul. Flip Flapers sufría de lo mismo y nadie le recuerda apenas cinco años después. También les comunico que es una serie no tan original como podría parecer, no tanto porque logré mencionar a Flip Flapers (serie de mierda), sino porque tener niñas sufriendo de angst por una conspiración sin pies ni cabeza ya está quemado, ya sea Madoka Magica, Yuki Yuna is a Hero o Mahou Shoujo Site, todas acaban igual. 


La animación habrá sido bonita y fluida, pese a que la iluminación excesiva destruye mucho de la atmósfera depresiva, que las bizarreadas son más cringy que creepy, y que el sinfín de simbolismos y escenarios pesadillescos no cumplan un verdadero propósito en la trama. Más por lo demás al menos puedes divertirte de no ser que el director es un inútil en dar conexión entre los elementos con su pésima edición que está ahí para confundirte por las puras. Tuve que rever el primer capitulo y preguntarme si el staff por si a las moscas Ikuhara estaba involucrado (que milagrosamente no apareció). Empezamos así.


Una chica con heterocromía se le suicida su mejor amiga/novia/interés sexual, bien, eso lo puedes entender, y de repente un huevo se le aparece, decide romperlo, aparece una niña del huevo, unos monstruos se aparecen con intenciones de matar a la chica, y presentan un jefe estilo Persona 5, que como los de su calaña es una manifestación de los demonios internos de la chica, qué carajos. la chica del huevo se suicidó y que esto es como que un duelo para ella y bueno, mierda tras mierda tras mierda En caso de que la dosis de LSD no te haya espantado a ver otros títulos, la chica con heterocromía es reclutada por una organización de usa a niñas para custodiar las almas de otras niñas que se suicidaron y sanar sus heridas emocionales y no sé qué mierda están contándome ¿Estoy escuchando My Chemical Romance o algún corta-venas en una taberna lleno de mujeriegos? La obra es una fumada que se supone fue hecha para tratar sobre depresión, bullying, baja autoestima y liberación sexual por el montón de queers que tenemos como protagonista. Eso es sólo una ilusión, la obra está hecha de tal forma en que, no importa a donde mires, vas a obtener el nauseabundo disfrute por el sufrimiento de féminas y lolis.


Tan sólo recapitulemos como son las protagonistas, que están involucradas en este poema emo hecho organización. La principal es una emo hikikomori con depresión que ha admitido que sería capaz de suicidarse. Tenemos una kudere lesbiana con el cadáver congelado de una albina (como si fuera Rei con algún crush cuasi yandere con Kaworu). Está una tsundere que de manera literal se corta las venas y tiene tendencias suicidas. Y para terminar se introduce una transexual con angst por su apariencia masculina (que no tiene), por lo que en ella (o él, no sé cómo funcione eso de los pronombres con ellos) tiene siempre tensiones sexuales con las demás chicas, sin excepciones. Bueno, lo que tenemos aquí son un festival de fetiches sobre desbalance emocional. Como mínimo tienen una motivación para unirse a la organización, salvar las almas de sus novias, si es que no lo piensas demasiado, de ser el caso, no funciona cuando ellas yacen petrificadas en lugar de renacer en los huevos como el resto de sus objetivos.


Sólo lo presenta así para subir el nivel de edge por subirlo. Siempre las ves sangrar, con cortaduras, moretones y caritas tristes. En medio por supuesto tienen que meterlas a interactuar, para sacar a flote parafilias y retorcidas ideas sobre el amor y la vida, o si deberían hacer suicidio en masa. Para tener algo de sinceridad sin joder, me gusta cuando los personajes en ficción hablan de estos temas, pues es una forma de explorar que piensa cada uno de temas turbios y las consecuencias de tener enfermedades mentales y ganas de morir. Y sigue siendo mierda ya que cuando no están sufriendo ¿Adivinen que hacen? comer galletas y hablar de su día a día, como si estuviéramos viendo K-ON.


Si el aspecto de Slice of Life no te parece problema porque las niñas son gravemente lesionadas a puntos de por poco morir, sigue siendo un desastre porque no hay tensión ni riesgos. La diferencia entre, digamos, Evangelion y WEP es que si te cortan el estómago no sobrevives, y auto flagelarte puede matarte sin retorno. En WEP no existen las consecuencias, podrían decir que las chicas se la viven en hospitales, pero eso como se supone que arregla este problema cuando salen de ellos fácilmente. La mayoría de sus heridas son curadas cuando salen de los mundo de pesadilla, y si pierden su misión, no importa, el alma de su objetivo seguirá en pena esperando a que vuelvan a rescatarlas. Es peor cuando después se la pasan en fiestas y pijamadas sin efectos secundarios de sus heridas o traumas. Puedes hasta desfigurarlas y no dan un carajo.


Apresurándonos a juzgar la "trama", El conflicto de los huevos da de que hablar por los motivos equivocados. Fuera de ser edgy porque va de puras niñas que se suicidaron por abusadores unidimensionales, no nos dan una idea de por qué tiene que existir este grupo ¿salvar almas de hembras victimizadas? ¿Acaso sus almas están condenadas? ¿Acaso no hay forma de salvarles fuera de casi matar a otras hembras victimizadas? Mejor pregunta aún ¿Para qué hacen esto si aquellos quienes salvan están ya muertos? ¿Para qué buscan hacerlas victimas cuando los motivos de sus suicidios son mezquinos y los jefes meras versiones distorsionadas de la realidad? Porque la serie comete la tontería de decir "los bullies no son reales" "son manifestaciones, no sus conocidos de verdad". Que da igual si es que no están salvando a nadie, estas personas son meras imitaciones de personas muertas, no son al cien por ciento sus contrapartes en vida, y ganar no sirve tampoco, las victimas no vuelven a aparecer, se desvanecen y chao chao. 


He aquí otro gran error, la serie es formulaica, pasan varios episodios sin saber del misterio detrás del WEP que pierdes el interés. Para cuando te otorgan las respuestas han pasado una insana cantidad de tiempo muerto yendo en círculos en su propia miseria para tener mierda como respuesta. Para el caso las chicas ni obtienen lo que querían, sus amigas/novias/intereses sexuales dejaron de estar selladas en esas estatuas que de vez en vez aparecen, pero siguen metidas en el WEP y el androide que crearon ese par de hermanos sigue por ahí. 


En caso de que tengas algún fetiche con la gente que se mutile, con chicas con depresión o que tú seas una chica con depresión, el plato está servido. Si para rematar tienes algún otro fetiche con trapos, recuerda que la trans tiene deslices lésbicos con todo su grupo, y entre ellas y las tipas que se suicidaron también. Yo que no ando metido en esas movidas chungas dejo a un lado este desmadre. Aunque ya nadie le importa, duró mucho para mantener la audiencia interesada sin mucho que mostrar en el proceso o siquiera algún mensaje pretensioso, así de vacío es. 


Apartado visual: 9/10

estilo 2/2 (quirky)

movimiento 2/2 (vivido)

fondos 1/2 (random pero estrambóticos)

Cinemáticas 2/2 (excelentes)

Efectos especiales 2/2 (muchos colores bonitos)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 3/4 (ok)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 3/10 

Base 1/2 (niñas edgy quieren revivir sus lesbicas amigas que se suicidaron)

Ritmo 1/2 (errático)

Complejidad 1/2 (nada exploradas, pero están ahí)

plausibilidad 0/2 (nope)

Conclusión 0/2 (nope)

Personajes: 4/10

Presencia: 1/2 (reactiva)

Personalidad 1/2 (edgy y exagerada, pero tienen)

Profundización 1/2 (algo)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 0/2 (no hay)

Importancia: 0/10

Valor histórico 0/3 (ya la olvidaron, que rápido...)

revisita 0/3 (nope)

Memorabilidad 0/4 (otro edgy mahou shoujo)

Disfrute: 2/10

La idea de chicas superaron depresión y el suicidio de seres queridos me gusta, la ejecución es terrible. 

Calificación: 3.5/10  



0 comments, Reply to this entry

Kingsglaive: Final Fantasy XV review

Posted : 2 years, 5 months ago on 4 April 2021 05:45 (A review of Kingsglaive: Final Fantasy XV)

Advent Children fue una película mal recibida en su tiempo por la confusa continuidad que tiene con Final Fantasy VII, y eso que el juego ya tenía una narrativa confusa que no responde muchas preguntas (como Evangelion). De igual forma debo admitir que era una buena película, los personajes fueron desarrollados a otro punto fuera del juego, los valores de producción fueron excelentes a grado de vapulear a Zemeckis y su espantoso CGI cualquier día de la semana, la acción era espectacular y la conclusión entre Cloud y Sephiroth excelente. Ahora, una década después se les ocurre hacer lo mismo con Final Fantasy XV y el resultado fue peor recibido, hasta avivo el gusto por AC contra todo pronóstico. Ese hecho es algo en lo que estoy de acuerdo, Kingsglaive en un desastre que se merece cada palo que le tiren.


Empecemos con que es una precuela al juego en cuestión, no tendría que ser algo malo necesariamente, Gundam The Origin o The Dark Crystal son excelentes argumentos para contrariar. La cosa yace en que está ahí para introducir ideas sobre el mundo, es cuando te das cuenta que la película es una constante en meter conceptos e ideas sobre civilizaciones, monstruos gigantes, guerras, sistemas de magia junto a mitologías que no hace relevante con ellas, se le olvida que existen o no figuran un problema para la trama de un momento a otro. Usando la meta lógica, es hecho adrede pues es contenido que se desarrollará en el juego. Sigue sin ser razonable hacer una película que mete lo que se le pegue la gana al atentar a contarnos una historia.


Cada escena se desenvuelve desde lo más básico como un embrollo disconexo que salta de una trama a otra. Primero era sobre prevenir una invasión de insectos gigantes y titanes, luego es un drama sociopolítico en una ciudad controlada por un tipejo con un anillo mágico, pasa a una guerra entre dos naciones por el dominio de ese anillo, meten un golpe de estado con miembros del propio gobierno matándose para dominar el anillo (mi precioso), de repente hay golems y mechas y mambo jambo sobre ser digno… no estoy mintiéndoles, esto aparece de lo más repentino sin contexto, hasta hacen aparecer un pulpo dentro de un helicarrier.


La manía de saltar géneros y premisas destruye el tono en el proceso y la seriedad con ello. No puede mantener un balance o transición entre la acción y el drama, en consecuencia, volviéndose una película de Michael Bay. No saben cuán rompe-inmersión es que presenten ciudades sobrepobladas siendo escenario de una batalla de gigantes, con miles de edificios siendo destruidos. El ritmo es errático, el inicio es lento porque mete lo primero que se le ocurre, para que a mitad de película los embajadores de ambos bandos saquen pistolas y hechizos como una especie de fanfic de Harvey Dresden. Es como si no conocieran la relajación, tienen que meterte clímax tras clímax de cada disparate.


Los personajes por efecto de la trama apresurada y la narrativa enredosa pierden todo ápice de humanidad. El protagonista es un hombre de acción cínico, como no, la chica que le acompaña es una waifu sin autonomía que sigue al MC, el tercer personaje principal es un gordete que odia su gobierno, pero después no, ah, también había una chica que estaba con los dos tipos esos, pero que matan fuera de cámara sin explicación. Hay otros personajes que no sabes qué rol cumplen, como el tipo del sombrero, el viejo de traje blanco, el escuadrón del MC que de repente les picó por rebelarse. El único que tiene un sentido es el rey, que no importa porque su personalidad es básica y melosa.


Con esta esta pequeña lluvia de piedras dicha ¿Cómo que para que haces una película sin que sepas de que va en realidad la trama? Error de novato que Square-Enix no aprendió después de hacer miles de side stories de Final Fantasy VII. Para echarle más sal a la herida, intenté ver gameplays de FFXV y adivinen, la historia no está relacionada con Kingsglaive, el lore, el setting y el tipo del sombrero están, pero los protagonistas, la trama, la crisis, ese sufrimiento orquestado por terroristas y traidores, todo olvidado. ¿Saben cuál es la trama de FFXV? La trama de Wolf Rain, niños emos en un viaje en el fin del mundo mientras les acechan una organización satánica y corporativista. Oh, y el del sombrero es un plagio descarado del puto Kefka,10/10 por originalidad.


El setting de igual forma es un desastre, mezclando cyberpunk, steampunk y high fantasy en un escenario donde hay autos, marcas y tecnología del siglo XXI, helicarriers, magia que te teletransporta y dioses. También carga consigo el estilismo nipón que ves en los animes, la exageración de glamour y diseños raros para hacer las ciudades. Es como si no pudieran tener una cohesión en algo y el escritor con el director metían lo que se les diera la gana para atraer a la gente.


¿Quieren saber que es lo más triste? Hasta la música, aquello en lo que nunca caga Square-Enix, resulta insípida y sin estilo o identidad. Es orquesta genérica, medio intento de hacer algo estilo Yuki Kajiura. La animación y movimiento son excelentes, pero la dirección es terrible, la composición es un caos entre el montón de efectos flasheros y el constante cambio de cámara. Que los personajes se teletransporten entre un montón de chispitas arruina las puestas en escenas si tienen que spawnear sin regla aparente (no se me olvide decirlo, la magia funciona cuando se le da la regalada gana) que también arruina las secuencias de acción porque son pura fuerza bruta, cero estrategias y reaparecer usando cuchillos cuyo funcionamiento no está muy claro. 


Kingsglaive es un despelote, un maremoto de ideas de cada materia que se te ocurra al punto que puedes hacer una serie de cien capítulos, comprimido en una película de casi dos horas. No hay forma de darle sentido, no hay posibilidad de arreglarle siquiera con un material externo. Es una de las peores películas de anime (a pesar de no tener el estilo) que haya visto.  


Apartado visual: 8/10

Dirección general 1/2 (caótica)

movimiento 2/2 (vivido)

fondos 2/2 (aleatorios pero detallados)

Cinemáticas 1/2 (un desastre, pero los colores son bonitos)

Efectos especiales 2/2 (muchos colores bonitos)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 3/3 (ok)

Banda sonora 1/4 (aburrida y sin personalidad)

Mezcla de sonido 3/3 (great)

Trama: 2/10 

Base 1/2 (caos)

Ritmo 0/2 (ni idea de como describirlo)

Complejidad 1/2 (incoherente, pero tiene)

plausibilidad 0/2 (Ha)

Conclusión 0/2 (no concluye nada)

Personajes: 1/10

Presencia: 1/2 (reactiva a las locuras sobrenaturales que ocurren)

Personalidad 0/2 (genérica y bipolar)

Profundización 0/2 (no hay)

Desarrollo 0/2 (no hay)

Catarsis 0/2 (no hay)

Importancia: 1/10

Valor histórico 0/3 (nadie le gustó y le recuerdan por un producto externo)

revisita 0/3 (no)

Memorabilidad 1/4 (por las ideas supongo)

Disfrute: 1/10

jsjsjsjsjsjs

Calificación: 2/10 



0 comments, Reply to this entry