Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
Avatar

JaJlN2

Add JaJlN2 as a friend


JaJlN2 will be notified and will have to accept this friendship request, to view updates from JaJlN2 and their ratings you must follow them.


Remove JaJlN2 as a friend


Follow JaJlN2

Follow content (Lists, pictures, videos, reviews & votes)

Track ratings in these areas:
Movies Music
TV shows Books
DVDs Games

About me

joven jajeliano que disfruta de ver películas, series, documentales, etc ya sean animadas o en vida real y que le gusta calificar todo lo que puede, hago principal énfasis en lo escrito dado que no se mucho de dirección de momentos (aunque me interesa aprender mas del medio), mis notas de películas pueden ser muy subjetivas en comparación a la de las series y otras de plano son por disfrute personal

Occupation: student


Lists

7 votes
cartoons vistos (864 items)
Tv list by JaJlN2
Published 2 years, 11 months ago
Favorite games (30 items)
Game list by JaJlN2
Last updated 3 months, 4 weeks ago
9 votes
Animes vistos (543 items)
Tv list by JaJlN2
Published 5 years, 2 months ago
Favorite bands/musicians (35 items)
Person list by JaJlN2
Last updated 1 year ago
3 votes
Favorite TV Shows (22 items)
Tv list by JaJlN2
Last updated 1 year, 4 months ago



Recent reviews

All reviews - Movies (98) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

The Owl House review

Posted : 4 days, 23 hours ago on 16 March 2023 04:42 (A review of The Owl House)

La segunda temporada de The Owl House trae unas cuantas mejores respecto a la temporada previa que me gustaría comentar desde ya. Por un lado la trama: es mucho más centrada que la primera temporada. El primer episodio empieza con las consecuencias de la temporada previa donde Eda y Lilith deben lidiar con su falta de magia mientras son vistos como lo peor por el sistema de aquelarres. Ahora se nota que los personajes tienen enemigos definidos que significan una amenaza a mayor escala. Al añadir aquello con la presencia de Belos y ahora la tensión aumenta.


Esto trae ciertos problemas por supuesto si se supone que desde el primer episodio Eda era de las más buscadas. Ahora tienen todos los medios para poder derrotarla y capturarla más no lo hacen. El emperador la perdonó, pero eso no cambia que en efecto es una amenaza evadida adrede por Belos dado que se le cantó en el último enfrentamiento. Eso es algo problemático desde el vamos; saben su localización, saben sobre sus actividades, la tipa no es una prófuga, se dedica a vender mercancía en base a baratijas humanas. Este emperador prefiere dejar libre a quien por poco mata en el clímax de la temporada pasada ¿Para qué fue entonces la insistencia de meterla en los aquelarres? Esa contradicción será un problema para él a futuro que pudo evitar.


Se supone que esto era una teocracia totalitaria donde podían hacer lo que se les venga en gana al guardia imperial de turno. Que Belos haya ordenado que no le hicieran nada no resuelve que en efecto no es como que hubiera un gobierno fuerte que ejerza las leyes al pie de la letra. Lilith hacía lo que quisiera cuando era parte de los aquelarres aun en contra de las leyes. No se les olvide que no sufrió desprestigio de gravedad tras hacer trampa en el combate entre Luz y Amity ¿Ahora me van a decir que van a obedecer a Belos cuando violaban su autoridad? Es como si el sistema fuera eficiente o ineficiente a conveniencia.


Fuera de la reactividad de los aquelarres frente a los protagonistas, hay más interacción entre los personajes. Era muy común que se usara esta formula episódica de dividir en dos segmentos los capítulos para alcanzar los veinte minutos en pantalla. Por aquí se asemeja más a la introducción de Luz con Eda del primer episodio donde los personajes deben resolver un problema en grupo. Eso hace que la participación de los personajes a con el conflicto principal se enfatice, por lo que los rellenos se hacen menos frecuentes.


Del mismo modo, ya no sólo habrá un protagonismo dividido en dos conflictos aparte, al menos dentro de lo que cabe. Antes Gus y Willow andaban en su bola mientras Luz con Eda tenían otra clase de problemas. Episodios como cuando la madre de Amity les antagoniza demuestran que se enfocarán en los problemas relacionados a los aquelarres en vez de enemigos de poca monta de carácter episódico.


Eso sería una verdad a medias; de vez en vez siguen apareciendo esta clase de villanos, como cuando estafan a la madre de Eda por años. Por lo menos le daré el pase en que esos episodios sirven para problemas más personales de los principales. El mencionado capitulo trataba sobre como afrontarían la maldición las hermanas de ahora en adelante. Esa estructura pseudo episódica ahora ayudaría mejor al desarrollo de personaje en lugar de misiones espontaneas con lecciones morales repetidas, salvo cuando Luz repite una y otra vez el mismo error de mentir para ocuparse ella misma de sus problemas, pero mejor no nos adelantemos.

Del mismo modo, eso pasaría con el combate teniendo que ver con nerfear a Eda y a Lilith, con el papel de mentor y alumno volteándose. El uso de la magia estilo FMA agarra más usos mientras descubren más glifos y se combina con el combate de magia de base genética. Si les parecía que los combates entre los tipos de magia del aquelarre eran bien animados, ahora hay que añadir a la formula el manejo de los glifos que pueden ser tan o más destructivos que la magia convencional al carecer de limitantes por tipo de magia. También meten amenazas de tipo tecnológico o monstruos para combatir de manera más seguida.


El combate es más estratégico con los glifos debiendo usarse cuando más le convengan al usuario. Eso aumenta la tensión cuando uno recuerda momentos donde deben combatir un centinela que protegía una antigua construcción. De no ser por el buen trabajo en equipo combinado de todos los protagonistas, los personajes hubieran muerto. En ese sentido hace todo lo que un shonen de peleas debería, y hasta mejor. El sistema es versátil, de poca exposición y de fácil entendimiento. Los personajes ganan por usar la cabeza, lo que está atado a su desarrollo como personajes.


Hay que destacar a King, quien ahora tiene un nuevo set de poderes tras descubrir que desciende del titán que hace la isla. Lo de los poderes es algo que también añade al combate dado que ahora sirve dentro de las misiones. Por otra parte, otros poderes introducidos son un desperdicio, como Eda controlando su transformación, quitando todo lo dramático de ello de la primera temporada. Ya ocupada la cuestión de las mecánicas toca abarcar al cast.


King era por así decirlo el más inútil de los personajes principales. Era entretenido verlo cuando las cosas se salían de control, porque era un reflejo de Luz en muchos sentidos: delirante, con expectativas más allá de la realidad y nula consciencia de su capacidades reales. Sin embargo, su pasado y la crisis de identidad añadidas en esta temporada le dan ahora un mejor desarrollo. Por un lado eso hace que adquiera un mayor valor de dentro de la obra, cosa que en cierto sentido es molesto porque implica que en efecto era alguien especial en lugar de un inadaptado como Luz o Eda. Por el otro lado, no negaré que ser el último superviviente de una raza extinta es un pasado muy dramático que de plano conecta con la historia del titán de The Boiling Isles.


Luz era un personaje desagradable que abandonó su hogar sin pensar en las consecuencias. Le mintió a su madre para escaparse y se la pasó en banda como una chuuni en un isekai cuasi satánico. Por lo mostrado en los primeros episodios, esto le terminó por disparar en la culata, así que al menos hay más re-capacitación respecto a su decisión por las consecuencias vistas hasta ese instante. Siendo más centrada y seria conforme avanzan los episodios, por lo menos el carácter anti escapista de su mensaje se agudiza en ciertas áreas.


Pese a las mejoras en su personaje, también conlleva otros problemas, como que en efecto no haya perdido del todo ese carácter chuuni y que en su lugar se vaya volviendo más parecido a lo que ella quiso ser desde un inicio, una bruja poderosa como Azura. Ese resultado es como si en cierto sentido su sueño se estuviera cumpliendo en lugar de ser castigada por aquello, huir de donde venía. Es parecido al caso de King, en cierto sentido peor porque Luz no tiene la tragedia al nivel de King, aunque a la vez mejor porque todo esto se da por merito propio en su mayoría.


Volviendo también a lo mencionado con su nueva faceta, parece haberse vuelto una mentirosa donde todos sus conflictos son de ella ocultando los hechos y ralentizando su progreso adrede. Cuando ocurrió al buscar una recompensa en el episodio de los piratas estuvo bien, pero repetir el mismo proceso con su relación con Amity es ya ir en círculos con esa clase de cuestiones.


Estuvo bien que al menos mostraran que no todo lo puede conseguir en The Boiling Isles, como su madre o estar en momentos puntuales en la tierra como le gustaría. Eso añade parte a la tragedia de estar atrapada y en cierto sentido alienada en un mundo al que no pertenece. Igual lo que digo sobre la alienación no se explora de verdad si es que ella se adaptó rápido al escenario. Otro problema de la primera temporada de hecho...


Un punto que me parece desaprovecho es cuando ocurrió el incidente con Vee. No entendí la necesidad de hacer que todo se viera misterioso con dicho personaje a la hora de suplantar a Luz si no iba a representar amenaza alguna. La resolución de aquel segmento es por demás triste porque Luz ahora sabe que tiene que decidir entre ambos mundos al final del día, pero igual; que manera más decepcionante de afrontar la posibilidad de que te suplanten en tu vida real.


Eda, por su parte, madura como personaje al no ser tan sociopática como antes, siendo más una figura materna adoptiva de Luz por esta temporada. Las dudas sobre su relación con Luz y King se vuelven ahora parte de su conflicto personal, dado que obvio que Luz debería regresar a donde pertenece eventualmente. La resolución de aquello estuvo muy bonito, prefiriendo afrontar aquello hasta la última de sus consecuencias. Claro que darle una novia es otra cosa que me gustaría discutir, por segunda vez, más adelante…


Se trabajó más su relación con Lilith al vivir juntas una al lado de la otra, pero aquí está el elefante en el cuarto. Que Luz e Eda se hayan adaptado tan rápido a tener su presencia al lado es mínimo apresurado. Hay que recordar que es la responsable de las cagadas que le pasaron a Eda desde hace décadas. Ella condenó a su hermana a la marginalidad y la enfermedad física, y quien sabe si mental ¿Cómo que por qué es lo más normal para ellas dos una reconciliación dada por un par de escenas al final de la primera temporada? Debieron dedicarle mínimo un capitulo entero a ese arco de modo que se explorara esa posibilidad en lugar de ir a saco. Ok, ahora ambas poseen la maldición, y sin embargo, no hay que olvidar el arco entre Amity y Willow sobre su relación en la temporada previa. Willow no perdonó a Amity de golpe como aparentemente lo hizo Eda con su hermana. Sé que de vez en vez se pelean por aquello, pero son más momentos que una constante.


Buscaron darle algo de humanidad a Lilith iniciando una amistad con Hooty que evoluciona a una suerte de relación madre-hijo o algo por el estilo. Esto pudo ser la oportunidad perfecta para un arco de redención y donde ella desarrolle otros rasgos en su personalidad. Lástima, tomando en cuenta que se deshacen de la tipa tras cinco capítulos para que ocupe un papel secundario al reaparecer otros cinco capítulos después. Prefirieron sacársela de encima y cambiarla fuera de pantalla. De una gótica atormentada—como todas jajaja—a una aparente bibliotecaria sin problemas serios en su vida más allá de abrir un negocio, y con respecto a lo demás…


Amity—la otra gótica atormentada jajaja—pierde dimensiones a medida que su relación con Luz avanza al punto de ir perdiendo individualidad. La mayoría de sus interacciones se resumen a como busca mejorar su relación con Luz, pero dejan a un lado el interés con otros personajes como Boscha o Skara. También es verdad que lo concerniente a sus ganas de querer ser una super dotada desaparecen desde la primera temporada para ser brevemente derogado por ella cuando se enfrenta a Kikimora en esa cueva.


Tampoco es como que interactúe mucho con algún otro personaje salvo Luz, con la única excepción siendo Willow—para hablar de Luz. La relación con su amiga se la puede resumir en hablar de Luz, o en buscar ser sobreprotectora, como siempre, otra vez. Algo medio parecido a lo que pasa con Luz, aunque al menos aquí hay más resolución.


Su función dentro de la trama era más como la de la típica chica mágica poderosa y con aura oscura que supera sus miedos y cura sus heridas emocionales—si se quieren llamar así—por acción y gracia de un personaje inferior en términos de habilidad aunque con un gran corazón. Me recuerda mucho a Kyoko y Sayaka de Madoka Magica por esta dinámica de una haciéndose más agradable tras abrirse a los demás (Amity-Kyoko) y la otra más amargada y agresiva (Luz-Sayaka).


Dentro de la primera temporada, ese propósito se cumplió más el ritmo de los eventos dejó nulo espacio para un mayor conflicto de intereses para Amity. Es como si de repente Zuko se pasara al lado de los buenos cuando tenía la mascara y parecía un espadachín oscuro. Se perdería todo el desarrollo y situaciones que ayudarían a guiar a Zuko en su resolución. También sería igual a que Zuko se volviera dependiente de Aang o Katara, en lugar de mejorar por sí mismo. Ese es el problema con Amity; lo resuelve en apenas la mitad de la primera temporada, dejándola sin mucho conflicto para la segunda. Aún quedaba por si a las moscas de su lealtad original que cuando debe confrontar a su madre parece no presentar graves dudas ante sus actos, desarrollando un carácter más bien protector hacia su novia aún si es contra sus padres.


No sería una mala asunción decir que se vuelve medio yandere incluso puesto que demuestra nuevas facetas agresivas que no tenía con anterioridad. Tiene sentido dentro de la obra por lo abusiva y manipuladora que es su madre, aunque eso sólo reduce la relación a una unidimensional confrontación entre ambas. Esta señora no tiene ni una cualidad redimible o siquiera un control real sobre su propia hija. Eso simplifica lo que se pudo hacer con el conflicto en caso que la madre hubiera manejado mejor su relación, pero como es un villano unidimensional caracterizado por un narcisismo social-darwiniano cuyo proposito es meter problemas con mamí pues… ¿Qué conflicto va a haber? Lo del padre a comparación no es tan problemático si salvamos que es un personaje más agradable en comparación a su esposa. También está medio cagado que el tipo sea parecido a su hija en el sentido de cambiar de bandos tan rápido. En serio, debieron haber más episodios dedicados a estos momentos. Más bien parece que buscan justificar el nuevo carácter en Amity. Supongo que por aquello se habla de Lumity y nunca de Amity por sí misma. Es un complemento de Luz a su servicio cada que lo necesite, en efecto mudando su obediencia de un personaje a otro.


Aquí es cuando debo pues meter el aspecto meta-político de la obra, y es que el contenido homosexual se ha salido de control. Una cosa es tener una pareja de chicas lesbianas en su adolescencia en lo que es una obra para niños de siete años. Eso es perturbador y desviado del rango de edad del público. Quiero decir, no estaría tan mal si fuera una serie TV-14 y que ambas fueran independientes una de la otra. Con lo dicho con anterioridad, sin embargo, parece que hay mucha dependencia. Cabe mencionar que todas las parejas importantes de la obra son lésbicas, lo cual es demasiado conveniente y me hace preguntar que tan normalizada está la homosexualidad en este escenario. A ver, no hay que escarbar mucho, la autora es liberal, de California de todos los lugares posibles de ese averno conocido como costa oeste.


Ahora hablemos pues de Raine y Eda que es la otra relación homosexual puesta en una serie para niños. Literal aparece de repente, y entiendo que era más un complemento para Eda cuando tiene momentos débiles, como cuando duda sobre tener a Luz y a King como hios adoptivos. La cosa es que se repite lo mismo que con Amity. Raine es un complemento, no un personaje en sí mismo, y otra vez porque esto es para normalizar esta clase de relaciones entre los menores. A ver ¿Podrían hacer personajes que se sostengan por sí mismos en vez de tener que complementar a otro?


Gus y Willow, como dicho con anterioridad, obtienen mayor tiempo en pantalla involucrándose en el conflicto principal mientras a su vez afrontan problemas propios. No tengo que añadir mucho respecto a esto. Es un buen añadido a la obra en general. Me ha gustado incluso como han desarrollado una amistad propia con Hunter sin necesidad de Luz intermediando entre ambos. Hace ver que de verdad pueden tener desarrollo de manera independiente.


Ahora que he mencionado a Hunter... bueno, es Amity, pero hombre y sin un noviazgo. La relación entre Amity y Luz se refleja en Hunter y Belos; una lealtad ciega que lleva a Hunter a tomar decisiones extremas como traicionar o amenazar a quien sea para conseguir sus objetivos. Esto se explora de manera paulatina, en la que Hunter hace equipo de vez en vez con Luz para salirse de algún aprieto. Me agrada dicha dinámica. Es como lo que debió haber ocurrido entre Amity y Luz desde un inicio si trasladaran la interacción a ellas dos. La verdad es que no tengo problemas graves con este tipo—bueno, obviaré que su diseño y actitud pueden ser medio “crawling in my skin”.


Respecto a ellos, y a todo lo relacionado a la trama en sí, el plan de Belos y aquellos que buscan detenerlo fue lo más interesante de la serie para este punto. Entre los episodios de noviazgo o Slice of Life, sólo lo que respecta al pasado de King fue tan entretenido de ver. Para que se hagan una idea, hay una conspiración centenaria y genocida que busca borrar del mapa toda la vida de The Boiling Isles. Diría que es de lo más extremo que ha intentado Disney en premisa alguna y la verdad que la obra hubiera mejorado bastante de enfocarse en esto desde más temprano.


Aquí me volveré político otra vez respecto a que en efecto esto evoca cierto contenido que refleja cierta faceta de la historia de Estados Unidos. Recuerdo ver un video de una persona queer en youtube donde se trataba el aparente “racismo” de enfocarse en Amity o Hunter por ser de raza blanca aparentemente. Me dije a mi mismo “ ozhe, ni siquiera son humanos, y el único hombre blanco sería Belos”. Entonces recordé sobre como el gobierno de hecho carga reminiscencia a un jurado de brujas de la época de Nueva Inglaterra. Aquí hay una obvia crítica al pasado de Estados Unidos durante la época de los asentamientos de los peregrinos y otros puritanos; o como yo como un español-venezolano de educación católica debería llamarlos para honrar sus antepasados de la península (yihadistas).


Bueno, creo que se darán cuenta que no tengo muy buena relación con Gran Bretaña o sea protestante, pero iré al grano. No es que me moleste que el malo de la obra sea en efecto un anglosajón, es más el hecho que esto sea retratado de manera algo unidimensional. Belos es un genocida, un parasito, no tiene una característica redimible y es así porque es así. No hay motivación detrás de sus actos, cosa que al menos las avispas de la vida real tienen respecto a su historia con la religión y con otros pueblos europeos e indígenas de América. Tampoco diré que la obra debe apegarse a algo tan oscuro como lo que ocurría en esa época como los juicios de Salem o la guerra del rey Felipe, pero hey que tienes material por explorar al respecto en lugar de un motivo unidimensional basado en un “racismo” si se le quiere llamar así contra aquellos que son diferentes.


Eso conecta con Luz dado que ella misma es una rechazada por ser diferente, donde ahora los comunes quieren erradicar lo que sea distinto a la norma para ellos. La cosa es que de hecho The Boiling Isles sí que es un lugar diferente que te da motivos para discriminar a aquellos que ahí habitan. Hay un darwinismo social enorme, las brujas aparentemente comían niños en el pasado según un comentario dentro de la obra y parece que la brutalidad está normalizada en la historia. Dudo que esto no estuviera después de Balos institucionalizando los aquelarres si es que ya habían problemas entre los colectores y los titanes y las brujas en efecto podían hacer lo que querían viajando por dimensiones al plano humano. E Igual, si todo lo que digo no ocurre en la obra sino que se insinúa, pues por un lado tuvieron posibilidades de desarrollar un conflicto mejor, con una mejor compresión detrás de los motivos por los cuales uno discriminaría, aún si es de manera errada.


Decir que es sobre racismo tampoco sería del todo correcto si es que Luz es dominicana y los dominicanos son en su mayoría mezcla entre africanos y europeos. Belos nunca demostró racismo contra Luz pese a ea ascendencia aparente. Tampoco meten mucho de las cosas que un anglosajón protestante podría odiar en la vida real por los 1600s a los 1700s.


Belos es un villano de gran escala, planificador, amenazante y un asesino en masa. Ya había cometido varios crímenes durante siglos, construyendo desde cero un imperio. Si debo concederle algo positivo al personaje sería eso. Es bastante amable y diplomático, parecido también al jefe final de Amphibia, así que muy original no es, pero que por lo menos da más matices a un loco también. Eso no quita que en efecto el pilar detrás de su plan es otra estupidez.


Luz viaja en el tiempo en un capitulo y crea un bucle lo que lo lleva a existir como se le conoce en ese punto de la historia tras informarle sobre usos alternativos de magia al Belos del pasado. Espero que la serie no cometa la estupidez de reiniciar el progreso establecido si es que a Luz o a quien sea se le ocurra volver al pasado para reescribirlo. Sería otra tontería para tirarle palos igual; ahora hay viajes en el tiempo donde puedes hacer lo que quieras con la realidad. Es la única justificación para que Belos no acabe con Luz. Eso no responde que una vez hecho el bucle no tiene motivo para dejarla vivir salvo que ambos son humanos. Al menos Father en FMA estaba ocupado y no sabía del plan de Hohenheim para acabarlo, y su utilidad se mantiene hasta el final de la serie para Father. Luz es inútil llegado a cierto punto en su plan maestro.


Respecto a como se desarrolló pues todo lo anterior, la solución es muy similar a lo ocurrido en Amphibia. Parece muy derivativo, con el grupo formado de amigos de Luz yendo a casa de su madre. Hasta hay una referencia a los hecho de Amphibia, lo que hace que la derivación sea más evidente. El final como tal no es malo; detienen el desastre mientras el colector inicia el apocalipsis… como Bill Cifra. Ok, creo que Disney debería trabajar mejor sus resoluciones de final de temporada. Ya van tres veces que una obra tiene un clímax importante donde los personajes tienen que pelear contra una amenaza cósmica de proporciones bíblicas. En Gravity Falls fue innovador, en Amphibia fue trágico, pero fue arruinado el drama por el tono más infantil de la tercera temporada. Aquí parece una copia de las anteriores (es como si a Alex Hirsch y compañía no se les ocurriera algo más).


Así que el balance que me da al final es muy polarizante—tirando a negativo de hecho—por todos los añadidos positivos que acaban en otros problemas. El lore de los titanes, el plan de Belos y el desarrollo de Luz e Eda fueron gratificantes de ver. Las escenas de acción son más frecuentes y mejor planeadas con un mejoramiento del sakuga y el uso de la iluminación, el movimiento o hasta la ilustración. Por otra parte, Amity se simplifica como personaje, la aparición de Raine y los demás cabecillas de los aquelarres se tardan en hacer presencia (debieron mínimo anticiparlos en la primera temporada), Belos se vuelve un idiota por no terminar el trabajo, las relaciones amorosas llevan mucho tiempo en pantalla y están descolocadas para la audiencia predilecta del show, Lilith es perdonada muy rápido y se deshacen de ella en lugar de desarrollarla a profundidad, algunos nuevos villanos como la madre de Amity existen para validar esta rebelión adolescente típica en historias tontas para niños y una larga lista de otros detalles que ya he destacado.


El mayor problema pues parece ser el mismo que el de la temporada anterior, problemas de ritmo, ahora causados por el aumento de contenido más que hacen sentir que la serie se apresura. El segundo debe ser eclipsar ciertos personajes que ameritaban más foco para que sean mejores (Lilith, Amity, Raine, el consejo, etc). El tercer problema es la mala exploración temática entre el revisionismo histórico de las cacerías de brujas, las relaciones personales y familiares seguido de la cuestión anti-escapista. Para acabar pues, la derivación de otros trabajos (Gravity Falls, Amphibia). 

Escribí esta reseña escuchando esto por si les interesa
https://www.youtube.com/watch?v=M9_6Q_r8-eE



0 comments, Reply to this entry

Doctor Zhivago review

Posted : 4 months, 1 week ago on 10 November 2022 12:53 (A review of Doctor Zhivago)

Siendo del director de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago es una épica sobre la vida y obra de un doctor que vive las tragedias que asolaron Rusia anterior a la primera guerra mundial hasta la posguerra. Es una película muy lineal en términos de trama, con una calidad de documentación histórica muy detallada e interesante. Está basada en una novela que fue prohibida en la Unión Soviética por décadas, y sabemos que por estos años se desarrollaba la guerra fría, así que material que pudiera tener una posición anti-comunista, material abrazado y promovido desde el bloque occidental. No se debe olvidar que otras producciones como Rebelión en la Granja eran financiadas por la CIA para darle mala imagen a ese ente. Yo no tengo muy buena opinión de la URSS, pero tampoco soy dado a la demonización, así que siempre que las cosas se mantengan con sus apelativos intactos sin romper la conexión con los espectadores, pues todo bien.  


En un principio pareciera que no fuese el caso, sino al revés, la Unión Soviética es mostrada de manera neutral con el avance tecnológico del prólogo. Aquí la historia se nos cuenta a modo de analepsis desde la perspectiva de Yuri Zhivago contado por su hermano quien busca a su hija perdida. El inicio es trágico con la muerte de la madre de Yuri, su desarrollo intelectual y posterior ascenso como un doctor y miembro de la clase intelectual rusa. Desde aquí la película se vuelve idílica y pomposa en recrear a la aristocracia zarista previa a la guerra civil. Muy agridulce en compañía de las represiones del ejército imperial tras reprimir a la población por manifestarse en la calle. Esta parte podría parecer medio pro-bolchevique; medio loco de una producción occidental que había visto a la URSS como un enemigo irredimible que desmoronar y balcanizar. Me gusta, sin embargo, que la reacción no sea tan unilateral con parte de la aristocracia no a gusto por lo sucedido. Sí, hay violadores y embaucadores del otro lado del charco, pero como mínimo sería como Metrópolis en donde hay ciertos elementos más empáticos del bando represor.


La vida de Zhivago continua tras estos eventos, pero repletos de tragedia, como la declaración de la primera guerra mundial donde millones de rusos perecen para rebelarse después. Esta parte como que da la cara más espantosa de los revolucionarios comunistas, representados por las masas más resentidas y obtusas del populacho como arquetipos de homo soviético; holgazanes y andrajosos. Esto sería el punto de equilibrio entre el apoyo a la masa reprimida, pero a su vez despreciable por su actuar posterior. Es aquí cuando la película se vuelve realmente oscura, entre las constantes muertes, ejecuciones y paranoia colectiva donde se muestra la peor cara de la gente.


También cabe añadir que los personajes están muy bien complementados unos a otros. A ello cabe señalar que la película en esencia es una telenovela romántica estilo Televisa. Mucho del drama es ocupado porque Lara no está con Yuri. Parte del foco en el fondo se pierde dada la primera perspectiva de la película que se acrecienta cuando más se acerca al final. Esto tiene que ver también con una excusa en la historia: se supone que lo que lo visto forma parte de la investigación del oficial. Desde ahí también encontramos la tragedia de la hija de Zhivago, si es que es su hija en verdad. Los secundarios acaban pues relegados a un segundo plano fuera de esta cuestión. Hay algunos recurrentes como el revolucionario de los lentes, pero los demás los puedes ir olvidando si es que buscas la múltiple presencia de todos sus personajes.


Igual, sería un desperdicio de otra forma, dado que le da un aire de aventura y descubrimiento con Zhivago buscando el paradero de su familia. La escenografía es preciosa gracias a ello, la decadencia de Rusia junto a los inhóspitos espacios vacíos les da mucha viveza a las escenas. La música está muy buena tras meter todas esas piezas folklóricas eslavas. Si hay algo que es omisible de lleno es la inclusión de las pausas que duran varios minutos; sólo porque tengan sentido para buscar palomitas en el cine no quitan que sean una pérdida de tiempo.  


Cómo se habrá notado, la película es muy depresiva y trágica, en coalición a la epicidad de la guerra y la búsqueda. Esta mezcolanza ayuda a evitar que sea demasiado soporífera. Dura más de tres horas y pareciera que sería mejor verla pausada o dividida en capítulos como una serie que medio segmentada, pero eso ya es a discreción del consumidor particular. Lo que no lo es sería a discreción de cada uno sería el ritmo lento y lo que para muchos serían visuales viejos y narración—vamos a llamarla—sobria, por la falta de adrenalina. No es pesada en acción o siquiera suspenso, es muy dramática y el cambio de tonos no es representativo como para llamarlo variado.


Pese a estos inconvenientes, me gusta en realidad esa aproximación, es lo suficientemente densa para filtrar a los fanáticos más fastidiosos, pero no tanto como las obras de Tarkovski. En términos de contenido, me parece inferior a esas Tarkovski dado que no hay mucho peso temático fuera de la crítica social e histórica que de igual manera no cubre el foco central. Es más la experiencia personal lo que cubriría con ello. Como sea, si por desarrollo de personaje hablásemos, bueno, es una obra maestra. Logra narrar de inicio a fin la vida de una persona que sí resulta tratar muchas adversidades en una época turbulenta y desgarradora. Si fuera más multi-perspectiva sería mejor, pero como tal es una gran película. 



0 comments, Reply to this entry

Haibane Renmei: New Feathers review

Posted : 4 months, 2 weeks ago on 6 November 2022 12:41 (A review of Haibane Renmei: New Feathers)

Haibane Renmei es un producto de difícil comercialización por la falta de un presupuesto capaz de darle mejor consistencia en el dibujo o un movimiento más vivido. El ritmo es lento dado que es en esencia un iyashikei; género temático del cual me he burlado en el pasado como un sinónimo de falta de contenido real en la que nenas moe se la pasan en su día a día con hobbies de nulo impacto real en sus vidas. También cabe aclarar que pueden tener de plano sus roces lésbicos. Por ende, es sencillo derogar ese género temático como fantasías raritas para hombres que gustan imaginarlas como trofeos o mascotas que apreciar. Es también motivo por el cual el seinen sobre representa este género. Excepciones existen por supuesto, pero hasta los más modestos de ellos (como ARIA) palidecen y siempre palidecerán contra títulos con trama y objetivos definidos, incluso dentro del SOL. Haibane Renmei destaca por no caer dentro de muchos de los preceptos típicos del género, en efecto catalogándose como una especie de subversión.


Para empezar, el aspecto mundano cubre un rol importante en la trama dado que hablamos del más allá, en la que hay almas en pena con forma de nenas moe con aureolas y alas de ángel—sé que suena absurdo, pero cuando uno se acostumbra con el tono liviano de la primera mitad y el aire fantasioso pues se le deja pasar. Ahí deben pasar a mejor vida tras convivir los habitantes de una ciudad en una suerte de limbo. Ahí socializan y cooperan con la comunidad a cambio de permitírseles obtener objetos a cambio. Eso resuelve un problema tajante: carecer una trama de verdad. Aquí tenemos a nuestra protagonista de turno Rakka, quien debe adaptarse a este nuevo ambiente sin conocimiento de que o quien es o fue ella. Es una jornada sobre ella aprendiendo las reglas del mundo y de cómo puede ayudar con su presencia. A partir de aquí ya dan una situación comprensible: una novata que ha de entender con que se está metiendo y cómo no debe cagarla. Es la excusa perfecta para que se adentre uno junto a Rakka y crear, a consecuencia, una conexión personal con ella en plan avatar de auto inserción, como un videojuego.


Claro es que no es un efecto permanente, cosa que sería un graso error que la reduciría a un cascarón vacío.  Ella fungiría como el vehículo del espectador cual simulador de caminatas. No, por suerte el personaje desarrolla mucha autonomía de las demás nenas moe en apenas la primera mitad de la serie. La segunda mitad está protagonizada por ella como resultado, monopolizando el protagonismo casi por completo. En buena medida se debe por el drama que sufre tras verse superada por las reglas del limbo en donde vive y casi caer en la desesperación con sus alas degenerando a causa de las manchas negras ¿Por qué aparecieron esas manchas negras? La verdad es que no sabría cómo decirlo sin tener que irme por interpretaciones.


Un punto que puede ser su fortaleza o su mayor debilidad a la vez—o dependiendo del espectador—es el elemento interpretativo. Las reglas son muy claras, hay una tierra medio mística dentro de unas murallas donde las haibanes nacen y eventualmente abandonan tras aparentemente llegar a una especie de plenitud consigo mismas. Ahora, que si uno sabrá el motivo de que acaben ahí pues no; jamás se explica. Lo mismo con el temita de las alas negras o el vuelo en sí. Le da una vibra de misterio que aporta a la fascinante atmosfera espiritual y hasta religiosa, aunque sin responder ninguna pregunta; el drama de los personajes en interacción con el escenario acapara el foco de la serie, no el mundo en sí.


Tampoco diré que no es consistente ya que lo establecido está tallado en piedra la mayoría del tiempo. Se tiene bien definido lo que se puede o no hacer y las consecuencias de ello, como no tocar la muralla, los ritos con los sacerdotes que entran y salen, el valor del secretismo o el mejoramiento personal a nivel emocional y social. Muy bueno aquello, pero de que esto puede molestar a los más acérrimos entusiastas de las explicaciones, pues sí.


A un amante de las teorías le molará más al tener las piezas para ordenar el rompecabezas de la manera en que quiera. Yo, por ejemplo, siempre asumí que las alas negras representaban una manera de morir trágica, sea suicidio o asesinato, y que Rakka y Reki, o las asesinaron o se suicidaron, cualquiera de las dos aunque la hipótesis del suicidio es más fuerte por las tendencias depresivas de ambas—y que sus diálogos se nota mucho dichas tendencias. Esto no es contenido de verdad, es sólo una interpretación personal que puede estar errada o no, viendo que no existe explicación final. En lo personal, esto aumenta mi disfrute, aunque causa problemas con la plausibilidad.


Puede haber momentos en la que la línea entre lo posible y lo improbable y descabellado se rompa. El clímax en donde aparecen todas estas visiones espeluznantes en el cuarto de Reki me hace preguntar si es que cada haibane mentalmente rota manifiesta su dolor interno como un jefe de la saga Persona. Si ese fuese el caso, creo que ya habría conocimiento de ello—que no parece ser el caso— o Rakka, que pasó por algo similar, hubiese manifestado una locura semejante. Se nota bien a leguas que fue más una alegoría sobre salvación que se salió de control porque Abe no supo cómo meter tensión de otra manera ¿Pudo hacer que Reki se quisiera matar y en su quiebre mental hubiera visiones? Es posible, aunque supongo que exteriorizar el problema es más sencillo ya que puedes confrontarlo en un plano material, demostrado con Rakka sacando a Reki de las vías del tren mental que aparece en el cuarto. De esa manera se demuestra que Reki puede obtener ayuda de los demás. Igual, sigue siendo dudoso por lo que ya mencioné de la plausibilidad.


Fuera de esas cuestiones, los personajes, aunque, mejor dicho, el dúo protagónico es redondo. Rakka ya mencioné todo lo que la hace un personaje absorbente y fácil de empatizar: es simple en un inicio, aprende a la par del espectador y se va complejizando a medida que experimenta más sobre las responsabilidades de las haibanes. También está la tragedia de no saber quién fue en su pasado, o que era ese cuervo que la intentaba recatar de su caída. Es de hecho el personaje con mayor desarrollo si tomamos en cuenta la variedad de situaciones y el grado de madurez que va adquiriendo—nota aparte, es de mis personajes favoritos de toda la ficción ;v.


El otro personaje interesante de analizar sería Reki, que tiene menos desarrollo a mi parecer a consecuencia de ser medio complemento de Rakka. Ello no quita que se acopla a la perfección como foil de la misma. Tiene un pasado más sólido por tener mayores experiencias, y en términos de drama es quien se roba el pastel por esto de también estar maldita como Rakka, sólo que con más cagadas acumuladas y desgracias. Me gusta mucho, no se desproporciona en cuanto a sufrimiento siendo un personaje alegre en buena parte de la serie, con esos roces oscuros y siniestros que rodean su persona. Hay varios segmentos que logran construir esta dualidad de cuidadora y guía maternal y mujer desequilibrada y envidiosa. También es el personaje con la resolución más satisfactoria habiendo superado esta etapa por fin.


Dejando a un lado que el clímax resulta descolocado por romper las reglas internas que tenía, la conclusión deja un aire de nostalgia cuando uno se percata como ese ciclo de haibanes dejando ese limbo se repite con Rakka ahora ocupando el lugar de Reki para bien. De igual manera, me gustaría destacar que los secundarios cumplen un rol muy poco prominente como meros complementos del dúo. Sea la tomboy, la rubia de los lentes, o la que parece una mamá que es la más grande de las haibanes, todas fungen como soporte emocional o exposición. No tienen protagonismo cuando los momentos más cruciales entran en escena. Aportan un poco en la reflexión por sus roles y visiones propias de como obrar en la vida, pero no va por encima de ahí.


Las transiciones en cuanto al tono son muy bien logradas al punto que cuesta imaginar que empezó como una comedia ligera con elementos fantásticos y acabó como una súper depresiva, casi suicida, tragedia escatológica de chicas jóvenes intentando sobrepasar las adversidades de un escenario que parecía edénico. Me ha encantado el trabajo de escritura en este sentido; pocas veces he visto que se manejen tan bien los tonos como aquí.


Es una lástima que no se pueda decir lo mismo de lo visual que se tambalea entre lo mediocre y lo aceptable. La banda sonora es, a mi parecer, perfecta con esta música orquestal y misticona que usa mucho los violines y efectos computarizados. Los diseños son genéricos, algo normal en los trabajos de Abe, aunque preservan una vibra semi realista que no cae del todo en el moe más infantiloide que roce con las chicas viéndose como bebés. El fuerte a mi parecer es la dirección artística con la selección de colores opacos y terrosos, los planos y el sombreado. Lo más débil sería la ilustración en la que hay veces que los fondos se ven como una amalgama de colores, aunque en otras ocasiones están mejor definidos. El movimiento está ahí, es muy estático la mayoría de las veces, y puede verse robótico de vez en cuando. También puede haber inconsistencia en cuanto a los modelos de los dibujos se refiere; no debería ser pues sorpresa que los personajes aparezcan deformes, en especial a medianas distancias donde los rasgos fáciles se descuidan incluso en tonterías. En general es un trabajo respetable, pero de difícil acceso si se está acostumbrado al sakuga o al detallismo.


Ese detallismo está presente en otras cosas, en los personajes y las implicaciones filosóficas de la vida, muerte y cuestiones metafísicas del más allá. Esto es un mérito por sí mismo, dada la delicadeza de tratar con aquello que nos depara tras partir de este plano. Puede ser un tema angustiante o que puede dejar insatisfecho a uno, y en ficción es especialmente decepcionante. Los mundos suelen tener reglas que no justifican los eventos que ocurren en la misma, como almas muriendo en Bleach o similares. Aquí no se encuentran esos problemas, dado que se mantuvo sobrio con estas cuestiones. Es un trabajo muy maduro y de alta gama, pero su recomendación es a discreción de cada quien. Sigue siendo de mis animes favoritos tras ya pasados varios años, lo que representa como de mucho me ha cautivado. 



0 comments, Reply to this entry

The Owl House review

Posted : 4 months, 3 weeks ago on 25 October 2022 02:12 (A review of The Owl House)

The Owl House es el segundo isekai creado por Disney y en muchos sentidos es equiparable a Amphibia y en otros no. La temática es bastamente más obscura desde el vamos dado que esto es una fantasía oscura situada en una dimensión demoníaca, regida por una teocracia darwinista social en la que o te converges o acabas como un paria—no tan extremo como Carlomagno puteando a los sajones, pero algo es algo. La protagonista en este sentido resuena con los parias siendo ella misma una paria en su dimensión; Luz es una inadaptada social que no sabe socializar y su gusto por lo macabro acaba por espantar a sus compañeros. Esto le da una motivación a la protagonista para huir a The Boiling Isles (Islas Hirvientes), parte por escapar de su desastrosa existencia y para poder practicar magia, algo que le apasiona.


La descripción previa daría lugar a una historia muy irresistible, una protagonista con motivación con problemas sociales que sin embargo se está adentrando a un mundo siniestro que puede ocasionar un daño irreparable en ella, mientras en buen sentido carga una vibra anti-escapista por el hecho de que Luz prefiere no afrontar sus carencias. Esto en su presentación es una verdad a medias, centrándome exclusivamente en la primera temporada, y ahí podemos encontrar el elefante en el cuarto: como tal lo que le pasa a Luz en primeras instancias parece ser una sátira a convenciones del genero isekai; cree tener una buena aventura, cuando suele degenerar en una pesadilla donde se juega la vida a cada rato. No obstante, estas situaciones no duran mucho, ya que tras pasado el segundo episodio, esto será una recurrencia más que una constante.


A lo que me refiero es que la serie no mantiene las consecuencias de las cagadas que Luz o Eda se mandan por capitulo, y son muchas, siempre con una resolución auto conclusiva al final del episodio. Esto es extraño, dado que hay referencias a dichos eventos como villanos recurrentes—el cerdo hijo putas, por ejemplo—que tienen nulo impacto en la cotidianidad de los personajes. Esto hace que cualquier lección anti-escapista sea un despropósito si es que Luz tras ver ante sus propios ojos las consecuencias de sus delirios prefiera seguir en esa dimensión de pacotilla y no tenga dudas sobre si volver o no. Aquí otra comparación con Amphibia pues: Anne podía volver a su dimensión, y buscó una manera de volver a su hogar, no se quedaba estancada ahí por decisión propia.


Eso me trae al siguiente punto, que Luz como personaje deja mucho que desear. Sé que es una serie para niños, pero no esperen que tenga piedad cuando metemos cuestiones como “querer ser bruja” en esta nocheósfera y esperar que no quiera consecuencias o cuestionamientos en lo que en esencia es un delirio. Un personaje alegre y burbujeante suena bien para que sus expectativas sean destruidas y podamos ver cómo reacciona a aquello, cosa que cuando ocurre se elimina al capítulo siguiente. En todo caso, puedo decir lo mismo de Eda o de cualquier personaje. En papel, tienen los componentes que tendría todo personaje atrayente: presencia y carisma, dramas personales, conflictos a con los demás y la sociedad (jajaja) y ese tipo de cuestiones. Los principales son antihéroes—dentro de lo que cabe—buscando sobrevivir en una distopía, sin embargo, no son perseguidos a diestra y siniestra, haciendo que tengan experiencias que me atrevo a decir relajadas, rozando el SOL.


Esta distopía deja que desear en su manera de actuar ante agentes disidentes como Eda, dejándole pasar muchas cagadas cuando deberían cazarla hasta el final. Cosa que no ocurre del todo si es que ella logra poner sus puestos de basura y los guardias no hacen algo al respecto. Ese es otro problema, los villanos son episódicos y sin que tengan que ver unos con otros. Siendo que le problema principal es la teocracia del Titán, lo más coherente sería que ellos monopolicen el antagonismo, con otros personajes siendo apenas esbirros en su intento por controlar todo Boiling Isles. Si a esas nos vamos, se pudo manejar mejor a personajes como Lilith, dado que veríamos que actitud y planes tiene para captura a su hermana, dándole mayor participación a un personaje que es recurrente y constante, aparte de tener una relación personal con la deuteragonista de la serie. Del mismo modo se podría explorar el funcionamiento de este escenario. Lo digo más que nada porque, si uno se lo pone a pensar, el sistema de aquelarres no tiene presencia fuera del ámbito escolar, no sabemos el manejo de las fuerzas de seguridad, de si hay alguna resistencia o cosas por el estilo. Ahí podemos notar que la planeación es vaga para un concepto tan interesante como el que maneja. Por ende, los villanos y el mundo siniestro que han construido pasa sin pena ni gloria.


Puedo comentar que los secundarios no relacionados a ellos no me dejaron mala impresión, pero como los anteriores mencionados, pudieron ser mejor trabajos. Iré por lo más sencillo: Willow y Gus funcionan como buenos complementos para Luz, dado que son más normales que un humano, tanto para nuestros estándares como los de la serie. Funge como buen contraste, aparte que el trabajo en equipo desarrollado entre ellos me gusta, en especial cuando se trata de resolver problemas. Esto sería más resaltante de no ser que a partir de cierto punto, una suerte de foil se roba la atención del show de manera innecesaria, más por los motivos que son una gilipollez escala Everest.  


Convengamos que Amity transicionando de Malfoy a una suerte de Sasuke fue una buena idea. Lo que me desagrada es que lo de Sasuke pasase también con el amorío hacia el protagonista. Acá no voy a hablar de política; tengo mis opiniones controversiales respeto al LGTB dado que me considero conservador (de los que quieren volver a la época del sacro imperio ;v), así que obviaré esa cuestión de meter esta clase de relaciones porque hay directrices dentro de Disney que lo permiten y porque la autora tiene una alineación política evidente, la cual no comparto y ni me gusta.


Saltaré de lleno a la ejecución de este noviazgo para decir algo más relacionado a porque salió mal de igual manera. Antes que nada, es un noviazgo en una serie infantil, así que es previsible lo meloso e idealizado que terminaría por ser, que sean lesbianas es otro clavo en el ataúd. Primero que nada, Amity tiene interacciones muy momentáneas con Luz, es decir, apenas pasan capítulos sueltos juntas en lugar de mantener una presencia en conjunto de inicio a fin. Eso hace que el desarrollo de la relación sea volátil, las primeras veces producen un deshielo entendible, Amity juzga mal a Luz, de ahí pasan a normalizar sus relaciones por compartir un mismo hobby. De haber continuado con esta rutina, podrían lograr formar una relación de amistad distante, lo suficientemente entendible como para justificar el acercamiento, dado que en este punto tienen interacciones esporádicas donde casi no socializan y ya. Esto da un giro tras la cagada con los recuerdos; al capítulo siguiente Amity se enamora de Luz ¿Suena a una transición razonable? A mi parecer no, más que nada porque apenas se conocen por unos días. Algunos dirán que esto se vino preparando desde el capítulo de la biblioteca, cosa que no es cierto, Amity tiene un comentario ambiguo de Luz, comentario que pierde valor cuando Amity llama abusadora a Luz, trayendo otra vez el enfriamiento de esa relación, por lo que no se puede construir un romance desde ese punto. Otra cosa en la que Dana debió replantear el foco de su historia.


A nivel de formula queda claro que en buena medida es un resultado de la rutina de los episodios donde los personajes experimentan la sátira más como ocurrencia para ser recordado a posteriori en vez de una sucesión de eventos continuos. Esto hace que la formula pseudo episódica le juegue en contra, dado que se nota que planea tener una trama fija. A fin de cuentas, no puedes hacer aquello y pretender una aventura episódica, no puedes hacer el pastel y también comerlo.


Puedo rescatar que, para ser una serie de Disney, se nota mucho la influencia del anime ¿En qué? Se preguntarán; sencillo, esto se parece a un shonen de peleas, y como tal pues tiene que haber peleas. El sistema de magia está bacán, dividido en varias especialidades, cada personaje tiene una capacidad única que saben usar perfectamente cuando deben usar sus habilidades. En términos de magia, está muy por encima de Harry Potter o incluso Little Witch Academia, siendo más similar a los shonens de los 2000s en términos de planeación. También el sistema sustitutorio de glifos ayuda mucho a diversificar las tácticas de combate. Aquí podemos resaltar el trabajo técnico, donde las secuencias de sakuga hacen a las batallas entretenidas.

También me ha gustado la sátira, pese a ser ya un elemento desaprovechado con la constante repetición de los primeros, digamos, diez capítulos. Va de lo que me gustó en un inicio, los personajes siendo delirantes y saliéndoles el tiro por la culata dado a sus aspiraciones e ideas muchas veces fuera de la realidad, incluso la de un mundo de fantasía, como si hasta ahí tienen reglas y demás que te impiden ser todo poderoso. Te muestra que hasta un mundo demoníaco debe seguir sus reglas.  


Es una lástima que la auto inserción de la autora en los personajes no pasó por la misma suerte. No es un chiste, es evidente que hay de eso aquí, lo que hace alzar una ceja a lo que se supone es una serie para niños. Una cosa es que los chicos vean contenido LGBT, lo que es malo de por sí dado que hablamos de política tirada en la cara sobre la orientación sexual del autor, otra que va aún más lejos es que la autora haya hecho a Amity parecida a una versión adolescente de ella misma, y que Luz se base de paso en una amiga que ella tiene en la vida real. Ahí ya se están metiendo en un terreno que roza los problemas que esta señora tendrá en su vida real, como sus amoríos, y por qué no, idealización sexual de gente de la vida real, como si de un fanfic se tratase. No he venido aquí para ver a una vieja pensar que es una niñata capaz de coquetear con niñas, menos si es que dichos niños se basan gente de carne y hueso, ahí ya se fue bien a la mierda. 


En resumidas cuentas, muy buena premisa, personajes simpáticos, humor adecuado para lo que pretendía. Lo anterior también está minado por un exceso de contenido politiquero y el mal manejo del tiempo y las prioridades de los realizadores. No ayuda en nada que—y haciendo una de mis típicas comparaciones asimétricas—haya jugado Planescape Torment, que es más descabellado y exagerado, pero que tiene todo y más de lo que The Owl House pudo o podría entregarme. 



1 comments, Reply to this entry

Cyberpunk: Edgerunners review

Posted : 5 months, 1 week ago on 13 October 2022 04:00 (A review of Cyberpunk: Edgerunners)

Nunca llegué a jugar Cyberpunk, partiendo de su pésima recepción me limité a ver un walkthrough en youtube y mi conclusión es que había demasiados bugs como para entender un cuerno de que ocurría. Así que pude anticipar dos cuestiones, la serie anime sería una suerte de “redención” que serviría para re-publicitar el título tras de seguro haber parchado los errores—o al menos una buena parte de ellos. No le presté mucha atención a esto, pero la segunda cuestión viene a ser que era producida por Netflix y por la empresa esa polaca que hizo Witcher III, dirigida por Imaishi, escrito por el autor del juego homónimo, se veía venir que sería un éxito en la taquilla—o mejor dicho entre los ratings. Cualquiera que fuese el caso, terminé por ver esta campaña publicitaria hecha serie y sólo puedo decir una cosa: es mejor que el videojuego (lo que vi del walkthough para el caso). No que ello sea un mérito, el juego era un desastre a nivel de producción, pero desde la perspectiva de un entusiasta de los videojuegos (fanboy) debe ser gratificante visualizar mecánicas y jugabilidad en formato animado como si de una gran cutscene se tratase, con buenos gráficos, o lo que es lo mismo, efectos especiales y los infames colores bonitos, palabra que suele enojar a la gente y que por ende me dan incentivos a usarla.

Hablar de lo visual y musical sería decir obviedades: se ve muy bien, tiene un estilo exagerado y callejero estilo Gurren Lagann, hay mucha acción, gore y escenas detalladas de sexo. Las imágenes de la tecnología y decadencia total citadina cumplen un papel tanto estético como narrativo y relacionable si recordamos que esto lo van a ver las masas de jóvenes citadinos que pueden verse reflejados, aunque sea idílica y enfermizamente en lo que el personaje experimente. Esto a su vez cumple un rol de suspensión de la realidad con tener un adolescente lleno de problemas económicos que debe resolverse la vida por medio del robo. Sería como jugar GTA estando justificado como en Breaking Bad mientras cargas tecnología que te vuelve un súper humano—a diferencia de la vida real donde un implante es físicamente inferior a una extremidad, así que tendrás que resignarte a ser un lisiado dependiente de dicho avance tecnológico; material para otra discusión. En resumen, sí que hay una función de auto inserción aquí manifiesto en Martínez con notar como lograr adecuarse a la vida criminal siendo un rechazado social mientras una albina yandere y un ciborg con cuerpo de loli te cubren las espaldas. En este sentido Cyberpunk cumple su función, pero ¿qué hay de la sustancia como tal? Diría que es banal y muy superficial.

 

En referencia a demás obras de temática Cyberpunk, el título de la obra no se justifica del todo. Viendo los actos de los personajes, sería mejor clasificarlo como una suerte de suspense y drama social en que personajes incapaces de sobrevivir en la civilización ultra capitalista recurren a actos ilegales para asegurar su supervivencia. El factor cibernético está de más viendo como los efectos de los implantes pasan desapercibidos. Su efecto en la psique de los personajes es nulo, siendo aún humanos comunes y corrientes, pero añadiendo el estilo de Trigger con tal de entretener con hiperactividad. Con excepción de la psicosis, este elemento no es parte de la temática principal, es más una idea que sirve para dificultar el progreso de la trama. Al ser una discapacidad de énfasis paupérrimo salvo en unos pocos casos en la serie, me hace preguntar cómo es que el tema no se trata a un nivel general en la población en lugar de reservarse a casos contados. Un argumento a favor de la idea sería que la psicosis se desarrolla más que nada en la clandestinidad y que no se acepta legalmente, aunque eso no es verdad viendo la cantidad de locos con metal hasta los dientes. de hecho, no se propone que perspectiva tienen aquellos más atados al mundo cibernético con aquellos que no, si es que existen humanos normales y la humanidad se ha vuelto transhumana enteramente. No hay discriminación por el grado de conectividad al sistema, o por como uno se modifica, la sociedad se rige por el más mezquino beneficio económico, dejando cabos sueltos en materia sociológica y su impacto en como se gobierna este mundo. 

La sociedad es una decoración de fondo que no cumple una función salvo por un factor estético. La alta tecnología no se relaciona con la miseria de los personajes, lo que es más relacionable a algo como Joker o Taxi Driver, sólo que estos trabajos no necesitaron de un exceso de cibernetización, sólo usar una atmosfera de cine negro que se acople al tono cínico con una buena dosis de decadencia cultural. Aquí no existe algo parecido, ni siquiera se compara con Cowboy Bebop pese a tener una premisa de recaudar dinero en un mundo decrepito controlado por multinacionales. En parte por el tono podríamos explicar este fenómeno. El exceso de violencia, muerte y sexo no son tomados con la seriedad que se merece, la acción es muy bombástica y los personajes hiperbólicos.

Esto no soluciona el grave problema que presentan sus personajes, que con excepción de Martínez carecen de mucha presencia o protagonismo. El caso de Martínez es débil dado que es el caso de un avatar para auto insertarse por su premisa de underdog, pero al menos tiene un pasado definido, un objetivo claro y momentos de duda al meterse en el mundo de la mafia. Lucy cumple un papel idéntico al de Zero Two de Darling in The Franxx, es una waifu con desequilibrio mental dado a un pasado traumático y se acabó. Su papel es el de pareja del protagonista dado que no posee un objetivo claro que le conecte con su situación. Eso de ir a la Luna suena más a capricho cuando lo que debe hacer en continuar con su fuga. Los demás personajes no tienen pasados definidos salvo Maine, cuya revelación no se deja del todo clarificada salvo que era un atleta que buscó mejorarse artificialmente. Los demás son personajes de fondo, útiles para el momento oportuno hasta que les ocurren muertes espantosas más no puedes dar un cuerno porque eran útiles y poco más. Cabe recalcar que el despliegue de badassería no hacen un personaje carismático, sólo lo hace cool y entretenido, pero no significa que lo haga atrayente si carece de proactividad, convicciones o siquiera un objetivo que alcanzar. Dado que David Martínez es quien tiene el objetivo claro, el desarrollo y las aspiraciones, pero es reactivo en los eventos, se mete en esto por necesidad cuando se le sirvió en bandeja de plata y de plano logra meterse por ser especial al tener este implante en su espalda más no por mérito propio, pues da muy igual cuanto afronte si es que obtuvo aquello por casualidad y no por causalidad. Los demás personajes no son proactivos tampoco, ellos reciben las misiones de terceros en vez de planificarlas ellos mismos y como no vemos a los artífices de los planes en persona sino a estos esbirros me da muy igual.

Los problemas no acaban ahí, hay una elipsis donde Martínez ha cambiado muchísimo, volviéndose una réplica de Maine. Los eventos cambian mucho de un punto a otro y el objetivo de Martínez se resuelve, ganando otros problemas nuevos más a causa de negligencia propia, lo que es un caso de involución donde no aprendió de los eventos pasados. Los demás caracteres están ahí como refuerzo del sujeto por enésima vez. De nuevo, los objetivos son cortoplacistas que no cubren el meollo del asunto. En este sentido es como GTA, donde haces misiones secundarías para otros porque dinero y demás avaricias, la cosa es que en GTA tenías las misiones principales donde te hacías rico por mano propia e involucrarse en los golpes activamente, ósea, planearlos desde la alta cúpula. Es verdad que al final van contra la empresa malvada de turno, porque sería el colmo que no se deshagan de ella con todos los desastres que causó desde el minuto uno, pero los motivos son de nuevo el pedido de una empresa rival. Sonará descolocado, pero Robocop tenía esta aproximación anticapitalista hacia el futuro, y lo hizo mejor ya cerca de cuatro décadas de antelación porque Murphy intentó destruir el negocio que se montaron ahí, no esperó años a que se lo ordenasen.

Seamos sinceros, lo único rescatable es la producción, el contenido explícito y el final, el cual es trágico (todos mueren salvo Lucy), pero de pensar que aquello justifica lo demás hay una larga línea, un muro de Berlín 2.0 de hecho. La temática no tiene cabida con los temas, los personajes son ideas que cumplen un propósito lascivo y superficialmente cool, propiamente no hay trama dado que las misiones son auto conclusivas y lo que las ata son casualidades como la empresa malvada esa y la relación que puedan llegar a tener unos con otros. En pues un shonen que por tener muchos excesos puede hacer pensar a los demás que es un seinen, no lo es, mismo caso con Tokyo Ghoul o Attack on Titan. Si bien no es una mala serie dado que te da lo que el espectador esperaba, siendo un producto honesto, no cabe duda que no merece tantas alabanzas, más cuando Akudama Drive salió antes y hace lo mismo y mejor.



0 comments, Reply to this entry

They Live review

Posted : 6 months, 2 weeks ago on 5 September 2022 03:48 (A review of They Live)

They Live es parecida a La Cosa en ser otro gran aporte de John Carpenter que se apreciaría como debía en retrospectiva. Fue hecha en los años 80’s en donde los críticos de cine seguían enviciados con producciones romancistas o “culturalmente elevadas” en la que este tipo de trabajos no tenían cabida; una aproximación pseudo elitista que ha costado el reconocimiento a títulos con un acercamiento más semejante al entretenimiento que ha caracterizado a otros clásicos ochenteros. Como otros éxitos a largo plazo del director u otros trabajos como los de Paul Verhoeven, They Live es una combinación de crítica social con altas dosis de acción, ultra violencia y mucha, pero que mucha ciencia ficción que a veces recae en lo descabellado.


Visto en seco, es una película de acción ochentera de hombres mamados enfrentándose a un cabal de extraterrestres de apariencia visceral, como si no tuviesen piel. En términos de plausibilidad es un trabajo medio carente: el protagonista carga una armadura argumental exagerada: al sujeto lo hacen caerse de una ventana con la altura de un tercer piso, se entra a pelea durísima con su posterior compañero, es súper buscado y la avanzada tecnología de los aliens no lo cachan, logró cargarse a varios aliens sin recibir ni un disparo pese a que ellos tuvieron la oportunidad… en fin, un pifostio de circunstancias que proporcionan una ventaja de supervivencia a nuestro héroe de turno. Voy a dejar pasar por lo menos que, aunque el inicio es medio conveniente por como el sujeto encuentra la conspiración, pues resulta que no fue de golpe; tuvo un desarrollo paulatino que en retrospectiva vuelve de los hechos un gran giro argumental.


Por cuestiones de estilo sobre sustancia, la película es en menor medida una porno justicia sobre un marginado que le entra a tiros a aquellos que lo mantienen en la pobreza. Bajo este precepto, como que medio capto porque en su momento causó tan mala impresión y de hecho me impresiona que no haya habido un revuelo si vemos que justifica las revoluciones violentas y el asesinato contra grupos en particular que pueden ser leídos como enemigos. De hecho, se pintan a los extraterrestres como inhumanos física y mentalmente para que la deshumanización surta mayor efecto. Esto podría ser negativo en su mensaje en caso de que no seas propenso a las ideologías radicales—por eso de que la película sea tan popular entre grupos anarquistas, fascistas y hasta comunistas. Yo, en lo personal, lo veo como un desahogo del director por la época en la que vivió. Parecido a Menem en Argentina o Salinas de Gortari en México—si es que de LATAM nos referimos—la película se hizo durante la era Reagan en Estados Unidos (cabe aclarar que Reagen fue más exitoso en sus pretensiones que los dos anteriores). Esto se acopla bien con las medidas que se llevaron a cabo en ese tiempo que, si bien trajo mucha prosperidad económica a largo plazo, es verdad que hubo un periodo donde las políticas liberales aumentaron el desempleo y la tasa de pobreza. También hay que recordar que fue con Reagan que el extremo exceso estadounidense en términos de consumo empezó a dispararse como nunca antes se había visto, y siendo que hablamos de USA eso no es cualquier cosa. Carpenter en su mente veía a todo esto como una forma de decadencia la cual había que acabar, por lo que realizó el film bajo la influencia de su desprecio hacia el mandatario.


Por el lado positivo, esto se maneja como una alegoría que puede significar diversidad de cosas en caso de que no sepas el contexto en que se hizo. Es por eso que hasta nazis y libertarios pueden llegar a gustarle dado a que los aliens cumplen con una serie de requisitos deshumanizantes que calan entre los desdenes de los anarco-comunistas ¿Los aliens son invasores extranjeros que manipulan desde una alta cúpula el desarrollo económico de USA? Esa descripción atraerá a quien sea que tenga líos con un grupo sea étnico, social o económico. Es una alegoría perfecta que permite la ambigüedad suficiente que que los espectadores necesitan para imaginar que le entran a tiros a quienes más odian en el momento. Ese carácter antisocial revolucionario despierta el lado más animalesco de quien la mire, teniendo un buen entendimiento de cómo funcionan esas emociones.


Sería malo en extremo si es que la película no lograse atrapar a la audiencia de manera adecuada. Por suerte, el exceso de acción y testosterona logran alivianar los efectos de lo que en otros contextos degeneraría en un abanderamiento a la destrucción masiva. Los personajes juegan un rol importante en mantener los pies en la tierra dado a que son el resultado de los actos de los villanos, enalteciendo la porno justicia todavía más. El dúo y el resto de humanos relevantes los podemos dividir en desplazados y trabajadores que se sacrifican en un sistema que los trata de lo peor, reduciéndoles a sin techos que deambulan para conseguir dinero incluso hasta el punto que deben abandonar sus familias. La otra mitad son unos vende patria traidores hedonistas a los que los radicales amarían pegarle un disparo.  Es en esa dificultad que desarrollan amistades y cierto grado de fraternidad y comunidad, por lo que el discurso tras bastidores de carácter antisistema se vuelve un nosotros vs ellos con los últimos siendo traidores e invasores. Estos son representaciones muy importantes en conflictos de este carácter revanchista y antagónico. Así que podemos resumirlo a que la película, pese a su indudable aspecto agresivo, logra balancear la negatividad por estos añadidos en su perspectiva moral que, desde tal punto de vista, te parezca una odisea divertida con buenas secuencias de tiroteos o que te parezca una clase de crítica social con una ambigüedad suficiente como para que estés convencido de que lo que pasa se justifica.


Por supuesto, la película carga con una crítica superficial como efecto secundario: si todo en ella se basa en los actos de los personajes encontrándose con elementos que podríamos considerar cuestionables de la sociedad, más no hay una reflexión de por qué ocurren salvo inventar un hombre de paja al cual atacar, entonces hablamos de una crítica escueta. No tiene el mismo valor de que por lo menos se entienda mejor los motivos de los aliens para hacer lo que hacen o de la maldad de su agenda en pro del consumismo. Podríamos decir que eso los vuelve más ricos y asegura su dominio pacifico—si se quiere decir—sobre la humanidad. Es una explicación posible y que, para el caso, casi se menciona en un punto de la película, lo que no justifica la vagancia en lo que pretendía plasmar con ello.


Por encima de ello, la película es divertida; visto bajo la lupa, me gusta más por como sabe usar las emociones para justificar lo que en otros contextos sería injustificable. Las secuencias de acción están muy bien logradas, los efectos tienen sus momentos memorables, los personajes tienen su carisma y sentido de hermandad, y la porno justicia es divertida. La crítica social puede ir por dondequiera se le antoje al consumidor de turno y, en retrospectiva, es un trabajo superfluo que se las apaña para que la gente plasme lo que se les cante el culo en el momento. 



0 comments, Reply to this entry

Wolfwalkers (2020) review

Posted : 7 months ago on 17 August 2022 10:29 (A review of Wolfwalkers (2020) )

Wolfwalkers fue una de las pocas películas que recomendé en 2020 por ser de las más creativas y con una trama bien construida. Ahora vengo a aclararme: no porque haya obtenido esa bendición de mi parte significa que la película sea buena. Es más, la película representa que no es necesario ser finalista si es que la competencia es cagada, así como el tener una premisa y temas interesantes tienen poco valor en caso de tratar la trama para niños. Cartoon Saloon está en mi mira por ser de los pocos estudios que han permanecido como artísticos a fecha presente—probablemente porque los irlandeses preservan mejor su espiritualidad que el resto de Occidente, Latinoamérica incluida.


Al mismo tiempo, se nota muy a leguas que quieren tratar con asuntos serios, pero que su demografía les impide expresarse abiertamente, y como no entender esa aproximación: sus películas nunca han sido éxitos de taquilla, y lo serían inclusive menos si tratasen las cosas chungas que hay en los cuentos europeos tradicionales. Es por eso que en The Secret of Kells nunca se animaron a mostrar los horrores del avance vikingo a detalle y dejándolos como una horda de orcos más. Mismo caso que Song of the Sea donde podríamos argumentar que la bruja búho (no la lesbiana) hace limpiezas étnicas al petrificar a sus víctimas. Las cosas vuelven a la normalidad al final del día y cuando se involucran muertes, pues se minimizan en sus efectos. Esto causa que las resoluciones sean escuetas o dudosas y que se dejen muchos cabos sueltos. Hay una excepción a esta regla, The Breadwinner, a diferencia de sus predecesoras, no trataba de mitología, por lo que la excusa de cuento de hadas infantil no era aplicable y el estudio tuvo que representar adecuadamente los horrores del talibán en Afganistán. De todos modos, acaba de forma similar con muchos cabos sueltos sin clarificar ciertas cosas: ¿acaso la familia estaba realmente a salvo cuando los bombardeos empezaron? Son dudas que nunca se respondieron y, por lo general, el escenario juega un rol medio paupérrimo, pero en contraste a las anteriores, resulta ser mejor por no acobardarse y ser honesta con lo que muestra.


Wolfwalkers entonces tiene varias opciones por escoger, si es que va a seguir con la tradición familiar se mantenerse amigable pese al tono oscuro de los relatos, o si decide avanzar y dejar una marca mayor a las anteriores. Lo que se puede entender es que la película es en verdad oscura en lo que se basa. Trata sobre seres mitológicos y errantes que son capaces de separar sus almas para que tomen forma de lobos, como si fuesen familiares de sí mismos. Estos hombres lobo, de acuerdo con el lore oficial, están al borde de la extinción y han tenido pleitos importantes con los católicos irlandeses hasta que San Patricio logró un trato con ellos. Todo bien hasta que los protestantes ingleses invaden la isla celta y hacen añicos el estado irlandés e imponen una dictadura fanático-religiosa a lo que empiezan a jugar con fuego por meterse con estos seres mitológicos. La parte más espeluznante es que no se basa en mitología nada más, oh no señor, sino en eventos históricos de relevancia para Irlanda. Tan solo con escuchar que hay un "lord protector," ya te deja en claro que está hablando de esa esquizofrénica república cromwelliana plagada de zelotes puritanos que azotó las islas británicas hace cuatro siglos atrás, y que causó varias masacres y limpiezas étnicas contra irlandeses.


Así que yo me pregunto, si esta película va a meter movidas chungas de este estilo ¿Cómo que por qué es una película familiar? Vamos a ver, la protagonista va con su padre a un pueblo sometido al mandato inglés donde sufre ataques xenófobos a manos de niños irlandeses que resienten la conquista inglesa. Esta parte podría estar bien ejecutada de habérsele dado mejor foco a estos personajes en vez de sólo a la protagonista… eso no pasa; es un cuento de hadas con la premisa de metamorfosis. La chica es infeliz en este mundo puritano, así que de rebelde se va a buscar pleitos, se encuentra con una niña lobo, la infecta de una mordida y ahora es una más en esa manada. De repente la trama pasa de la represión anglosajona contra la etnia celta esta, sólo para brincar a una premisa de liberación y de aceptar tu lado más animalesco y toda esa clase alegorías. Ok, puedo entender el punto, pero ¿eso da mayor profundidad a la historia? Lo cierto es que no, y se siente que mejor debió ser más abierta con lo que intentó plasmar con anterioridad. Es el mismo error pues de The Secret of Kells una vez más. Al menos podría ser divertido que hubiese degenerado en una premisa así: seguidores de la ley de Moises atrincherados en una polis se dan de hostias contra brujas que entran en modo edgelord y hacen estragos usando la madre naturaleza a su favor; el Dios del Desierto contra la Diosa de los bosques—una decepción que eso no haya pasado.  En su lugar se centra en presentar la amistad entre la chica recién convertida y la niña lobo, muy en rollo danza con lobos donde la urbe es mostrada como decadente y apresadora frente al lado más dionisiaco del bosque. Muy Varg Vikernes y lo que quieran los realizadores, pero hey, hubiese sido también divertido ver el lado más brutal de la naturaleza tomando en cuenta que son licántropos de lo que hablamos, los mismos que hacen mierda a un humano para devorar sus entrañas, de ese modo la civilización no queda tan mal por los beneficios que puede dar y que no sea tan blanco y negro. Tampoco hay que ser tan crudo, tan sencillo como robar ganado o vandalizar para conseguir lo que quieren. En fin, es muy tierna la relación, la chica anglosajona tiene motivos al menos para querer abrazar este nuevo estilo de vida y que haya química de personaje—y no Twitter, ello no implica una relación homo-erótica, déjate de gilipolleces.  


Así que es una película que no tiene errores de verdad, tiene buenos personajes dentro de lo que cabe. Me gusta la protagonista en particular por ser la que hace la transición—sin involucrar a cierto colectivo—y es la que pasa por las mayores tragedias y ser la que toma las decisiones más importantes como eventualmente rebelarse contra su padre en pro de su nueva forma de vida. La niña lobo también tiene su trauma al ser parte de una especie en peligro de extinción donde su madre es lo poco que le queda y teniendo que resignarse al nomadismo por el avance de la civilización. También llega a ser un peligro en una ocasión, pero esa posible premisa es apaciguada antes que ocurriese… vaya aguafiestas. Los demás personajes están ahí, el padre cambia de parecer a último momento, aunque de forma justificada, se siente que sus actos son resueltos con nulas consecuencias pese a ser apresado y a casi asesinar a la madre de la niña lobo, y eso también lo digo a la madre que, bueno, en parte la iban a rescatar para escapar, pero se armó la trifulca entre ambas facciones. Lo demás en el apartado de caracterización me ha dejado indiferente; fuera que el lord protector—que en definitiva no se basa en cierto personaje nefasto que los ingleses alaban por motivos cuestionables a la Crowley—es un puritano rompebolas y ya, es como un Ned Flanders, pero con poder militar. Los demás son decoración de fondo, sin protagonismo ni relevancia, los irlandeses e ingleses son cretinos en su mayoría y hay cosas como que quieren ver brujas ser quemadas—lo típico de la época.  


Si me resignara a tratar con el apartado audiovisual únicamente, me resumiría en decir que es Cartoon Saloon, obvio, tienen presupuesto de cine europeo, y tienen características visuales muy marcadas como ese extraño trazo sucio que tienen los personajes, colores muy vividos y una variedad en formas y figuras significativas, lo cual es cool y divertido de observar. Las cosas que parecen ser poco profesionales, la verdad es que se nota que son adrede así que no es de molestarme. La música está bien, quizás se le va la mano por incluir música pop, lo cual es extraño, creo que es la primera vez que el estudio hace algo semejante dado que se han decantado por instrumental desde siempre, aunque está bien en un todo, no que yo tenga licenciatura en artes musicales para decir que es más apropiado.


Pero volvamos a lo que le doy mayor peso, la trama es lineal, visto desde una única perspectiva—la de Robyn—y que va por ese camino hasta el final. Hay riesgo dado a que la protagonista es cazada por su padre y hasta pudo caer en la demencia por no controlar su metamorfosis, pero la tensión es poca, dado a que este asunto se resuelve relativamente rápido y que se pudo resumir en que debieron salir corriendo antes que la mierda golpease el ventilador. La amenaza principal es derrotada apresuradamente, dado a que los lobos lograron derrotar a la guarnición cromwelliana sin tener bajas de su lado y con sólo el Lord Protector muriendo como villano de Disney. De ahí en fuera se forma una nueva familia fusionándola de Robyn y Mebh y final feliz. No sé si esto lo llamaría satisfactorio al rememorar la aun presente ocupación anglosajona en Irlanda y que los soldados podrían reagruparse para contraatacar. En este sentido es como el tema de los vikingos otra vez, o las selkies una vez más, o lo de la familia en medio del bombardeo reunidos sin pocos más.


En fin ¿Me divertí viéndola? Sí, es disfrutable, la animación es de alta gama, los personajes tienen sus conflictos, y no hace nada particularmente mal. Si bien no se mete demasiado a la boca, ocurre un caso inverso, se sirve mucha comida para comerse un par de bocados: prefirió una zona de confort de la cual no me gusta ver. El final no resuelve varios cabos sueltos, sólo pospone lo inevitable, pero cierra como si nada pasase después y centraliza la perspectiva más en un par de personajes, pese a ser, valga la redundancia, centrada en la trama. No le vendría mal querer expandir más allá del cuento de hadas moderno. 



2 comments, Reply to this entry

The Good, the Bad and the Ugly review

Posted : 7 months ago on 17 August 2022 09:06 (A review of The Good, the Bad and the Ugly)

El Bueno, El Malo y el Feo es la viva representación de Estados Unidos; fue filmada en España, dirigida por un italiano, producida en Alemania y actuada por un ashkenazi, un holandés y un anglosajón, ósea: el euro-mestizaje en su estado absoluto. Bueno, dejándome de jodas, esta película es la piedra angular de la cultura pop del western que tanto nos gusta—una lástima que no incluya gauchos, llaneros o huasos, pero hey, es el mismo estereotipo de jinete así que da igual. Han pasado cerca de 60 años desde su filmación y hasta el día de hoy no ha existido película que se le iguale a no ser que proceda de Leone—aunque a mí me mola El Topo pese a que la mayoría diga que es mala o horrible. Lo fascinante reside en como una premisa tan simple como ir a buscar un tesoro logra envolverse en un entramado donde tres personajes sumamente distintos se adelantan entre sí a ver quién gana esta carrera por el botín.


A nivel cultural, se entiende lo valioso que es, dado su ambientación en algo tan legendario como el lejano oeste donde saca provecho de los terrenos baldíos y zonas aisladas para darle personalidad a muchas escenas, desde aspectos culturales más anglos como misioneros hasta hispanos como los curas católicos, aparte de la ambientación de la guerra civil estadounidense que le saca la vena patriótica al pueblo yanqui. Se siente que hay una riqueza bastante notoria en la ambientación y que cada localización juegue un papel importante en el avance de la trama. Es como un rompecabezas o un juego de la muerte donde hay áreas en las que se obstruirá el progreso, sólo para que los personajes se las ingenien para salir bien parados de la situación. Otras localizaciones sirven para ir buscando pistas sobre donde se encuentra el tesoro, donde se conocen personajes ilustres que sirven para avanzar la trama. Claro que como hay una marcha constante, nada del lore es de particular interés a menos que hablemos del tesoro en sí dado que es en su mayoría un elemento estético, algo parecido con lo secundarios.


Aquí se puede remarcar que la película no tiene un cast muy importante salvo por el trio. Ellos tres se roban cada escena con su carisma, aunque es verdad que eclipsan las demás cosas interesantes en el lore de la película. Los secundarios son unidimensionales, algunos tienen conflictos que dan cabida a desarrollos interesantes. Pese a ello, se queda en un escenario hipotético dado a que no hay mucha resolución a las tragedias a menos que estos personajes sean asesinados. Para tratar sobre los horrores de la guerra, de la crueldad del salvaje oeste donde la ley es escasa o de como los débiles son sometidos por los más fuertes, no es como que se centre en esas cosas en particular. De nuevo, es caracterización superficial para el escenario y quienes no participan activamente en la búsqueda son ganado yendo al matadero; es más para recordar el estilo de vida de la época en lugar de segmentos resolutivos. Fuera de ello, al menos sirve para darle una atmosfera cautivadora a una película de estilo sobre sustancia.


Con esas no me quiero dar a entender que la película carece de sustancia por su trama principal. No es una película intelectual ni compleja, pero si es verdad que logra que cada cosa que implemente tenga su relevancia, aunque sea momentánea. A la par de ello, es verdad que hay un gran ingenio en los personajes por como logran salirse con la suya. Ello es lo atractivo: el “outsmarting,” la capacidad de burlarse del oponente o la cooperación circunstancial a la hora de afrontar enemigos en común. Es como la historia del gato y el ratón, pero con tres personajes y con los roles siendo intercambiados a cada rato; a veces son los perseguidos los que pasan a ser perseguidos o a ser antagónicos en lugar de protagónicos.


Es un muy buen cast coral que se sabe repartir hasta la moralidad, dado a que los personajes son bastante cuestionables pese a tener momentos en donde se la juegan por el lado del bien. Para ilustrar, el “bueno” no duda en timar con tal de sacar ganancias, y el malo que es un psicópata no duda en participar en pro de la unión, que es representada por los estadounidenses como el bando bueno en la guerra. El feo también tiene lo suyo, siendo el personaje que más se vale por sus defectos y por ser el más humano dado a que tiene su pasado bien establecido y hasta personas ercanas que nos dan a entender quién es a profundidad, eso también le da un carisma gigantesco dado que es el más balanceado y el que pasa por más cosas. El bueno es el más impersonal al carecer de pasado, pero su misticismo ha servido para agregar a su arquetipo, aparte de la buena química con los demás personajes y por ser más un antihéroe para contrastar con el personaje defectuoso y el completo villano; una mejora desde las previas películas de la trilogía del dólar y un perfeccionamiento del personaje original de Akira Kurosawa en Yojimbo. El malo, diría yo, es el menos interesante de los tres, pero también es el que juega más con el tema moral, al ser un asesino en serie capaz de lo peor y lo mejor al mismo tiempo, siendo por así decirlo, el lado más excesivo de los otros dos.


Las actuaciones son muy bien logradas y expresivas, y el vestuario añade personalidad a los personajes. Las secuencias de acción son increíbles y con su grado de cerebro puesto encima. Es divertido ver que los tiroteos no son balaceras descerebradas, parece que se toma muy en cuenta la agilidad y velocidad, así como la preparación para los combates, así como ciertas movidas como emboscadas o el escenario para lograr ventajas. Dentro de lo que cabe, también es muy épico por la destrucción masiva, el uso de distintas armas o incluso cañones, aparte de las varias secuencias de batallas.


Es una película que vale la pena, aparte de ser bastante chad y manly, con un legado que no debe ser subestimado y una de esas pocas cosas de las que puedo decir es cine estadounidense con valor cultural real—si ignoramos que la cultura vaquera no es su cultura original sino la puritana anglosajona de los dixlandeses y yanquilandeses, aka los peregrinos. Como tal, también es la viva expresión de la cultura pop, no es tanto sobre la sustancia sino del ingenio y el estilo. Es mejor que la mayoría de sus compatriotas al menos, y es un referente en muchos aspectos narrativos en el mundo del cine por sus aportes en materia de arquetipos y tramas. Tampoco es como que haya envejecido mal, tiene un ritmo paulatino, lo que aburrirá a los más acostumbrados a la acción inmediata, el mensaje no es su fuerte ni los conceptos, los personajes salvo el trio son olvidables y fungen como herramientas más que nada y la mayoría es estético. Tampoco vengo a decir que es lo mejor de lo mejor, aunque si por lo menos buscan ser un entendido del tema, entonces adelante y mírala. Tampoco sería mala idea ver las demás de la trilogía del dólar u otros westerns como Erase Una Vez en El Oeste, que también tienen sus cosas interesantes.  

  




0 comments, Reply to this entry

The Grand Budapest Hotel review

Posted : 8 months, 2 weeks ago on 4 July 2022 11:42 (A review of The Grand Budapest Hotel)

Si les cuento de una película comédica que de verdad te da una patada en el estómago cuando debe, sin dudas esa sería El Gran Hotel Budapest. Esta cosa participó en los Oscar de 2014 pese a que no fue recomendada masivamente y se llevó una buena porción de las estatuillas, que hasta el día de hoy los fanboys de Nolan andan lloriqueando que Interestelar debió ganar a la mejor banda sonora, aparte de por poco llevarse al de mejor película y Director ¿acaso estos reconocimientos están justificados viniendo de una comedia?


En el área artística no decepciona en ningún fragmento por los detalles directivos típicos de Wes Anderson: la paleta de colores minuciosa en su selección al punto de que siempre hay una combinación especifica por escena, el corte de 4:3 que le da ese aire a cine viejo, las escenografías detalladas que te transportan a la época, todo con pocos—si nulos—efectos computarizados, sin hablar de los vestuarios extravagantes, los accesorios o las actuaciones caricaturescas. Sabes que una película se esmera en su perfección cuando hasta las transiciones juegan un rol en el sentido de humor de la cinta con esa simetría estricta que cambia de salta de plano con inexistentes variaciones generales, como si quisieran emular un teatro. Igualmente, la banda sonora folclórica con instrumentos del este de Europa y matiz alegre le quedan de maravilla tanto por el tono como por la zona geográfica que desea ambientar.


La trama es una historia dentro de otras historias; un truco que se usa para edulcorar con capas múltiples y que en cierto punto nos dé una impresión de estar escuchando los cuentos de los viejos sobre la vida en los tiempos de antaño, como escuchar a tu abuela hablar de su exnovio yugoslavo sobre maravillas de la era de Tito (no lo hacía a cada rato conmigo de todas formas v:). Si les aburre la descripción, no se preocupen que la película es cualquier cosa menos aburrida, el paso de un punto de narración a otro es rápido y vamos a la acción a todo vapor. Si por ritmo nos referimos, es una preciosidad que logra empaquetar una biografía de mediana complejidad en hora con cuarenta. Supongo que se debe más que nada a los apresurados cortes y transiciones, un logro tanto visual como narrativo, aunque puede dar la sensación de vértigo cual actor esnifado con tres líneas previo a salir al escenario. No es como que no pueda afectar la trama tal cual, dado que tienes lo que se necesita para que cada tajo valga la pena.


El cast es extenso, con su debida participación, con tal que nadie sobre ni menos. Hay segmentos de protagonismo propios e individuales en vez de centrarse de lleno en aquello que Zero o su maestro Gustav anden haciendo al momento. Sus caracterizaciones son muy marcadas tanto por cómo actúan como por lo que hacen. No nos da un cast que vaya más de dos dimensiones—muchos son unidimensionales—pero clarifica sus personalidades, motivaciones y añade un alto carisma. Hay tantas peculiaridades y diversidad entre los mismos que dificulta no recordarlos. Si hay que reconocer una verdad sería que rayan en lo caricaturesco con esto del humor seco lleno de expresiones raras y serias, o momentos donde se narra más con estas actitudes que con el dialogo.  Preferencias aparte, dicho elemento eleva en lugar de rebajar, dado la sutileza actoral con performances que esperarías de una caricatura de los años 40s. Los principales, aparte, cargan un lado sentimental y una química muy buena; realmente te convence la relación entre el chico del lobby y el conserje al mando del mantenimiento del hotel sin exceptuar lo que le rodea: La relación romántica con Agatha o la jovialidad del compañerismo de una logia o burdos criminales—añadido a la asistencia y manutención del hotel—son la clase de relaciones que vuelen ver el enredo de tramas como muy personal, romántico y cuasi mágico. En verdad que, si por caracteres se refiere, el pastel se lo lleva con listón de oro.


Que dicho sentimiento de anécdota endulzada no les engañe, es una película muy oscura y con un humor negro que se basa en reírse de un montón de problemas que eran típicos de la primera mitad del siglo XX. Lo que tenemos aquí es un embrollo de conspiraciones causado por un misterio de asesinato y una herencia valuada en millones para nuestros estándares. Los personajes huyen de la ley mientras hay muertes que te dejan perplejo por lo violentas que llegan siendo en una cinta caricaturesca. Está en evidencia que es por efecto cómico del autor el mezclar con comentarios que para muchos les parecerían políticamente incorrectos en nuestros días de discordia correccional; me ha gustado ese elemento, están en una época de temperamento distinto al moderno. Respecto a la conspiración en sí, es muy complicada por la cantidad de personajes involucrados, más debo comentar que nunca tropieza en sus pretensiones. Si querías algo carismático, movido y orgánico lo tienes. Para algunos, se les hará de mal gusto o bizarro, lo que ahuyentara a mucha audiencia por esta rara mezcla entre tierno y hasta moe (a ver si no me linchan aquí por otaku) con este entramado tan tenso y siniestro. Para mi es cierto a medias; que no sea la cosa más concisa o de mayor complejidad temática o narrativa no elimina el mérito de evocar una multitud de sentimientos en el espectador—es estilo sobre sustancia, al fin y al cabo. Puedo decir que al menos deleita más que cualquier película de acción: tiene drama, acción, comedia, suspenso y demás sin un ápice de disonancia o falta de armonía entre los tonos.


Así que, para ir cerrando, me gustaría comentar que me han encantado los temas de la película, que, aunque muy por encima, he podido apreciar más y más a medida que la he ido reviendo. Esta ambientación es más importante de lo que nos deja entrever desde un inicio, y si bien la trama va de los personajes huyendo y escapando de la ley, si uno lo ve en secuencia puede notar como nos narra acerca del graso cambio generacional en la zona donde se desarrolla y como afecta la personalidad de cada quien. Gustav es un hombre refinado como si se hubiese atascado en la era victoriana, Zero narra desde su vejez las maravillas del hotel previas a la guerra, mucha gente muere a causa del caos político-social y en tiempo presente pareciera que la magia de esa época se ha desvanecido, como si nunca se pudo levantar de nuevo. Eso de que era una hermosa ruina no es una simple frasecita sentimental, pues remarca como, y yendo al grano, han acabado naciones en la vida real en tiempo presente, en especial Europa. Podrá parecer que hoy por hoy el viejo continente es una tierra avanzada y lo que quieran, pero también es verdad que nunca logró superar cosas como la segunda guerra mundial en ciertos sentidos—no por nada son tan dependientes de la OTAN—aparte de que esa época de nobles se esfumó por lo vivido en aquellos tiempos. Debemos recordar que hubo naciones que fueron en su momento grandes e importantes imperios, pero que pasaron a la irrelevancia y a la decadencia, o peor, que cesaron de existir. El hotel no es más que una sombra de lo que fue en sus años de gloria, como lo fueron los imperio español, británico o austrohúngaro (su principal inspiración), o si hablamos de América, la gran Colombia o el imperio mexicano. Joder, que yo aún recuerdo tener libros de mis abuelos sobre Yugoslavia y Checoslovaquia. Estos cambios traen enormes secuelas en la población, las que podemos ver al final en todos los personajes, de cómo gente se ve forzada a emigrar o adaptarse a regañadientes, y en el propio ambiente ahora mundano, casi abandonado y deteriorado del hotel. No les miento si digo que me resulta un tema que pocas veces haya visto ser tocado y que te hacen apreciar la historia y los buenos relatos, con cierta nostalgia e idealismo de los valores de antaño.


En fin, esta es una preciosidad de película, recomendada a todos aquellos que busquen una comedia refinada que no se acobarde (sin importar lo edgy) y definitivamente de mis películas favoritas de todos los tiempos. 



0 comments, Reply to this entry

Notes from Underground review

Posted : 9 months, 4 weeks ago on 26 May 2022 06:20 (A review of Notes from Underground)

Memorias del subsuelo es un prototipo de novela psicológica bastante impactante e intrigante que, para la época en la que salió, representaba muy bien la psique de un trastornado que manifiesta de manera amarga su existencia. Sin embargo y muy al estilo de The Catcher in The Rye, Dostoyevski crea una historia que es más sobre las ideas que de una trama real. La prosa es simple, aunque tiene sus detalles considerables en cuanto a descripciones y lenguaje poético, en particular por parte del hombre del subsuelo. Hay la suficiente competencia narrativa como para enganchar con las decrepitas apariencias de los personajes, lo que no le excusa sus monólogos largos y casi ensimismados. Entiendo que es una novela de un único personaje, pero es precisamente esa presentación la que limita una exploración más profunda y por el contrario se sienta que pudo explotar mejor a secundarios aparte del protagonista. Es una historia corta, así que tampoco es de particular molestia.


La obra se divide en dos segmentos: el primero es un sermón dado por el hombre del subsuelo mientras que la segunda mitad narra desde su perspectiva los hechos que le llevaron a desarrollar las doctrinas filosóficas del comienzo. Pongámoslo en secuencia: el sujeto se describe como lo peor de lo peor para remarcar ideales que este quiere llevar a cabo, como la amarga confrontación e insultos verbales para dejarse notar en la sociedad. El primer segmento carece de una trama tal cual pues se dan unos cuantos eventos vagos narrados por el protagonista y su auto apreciación. Es enteramente psicológico y nos muestra datos y pistas de quien es el narrador del mismo modo que se anticipan ciertos eventos que en la segunda mitad poseen una connotación menos subjetiva. Si pudiera equivalerlo a algún ejemplo animado, diría que se asemeja a los últimos dos capítulos de Neon Genesis Evangelion donde el cast remarcaba los defectos de los demás junto a los propios, salvo que aquí se limitaría a un personaje. Me gusta como esto se cuenta a modo de notas—lo que justifica el título en ingles de la misma—así como la falta de auténticas apariciones del protagonista. Sería de vital importancia que conozcamos su parecido, pero dado a que se le describe más por su ausencia de buenas cualidades, es fácil verlo como una extensión de su auto desprecio al negarse a caracterizarse físicamente como si no desease de una forma a existir en el plano material y fuera en su lugar un cumulo de malos rasgos y emociones negativas. Esto le da una vibra exagerada en cuanto a la postura que quiere mostrar el personaje: una de auténtico nihilismo existencial y angustiante que de a ratos muestra lo mucho que añoraría tener algún elemento más vitalista por perjudicial que sea. Este tipo es pues como una especie de arquetipo pre-nietzscheano donde él quiere ser una especie de superhombre, pero que se ha resignado a ser un simple hombre inferior debido a su falta de carácter y voluntad. Realmente esta parte me llegó a conmover por la cruda crítica hacia cada rasgo que este tipo tenga y de cómo llevar su filosofía nihilista y antisocial a la vida real lo han dejado como un literal hikkikomori.


De nuevo, el único gran problema es que, si no eres dado a la filosofía, sino que buscas una experiencia más tradicional donde haya una trama en la que los personajes se desarrollen de inicio a fin, pues no lo encontrarás por estos lares. Se concentra en el concepto y su exploración que de la propia historia, la cual es sencilla, sin giros o un desarrollo; ni siquiera hay una catarsis tal cual dado que la primera mitad donde el protagonista se queja representan su presente sin resolver nada en lo absoluto. Logré cachar que es de nihilismo, pero como lo he dicho en el pasado, no deja de sentirse que lo que lees no tendrá resolución de verdad, y en efecto, no existe una conclusión a la miseria del personaje. Sé que es muy controversial la sugerencia que voy a hacer, pero Dostoyevski debió matar al protagonista, ya sea por suicidio o a manos de una de las personas que provocase en la segunda mitad, porque es verdad: no existe una conclusión, lo que le quita cierta disponibilidad comparado a Evangelion o NHK.


Desde la perspectiva de la segunda mitad, te aclara que la trama ocupa un lugar menos privilegiado comparado con la caracterización del hombre del subsuelo. De los personajes introducidos, apenas Liza posee la suficiente presencia real como para dejar un impacto o interés en el lector. Para el caso, el segmento con los militares fue espectacular tanto por la intensidad como por dejar en claro quién es en verdad el hombre del subsuelo: un auténtico sumiso sin carácter ni orgullo. Esta debilidad trae tal nivel de ternura y piedad ante dicho espécimen que te llega muy fuerte al sentimientodebo admitir que me sentí asqueado de este tipo, aunque veo que es una aproximación que pocas veces he visto. Puedo decir que esta haría a más de uno identificarse, sin embargo, hay que recalcar que el mensaje continua en no ser como el hombre del subsuelo, como si de Shinji Ikari hablásemos. Añadido a ello, este segmento carece de resolución en sí; nunca se vuelve a traer a colación la confrontación en pantalla y te lo dejan a modo de incógnita. Del mismo modo, lo de Liza te dejaba a la par ¿era una prostituta? ¿Era otra trabajadora? ¿era una pollyana o un pajaro roto? Muchos posibles desarrollos, pero apenas obtuvimos una probada de ella como personaje, una manic pixie girl que apareció con el propósito de enloquecer al hombre del subsuelo. La tipa no la volvemos a ver y la historia acaba con el protagonista aceptando su miseria.


 Aunque debo admitir que no fue siempre un viaje miserable por la desconfianza que me genera el hombre del subsuelo. Si fue apropósito o no nunca lo sabré, pero Dostoyevski me hizo reír en varias ocasiones por los fallos lógicos entre lo que decía el enfermo del principal a comparación con los hechos. El mayor chiste es como dice ser pobre, más tiene un empleado y en una ocasión le pide comprar mucha comida, aparte que puede costearse viajes en trineo y demás. Ignoro que tanto tenga que ver el poder adquisitivo ruso por la época, pero la impresión que me dejó es que cabe la posibilidad que el sujeto exagerase su pobreza, lo que da momentos de inconsistencia narrativa que me deleitaban en cuanto a caracterización. Quiero decir, el tipo se juntaba con militares y otros miembros de sociedad alta, y si bien no se les equiparaba, debía ser por un motivo. Eso explicaría su amplio conocimiento en cuanto a literatura respecta, al punto que se sabe muchas referencias literarias, y me cuesta pensar que un pobretón tenga dicha personalidad esnobista. Lo que no me terminó de convencer es esa manía de mencionar localizaciones en San Petersburgo a lo loco. No soy ruso y no sé cómo debía interpretar esas secuencias. Supongo que complementará lo anterior, pero de igual forma no me agrada del todo.


En resumen, Memorias del Subsuelo es un libro muy interesante y un gran experimento narrativo y psicológico, pero puedo notar como es, de hecho, un prototipo y un molde para historias más complejas, ya sean Crimen y Castigo o Taxi Driver. Si nos ponemos a juzgar, la narrativa no va a ningún lado y no es resolutivo. El punto fue antagonizar la filosofía del inicio con los motivos que nacieron en la segunda mitad.. ajá, y cumple con la anti-moraleja que se reconoce por lo que es, una mala lección. Se debe recordar que Dostoyevski era un cristiano y la disfuncionalidad de los personajes suyos abarcan transgresiones a los mandamientos y las enseñanzas de Cristo, y el hombre del subsuelo es la vida imagen de cuando un hombre carece de humildad y amor por el prójimo. Capaz si no eres cristiano podrías pensar que esta historia busca satanizar el ego dejándolo ver como un asesino espiritual, pero la exploración al menos me ha dejado más que convencido de las pretensiones del autor. Esto le da un irónico buen mensaje que por lo menos te dejarán reflexionar sobre tu vida como ser humano, pero cabe recalcar que la obscuridad de esta historia es demasiada, dejando en pañales a cualquier anime edgy de temporada, así que si alguien lo va a leer debe hacerlo bajo esta advertencia. 



1 comments, Reply to this entry


« Prev12 3 4 5 6 7 » 17 Next »


Movies

Favorite - View all
My movies page

Rated 3133 movies

TV

Favorite - View all
My tv page

Rated 1094 tv

Games

Favorite - View all
My games page

Rated 269 games

Music

Top rated
My music page

Rated 21 music

Books

Top rated
My books page

Rated 198 books
Favorite Authors

DVDs

Top rated
My dvds page

Rated 7 dvds

My feed

JaJlN2 posted a review of The Owl House

“ La segunda temporada de The Owl House trae unas cuantas mejores respecto a la temporada previa que me gustaría comentar desde ya. Por un lado la trama: es mucho más centrada que la primera temporada. El primer episodio empieza con las consecuencias de la temporada previa donde Eda y Lilith deben ” read more

4 days, 23 hours ago
JaJlN2 added 14 items to their collection
Hot Pants

Rated

7/10

Nicky Santoro

Rated

7/10

Yuuichi Kobayashi

Rated

7/10

Masami Eiri

Rated

7/10

GOLB

Rated

5/10


1 week, 6 days ago
JaJlN2 added 23 items to their collection
Dick Cheney

1/10

Tommy Devito

5/10

Armin Meiwes

1/10

Amon Göth

2/10

David Berkowitz

4/10


2 weeks, 4 days ago
JaJlN2 added 2 items to their collection
2 weeks, 4 days ago
JaJlN2 added 6 items to their collection
Paul von Hindenburg

5/10

Erwin Rommel

7/10

Hermann Göring

7/10

PRACTICAL IDEALISM — THE KALERGI PLAN TO DESTROY EUROPEAN PEOPLES

3/10

Richard von Coudenhove-Kalergi

3/10


3 weeks, 2 days ago
JaJlN2 added 10 items to their collection
Bernard Montgomery

6/10

Ernst Röhm

4/10

Erich Ludendorff

7/10

Grigory Rasputin

6/10

Kaiser Wilhelm II

4/10


3 weeks, 4 days ago
JaJlN2 added 14 items to their collection
The Kashmir Files

have watched

5/10

Around the World in 80 Days

have watched

6/10


1 month, 2 weeks ago
JaJlN2 added 3 items to their collection
Marcus Furius Camillus

9/10

Basil II

9/10

Maximilian I, Holy Roman Emperor

8/10


1 month, 3 weeks ago
JaJlN2 added 12 items to their collection
Billy Idol

5/10

Ronnie James Dio

6/10

Johnny Cash

7/10

Lemmy

6/10

Zendaya Coleman

5/10


1 month, 3 weeks ago
JaJlN2 added 7 items to their collection
2 months ago
JaJlN2 added 19 items to their collection
Dave Boyle

Rated

7/10

Sean Devine

Rated

7/10

Jimmy Markum

Rated

7/10

Walter Finch

Rated

7/10

Jimmy Hoffa (Al Pacino)

Rated

7/10


2 months ago
JaJlN2 added 166 items to their collection
Yumemi Yumemite

Rated

3/10

Kaede Manyuda

Rated

3/10

Itsuki Sumeragi

Rated

3/10

Ririka Momobami

Rated

2/10

Runa Yomozuki

Rated

2/10


2 months ago
JaJlN2 added 5 items to cartoons vistos list
Puss in Boots: The Last Wish
The Sea Beast
Strange World
The Legend of Vox Machina
Pantheon

2 months ago
JaJlN2 added 21 items to their collection
Puss in Boots: The Last Wish

have watched

7/10

Obi-Wan Kenobi

have watched

4/10

My Dress-up Darling

have watched

3/10


2 months ago
JaJlN2 added 2 items to their collection
Faust

8/10

The Sorrows of Young Werther

8/10


2 months, 2 weeks ago
JaJlN2 added 38 items to their collection
Pedro II of Brazil

8/10

Thomas-Alexandre Dumas

5/10

Hideki Tōjō

2/10

Douglas Macarthur

7/10

George S. Patton

7/10


2 months, 2 weeks ago
Chainsaw Man
 Chainsaw Man 4/10
2 months, 3 weeks ago
JaJlN2 added 12 items to cartoons vistos list
Tear Along the Dotted Line
Pinocchio
Atrapa la bandera
Tad The Lost Explorer and the Secret of King Midas
Tad: the Lost Explorer

3 months, 1 week ago
JaJlN2 added 4 items to their collection
The Guardians of the Galaxy: Holiday Special

have watched

5/10

Black Panther: Wakanda Forever

have watched

2/10

Wednesday

have watched

5/10

Pinocchio

7/10


3 months, 1 week ago
JaJlN2 added 257 items to their collection
Danny Elfman

7/10

Marlon Wayans

4/10

Paul Dano

6/10

James Caan

6/10

R. Lee Ermey

6/10


3 months, 1 week ago
JaJlN2 added 28 items to their collection
José Gervasio Artigas

8/10

Marcus Licinius Crassus

4/10

Mark Antony

4/10

Doug Walker

6/10

Bryan Singer

5/10


3 months, 1 week ago
JaJlN2 added 4 items to their collection
Nostalgia Critic

Watched

5/10

Cinemassacre

Watched

7/10

The Angry Video Game Nerd

Watched

7/10

Smokerwolf

6/10


3 months, 3 weeks ago
JaJlN2 added 26 items to their collection
James Gunn

6/10

Luis Buñuel

5/10

Stephen King

6/10

Lana Wachowski

5/10

Frank Miller

6/10


3 months, 3 weeks ago
JaJlN2 added 292 items to their collection
3 months, 3 weeks ago
JaJlN2 added 37 items to their collection
Darkbeast Paarl

Rated

5/10

Witch of Hemwick

Rated

5/10

Celestial Emissary

Rated

5/10

Amygdala

Rated

5/10

Blood-Starved Beast

Rated

5/10


4 months ago
JaJlN2 posted a review of Doctor Zhivago

“Siendo del director de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago es una épica sobre la vida y obra de un doctor que vive las tragedias que asolaron Rusia anterior a la primera guerra mundial hasta la posguerra. Es una película muy lineal en términos de trama, con una calidad de documentación histórica” read more

4 months, 1 week ago
JaJlN2 added 76 items to their collection
4 months, 1 week ago
JaJlN2 added 53 items to their collection
Hobgoblins (1988)

have watched

2/10


4 months, 1 week ago
JaJlN2 added 61 items to their collection
American Pop

have watched

4/10


4 months, 2 weeks ago
JaJlN2 added 11 items to their collection
Robert

Rated

5/10

Margaret Northup

Rated

5/10

Clemens Ray

Rated

5/10

James Birch (Christopher Berry)

Rated

5/10

Armsby

Rated

5/10


4 months, 2 weeks ago

« Prev12 3 4 5 6 7 » 17 » 34 Next »

Comments

Posted: 2 months, 2 weeks ago at Jan 4 16:39
8/10 para Fausto? la version de chapolin supera
Posted: 4 months ago at Nov 14 6:14
No me importan los políticos, prefiero cuidar de mi propria vida. No importa el gobierno, siempre debemos prepararnos. Venezuela 2.0? Tal vez, pero los politicos aqui son mucho incompetentes para eso, entonces es solo otra crise nuevamente, brasil siempre estas en crise
Posted: 9 months, 3 weeks ago at May 31 21:43
Si, perdi la otra.
Posted: 10 months, 2 weeks ago at May 4 13:08
LAST VOTE!!!!

¡Hola!

Actualmente estoy trabajando en un nuevo proyecto y tal vez usted podría ayudarme.

Es bastante sencillo.

Sólo tienes que hacer clic en el enlace de abajo y proporcionar tus 10 películas favoritas.

www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-8601

¡Gracias de antemano! :)
Posted: 1 year, 3 months ago at Dec 19 15:28
jajelandia no es un estado legitimo
Posted: 1 year, 5 months ago at Oct 2 18:13
Hola jajl, veo que hace poco leíste el manga de Gundam the origin, yo desde hace meses que lo quiero leer pero no lo encuentro completo en ningun lugar, podridas decirme en que pagina o lugar lo leiste?
Posted: 1 year, 8 months ago at Jul 4 18:03
Posted: 1 year, 9 months ago at Jun 2 15:31
¡Por fin he terminado con esta lista!
Si te interesa y quieres comprobar el resultado final, puedes utilizar el siguiente enlace :
Listal's 100 Films To See Before You Die (2021)
Posted: 1 year, 10 months ago at May 15 20:01
HI

My name is Jonathan Demme, am from France i will brief you more once i hear from you as soon as possible i will like to discuss with you email me to [Link removed - login to see]
With Regards
Posted: 1 year, 10 months ago at May 15 20:01
HI

My name is Jonathan Demme, am from France i will brief you more once i hear from you as soon as possible i will like to discuss with you email me to [Link removed - login to see]
With Regards
Posted: 1 year, 10 months ago at Apr 30 17:29
¡Gracias por tu ayuda!

La lista ha sido actualizada con tu voto.

Si quieres, puedes volver a comprobar el resultado final : www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-614
Posted: 1 year, 10 months ago at Apr 28 11:02
¡Hola!

Actualmente estoy trabajando en un nuevo proyecto y tal vez usted podría ayudarme.

Es bastante sencillo.

Sólo tienes que hacer clic en el enlace de abajo y proporcionar tus 10 películas favoritas.

www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-614

¡Gracias de antemano! :)
Posted: 1 year, 11 months ago at Apr 12 18:56
No creo que pida tanto, le recomiendo revisar. De todas formas, el Gothic tambien es bueno.
Posted: 1 year, 11 months ago at Apr 11 18:37
Buenas, le recomiendo el juego Dragon Age Origins sino lo a jugado, uno de los últimos grandes tirulos de Bioware.
Posted: 3 years, 10 months ago at May 26 1:24
Hola te he conocido en Twitter y he leido algunas criticas tuyas en listal, quisiera preguntarte unas cosas sobre Excalibur, ya que veo que te gusta bastante y creo que podriamos compartit opiniones sobre esta. Aqui esta mi cuenta en Twitter twitter.com/Felowo_99
Posted: 4 years, 2 months ago at Jan 13 12:48
¿cual es mejor? Logh o Babylon 5?
Posted: 4 years, 2 months ago at Jan 8 6:54
JaJlN2 rated Roma
Roma 5/10

Más aburrido que tenshi no tamago...
Posted: 4 years, 3 months ago at Nov 27 14:25
en particular me parece la película más dramática de lo que parece. Y estoy de acuerdo en que los otros personajes son unidimensionales pero la película se centra mucho en el duo.

El platoon no me gusta mucho la película porque los personajes son demasiado simples y la mayor parte del tiempo la película es medio aburrido. Los personajes están bien pero sus puntos más fuertes son la producción y como retrata la guerra del vietnam, el final es muy bueno también.
Posted: 4 years, 3 months ago at Nov 24 8:06
Mary and max 7/10? mal hecho
Posted: 4 years, 4 months ago at Oct 28 7:03
No me gustan mucho las series live action, pero voy a intentarlo. Gracias