Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (107) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

The Dark Crystal: Age of Resistance review

Posted : 4 years, 3 months ago on 1 April 2021 01:42 (A review of The Dark Crystal: Age of Resistance)

He reiterado varias veces que The Dark Crystal es el mejor cartoon del 2019 y de la década, y pues, después de pensarlo un poco puedo decir que me retracto de esa asunción. Es la mejor serie animada desde Avatar, e incluso me atrevo a decir que es mejor en multiples aspectos. Siendo una serie de marionetas, mi opinión será polémica, pero seamos sinceros, estas entran por informalidad dentro del medio.


La historia podrá parecer tonta, un grupo de seres cuasi hadas son dominados por unos malvados pajarracos avaros y mezquinos, aunque una vez lo analizas empiezas a ver sus engranajes trabajando para entregar uno de los productos más complejos de la fantasía. El nivel de lore y construcción de mundo es muy alto, cada localización tiene algo de historia. Las facciones, etnias y razas están organizadas por motivos pragmáticos obedeciendo el curso de eventos hasta el presente sin mierdas rebuscadas. Se deshace de la mayoría de convenciones del genero con animales raros, leyes físicas propias y varios misticismos intermediando entre la pura fantasía clásica y la ciencia ficción. No verás algo parecido por mucho que te esfuerces.


La trama es más que una rebelión, fijándose en los porqués de que estallara. No es un plagio de star wars con palabrerías de la fuerza. Es sobre una conspiración orquestada por los Skeksis para intentar mantener su inmortalidad tras pasar milenios pudriéndose en vida. Hay muchos que están conscientes del genocidio que tienen planeado hacer, por lo que intentan evitarlo con sus propias anécdotas y puntos de vista que van revelando paulatinamente misterios de cómo se formó su sociedad y la relación que poseen con los skeksis. Desde los gelfling hasta los skeksis pasando por los pudling y los místicos, van resolviendo para elevar la escala a una guerra de especies con temáticas ambientalistas de fondo, dado que los skeksis son parásitos que sobreviven a costillas del planeta al que llegaron, el mismo Thra termina por ser su enemigo a la par de su única salvación.


Los personajes están bien individualmente, cada uno es un tipo de viajero o underdog que debe demostrar valor para seguir adelante o superar adversidades para proteger sus seres queridos. La caracterización es variada, tenemos un rebelde que sufre la desconfianza de su propia tribu, una princesa sabelotodo que se mete en problemas por meter su nariz donde sus rivales no querían, una chica autista bastante amable y peculiar que busca avisar de la inminente destrucción del planeta, y una anciana en un viaje de redención por abandonar a su mundo a la suerte. Estos personajes tienen desarrollo y exploración, sus subtramas afectan a sus seres queridos, cambiándoles de igual forma. A un nivel grupal una vez se juntan, generan un grupo bastante potente en términos de química y drama. Acá no verás boyscouts o elegidos, todos son guiados por sí mismos y los valores que acompañan.


La mejor parte fueron los skeksis por su gran individualidad y juegos mentales. Que su naturaleza inherentemente siniestra no te engañe, estos seres fueron formados de pura maldad y sus primos bondadosos los místicos de energía de bien. Eso les vuelve mezquinos, un problema a destacar, pero se perdona por el trabajo de interacción, cada skeksis tiene una relación única los unos con los otros preservando a mayor grado su individualidad frente al nacionalismo de los gelfling y los seres de Thra. Su caracterización se distingue por los multiples grados y tipos de maldad que puedas pensar. Es por esa misma forma de ser que están conspirando contra ellos mismos tras bastidores, pero se unen para enfrentarse a sus enemigos y mantener su estatus. En sí ellos cargan más significado porque son aliens al ambiente en que viven, estando malditos a perecer y volverse polvo, y su conspiración sólo es un retraso para ser consumidos en desesperación. Con tal destino sus acciones son entendibles desde su posición por muy monstruoso que sea. Aparte de ello tienen la ventaja que otros se su clase no poseen, tener la capacidad de ir en contra de su propia maldad y volverse buenos. También amé aquello relacionado a lo destructivo que puede ser separar la vida entre el bien y el mal, con los skeksis y misticos formando parte de una raza antiquísima cuya desaparición trajo este desbalance ¿Escuchan eso Jedis? pretenciosos imbéciles que hablan de balance cuando se arrastran al lado claro de la fuerza en vez de hacer las paces con el lado oscuro. 


Los demás seres vivos de Thra, los místicos y podling no están al nivel, razón por la que su naturaleza pacifica los hacen aburridos en contraste. Algunos logran sin embargo dejar una buena impresión o hasta tener cambios de perspectiva y desarrollo. Con todo esto en conjunto, los personajes son bastante redondos pese a la simplicidad en profundización al punto de bordear la unidimensionalidad en ciertos personajes. Oh, saben que es lo mejor de todo, hay muertes, muertes de personajes importantes que afectan a los demás, de ambos bandos, muchas veces inesperados y trágicos.


El pacing es rápido, cada momento avanza los eventos adelante indiscriminadamente de lo pequeño que parezca. Lore, trama, desarrollo, exploración temática, lo tienes todo compactado en diez episodios de casi una hora cada uno. Buena parte de ello gracias al trabajo audiovisual tan creativo y majestuoso. Pese a ser marionetas su expresividad es alta, son muy realistas en gestos y movimiento. El escenario es vivo con los paisajes llenos de maleza rara y creaturas bizarras. El manejo de las cinemáticas y los efectos en CGI son profesionales, parecen mejores que muchas películas modernas. Todo es técnicamente perfecto, hasta la música y las actuaciones de voz, las secuencias de acción y el extraordinario proceso de creación.


Ya de seguro podrían pensar que merece un 10/10, y en parte sí, es casi una obra maestra y estoy seguro que nada como The Dark Crystal ser hará a futuro. Yéndonos por lo negativo, he de decir que su propia naturaleza es un desperfecto. Siendo una precuela de una película ochentera se nota la distinción. No me gusta la primera versión, es todo lo contrario, personajes secos, trama del elegido, villanos no muy prominentes con un final feliz apresurado y mucha exposición. Para que sepan, sí, mucha de la información de la serie no es respondida en esta entrega, y sí, la continuidad es confusa. No es un universo reiniciado con sus propias reglas, está claro que busca mantener una relación con su predecesora (irónicamente). Se vuelve el timeline un revoltijo sin esfuerzo puesto en conectar muchos puntos. Está desconectado al punto de no saber qué pasa.


Esas preguntas nunca se responderán porque la serie ya fue cancelada. Al final todos los arcos son resueltos, pero los que abre y hypea para aquella segunda temporada que jamás llegará se quedan sin responder. En efecto es una mierda pensar que todo termine de esta manera en lugar de seguir como debe con el final que merece. Si vieron la película saben a qué me refiero, la rebelión fracasando y los héroes muriendo, con su especie siendo genocidiada. Creo que por eso Netflix la han cancelado, no es una serie con una continuidad bonita o esperanzadora. Tiene al menos un final al arco, pero tras la introducción de los Garthim mata mucho el interés pues te están dejando en claro que todos morirán sin mostrártelo, un pésimo trato a los personajes debo apuntar. 


Pese a esos errores es aún material de top diez, una de esas pocas veces que los cartoons se llevan el mérito de ser el mejor estreno del año encima de animes y películas, y una recomendación inmediata al que lea esto. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (experimental)

movimiento 2/2 (expresivo)

fondos 2/2 (vividos)

Cinemáticas 2/2 (profesionales)

Efectos especiales 2/2 (excelentes)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 3/3 (excelentes)

Banda sonora 4/4 (con personalidad y estilo)

Mezcla de sonido 3/3 (excelentes)

Trama: 8/10 

Base 2/2 (punto de ignición de una guerra de especies)

Ritmo 2/2 (amenos)

Complejidad 2/2 (alta)

plausibilidad 2/2 (creíble)

Conclusión 0/2 (incompleta)

Personajes: 8/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 2/2 (todos)

Profundización 2/2 (la mayoría)

Desarrollo 1/2 (algunos les falta)

Catarsis 1/2 (muchos arcos quedan abiertos, otros son concluidos)

Importancia: 8/10

Valor histórico 2/3 (un clásico ochentero mejorado con la edad)

revisita 2/3 (la falta de final matará mucho, pero lo demás vale la pena)

Memorabilidad 4/4 (se aleja lo más que puede de estereotipos y formulas normales)

Disfrute: 9/10

Detrás de Elder Scrolls y Lord of The Rings, fuera de ello está en el tope

Calificación: 8.5/10 



1 comments, Reply to this entry

Raya and the Last Dragon review

Posted : 4 years, 3 months ago on 27 March 2021 04:37 (A review of Raya and the Last Dragon)

Al principio pensé que Raya y El Último Dragón sería un nuevo escalón para las producciones sobre feminismo como Brave y Moana, una fantasía de empoderamiento para niñas y preadolescentes. Cosa que es en la base. La protagonista sigue siendo una mujer fuerte e independiente, pero puedo darle merito cuando una obra los tiene. Como Moana es una historia del fin de los tiempos con unos seres mágicos que traen la destrucción al mundo. Para evitarlo dragones se meten en medio y se sacrifican creando una esfera para salvar a la humanidad, que contrario al resultado esperado, terminan por romper la unión de Kumandra, convirtiéndose en grupos rivales. Justo después Raya de niña confía en Namaari, la hija de una reina rival, que le tiende una trampa para robar el orbe, las demás tribus aprovechan el desorden, fragmentan lo que buscan (vaya la ironía) y las partes se las lleva cada una de las cinco tribus, liberando a los druuns.


La base es más sólida que la de Moana, al ser Raya la causante parcial de la hecatombe y por extensión de la pérdida de su padre. No es una elegida que debe restaurar el orden contra su voluntad. Sus motivaciones iniciales son muy egoístas, por el contrario. Ser un anti-héroe con pasado de princesa renegada en lugar de una princesa genérica es mejor concepto. Al igual que ella es conflictiva, el resto de la humanidad es idéntica, dando un tono grimdark no muy normal en Disney. No es depresiva como sí es tragicómica, hay muchos momentos de interacción que sacan lo caricaturesco en los personajes sin flanderizarse. El resto del cast pese a ser bidimensional en el mejor de los casos siguen la misma lógica que Raya, gente cómica con pasados trágicos y seres queridos afectados por los druuns. Incluso la dragona no zafa de esta cuestión, con toda su familia ya no estando ahí para ayudarle, y como es incompetente hay cierto crecimiento.


El concepto de por sí promueve la confianza entre miembros de distintas naciones como nacidas de un mismo pueblo. Los personajes por mucho que se originasen de los dichosos enemigos, se unen a la travesía por motivos egoístas y por medio de saber sus motivaciones cambian de perspectiva para salvar el mundo. La simpleza evita que sean memorable, pero por lo que cuenta vale la pena. Otro de las ideas es presentar a la humanidad como destructiva y aprovechada, en efecto causando que los druuns se esparzan amenazándolos. Sisu hasta empieza a pensar en ello, pero como la idea es sobre entendimiento mutuo, puedes entender que es el resultado de perder a los dragones en el mundo, con los antagonistas siendo el resultado de la necesidad como del servicio a su gente, por muy cruel que sea. Como los protagonistas, están en un terreno de moralidad gris.


Claro, me encanta lo que trata como ideas, ideas desarrollándose en un espacio seguro. En papel será casi un cuento de hadas oscuro, pero en ejecución sigue siendo muy infantil. Empecemos con las clásicas casualidades como que oportunamente Raya se encuentra con todos los miembros de su grupo yendo de alfa a omega. Se unen a la primera cuando ella necesita salir de un punto peliagudo, por lo que la tensión es mayormente artificial.


El setting es atípico visto a la primera: un combo de distopia apocalíptica y mitología del sudeste asiático con monstruos de energía negativa que devoran almas. Pero cuando lo piensan seriamente ves que su base es un cumulo de puntos en la trama que se conectan porque los fragmentos de la esfera residen ahí. Tenemos aspectos superficiales de cada facción para diferenciarles en base a su hat sin elaborar en historia o como se conectan como comunidades en guerra fría, sabemos que se odian sin alguna alianza, punto medio o mayor comunicación. Sé que más o menos los malayos y otros polinesios e indochinos tienen este comportamiento, pero eso no te excusa de presentarme algo. Avatar tiene una mezcla parecida, con cada nación siendo una cultura propia con filosofías distintas, sus principios y una base que es sólida y justificada desde su punto de vista, por aquí tenemos cinco culturas, todas muy homogéneas salvo un guiño especifico por mucho que vivan en ecosistemas dispares. Será una serie de sesenta episodios, lo sé, pero que te cuesta pensar los porque y los como de tu mundo.


La mitología de los dragones que es la parte mística de la película e igual, no va más allá con una vaga descripción al inicio. Los druuns en particular no tienen razón para existir, son entidades que aparecen de la nada por un mambo jambo sobre maldad, siendo meros obstáculos en lugar de personajes con motivo y conciencia. La misma fantasía es usada como herramienta argumental, Sisu está muy rota, puede invocar lluvia al encontrarse con una de las partes, que se supone derrite a los druuns, e igual estos aún existen. En otras ocasiones usó sus poderes para sacar a Raya de aprietos, y como es una dragona los mismos antagonistas le temerían, así que no hay razón para desaprovecharlo. Eso por supuesto movería la trama en un parpadeo, por lo que nunca aprovechan estos poderes.


La trama carece de cualquier particularidad en buena parte de su duración. Algunos twists menores de no mucha importancia como revelaciones sobre los personajes. La rutina de anexar compañeros se acaba en el último tercio al morir Sisu por desconfianza entre Raya y Namaari y la trama tiene un highlight. Generan un accidente con una ballesta y destruyendo la posibilidad de evitar el fin del mundo, por el contrario, lo agravian desapareciendo su único método de defensa como reacción. A ello prosigue un clímax en que los personajes luchan por proteger a los ciudadanos de su tribu enemiga. Raya y Namaari se pelean sacando lo peor de ambas, después hacen las paces para ver si resuelven el desastre y el resto de sus amigos les ayudan sólo para que tanto ambas como ellos se conviertan en piedra.


Con mi más cruda franqueza, eso de confiar luego de lo ocurrido me parece estúpido, como si de Naruto se tratase, aunque pudo ser otro gran punto a destacar como una tragedia. A pesar de haber salvado el mundo, no debe significar que los héroes vivan. Ellos sobreviven cuando la esfera se activa, y eso que te dieron a entender que su poder se estaba acabando por lo que el momento emotivo se vuelve barato e incluso evitable si hubieran unido las piezas desde un inicio.


No es una sacada del trasero puesto que se clarificó que dicho efecto ocurría si rearmaban el macguffin. Aún no me gusta, con ese drama hacer que los personajes se vuelvan estatuas no es tan impactante como de verdad matarlos. De hecho, matarlos sería más impactantes, serían mártires, mucho mejor a lo que recibimos, un final feliz sin bajas importantes. En resumen, el riesgo es bajo por mucho que te hagan pensar que es lo contrario. La gente no muere, la convierten en estatuas que no son afectadas con el tiempo. Podríamos decir que pueden morir si se rompen, pero esa perspectiva no es siquiera expuesta. Si las tribus hubieran cooperado desde un inicio la trama no sucedería, es sólo su estupidez lo que causó este desastre. Entiendo que haya pasado en el inicio porque los rivales del padre de Raya sienten envidia y blah blah blah, una segunda y tercera vez es sabotaje.


No esperaba un calibre Seven Samurai donde la mitad del cast muere rompiéndote el corazón con su poderoso drama, eso no te excusa de revivir hasta a Sisu al final. La trama termina con las tribus ahora viviendo en armonía luego del desastre. Les recuerdo que nunca llegaron a un acuerdo estúpidos, sólo repararon las cosas y como es un final feliz aceptan esta paz. Y reitero, pensarán que soy duro con una película de Disney, pero esa es la cosa, hoy en día te quieren convencer que sus películas están rompiendo algún molde con subversiones y temas sociales que jamás pasan de lo superficial. Son puros trucos para que pienses que es trascendente en lugar de ser una honesta aventura de acción para niños. Antes existió Final Fantasy VI, que se parece hasta cierto punto y adivinen, termina con un genocidio, el planeta muerto, la humanidad suicidándose en masa o muriendo de inanición, mutantes producto de experimentos atroces poblando desiertos contaminados, y sus los héroes derrotando al malo para que no extinga la vida en lugar de restaurarla, y un lore y temas más interesantes. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (Disney)

movimiento 2/2 (realista)

fondos 2/2 (creativos con vibras asiáticas)

diseño 2/2 (variados)

Efectos especiales 2/2 (Disney)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 3/4 (nada del otro mundo, pero está bien)

Mezcla de sonido 3/3 (detallada)

Trama: 4/10 

Base 2/2 (distopia conoce mitología del sudeste asiático)

Ritmo 1/2 (algo errático)

Complejidad 1/2 (interesantes pero no muy explorados)

plausibilidad 0/2 (rompe algunas reglas y abusa de la estupidez)

Conclusión 0/2 (melosa e hipocrita)

Personajes: 5/10

Presencia: 1/2 (todos menos los villanos)

Personalidad 1/2 (caricaturesca muchas veces, pero tienen)

Profundización 1/2 (algo reiterativa, pero tienen)

Desarrollo 1/2 (no muy marcada, pero ahí está)

Catarsis 1/2 (algunos)

Importancia: 5/10

Valor histórico 1/3 (otra película de Disney)

revisita 2/3 (no es muy diferente de las demás de su clase si lo piensas)

Memorabilidad 2/4 (los conceptos le apartan algo de sus hermanas)

Disfrute: 4/10

Me gusta su ambición, no su ejecución. 

Calificación: 5/10 



0 comments, Reply to this entry

Conan the Barbarian review

Posted : 4 years, 3 months ago on 23 March 2021 12:18 (A review of Conan the Barbarian)

Por la segunda mitad del siglo XX, Lord of The Rings ha sido el mayor representante de fantasía hasta nuestros días. Desde su publicación varios han intentado derrocarle como el mejor del género, desde Shannara hasta La Rueda del Tiempo, desde Fionnavar hasta Elric de Melniboné, todos sin éxito. Muchos de ustedes creerán que esto involucra a la fantasía en general, pues no es cierto, hay multiples vertientes siendo la de Lord of The Rings la alta fantasía. Y por la primera mitad del siglo XX, el representante era otro, nada más ni menos que Conan el Bárbaro cargando la batuta de la espada y brujería y la fantasía heroica. Gracias a Conan tenemos a los juegos de rol que amamos, varios de los especímenes de fantasía posteriores, siendo el mayor representante al mismo nivel que el libro del anillo.


Ese es suficiente motivo para ver la versión hecha en los ochentas con Schwarzenegger (no me pregunten como le hice para escribir su nombre bien). Como adaptación no sigue al pie de la letra los eventos de los relatos de Robert E. Howards, cuyas tramas consistían en pequeñas anécdotas que formaban en su totalidad un espeso lore de multiples eras y naciones en guerra. La película se centró en darle un origen al bárbaro. La narrativa es por defecto no muy clara con su dirección, iniciamos con Conan en su juventud, la destrucción de su hogar y esclavitud por parte de la civilización, a ser un gladiador, a un aventurero y después busca conseguir retribución contra Thulsa Doom y sus esbirros los otros dos tercios de película. El escenario busca de manera continua expandirse por lo que no es un despropósito, del mismo modo vemos el crecimiento de Conan desde un niño indefenso a un mamadísimo guerrero capaz de dar pelea a los dioses. Por demás, sí, es muy aburrido ver esta secuencia tan lineal. Debió haberse hecho in-media-res enseñando material extra vía flashbacks en el momento más oportuno.


No importa tanto, el resto de la película es una auténtica fantasía de empoderamiento a la vieja escuela con una trama de venganza por medio para darle continuidad. Para este punto ya conocemos a Conan de arriba abajo y su relación con Thulsa Doom, por lo que podremos ver lo que deseamos: tener varios jefes con habilidades en combate y magia siendo derrotados por un gigante imparable. Parecerá que estoy describiendo a la genérica porno-venganza, aunque como Conan no es perfecto sus planes no resultan varias veces. La venganza de Conan se va complementando a otros personajes pintorescos a través de su curso, ayudando a hacer a Conan más divertido por la química. Por sí mismo él no es lo suficientemente interesante, carece de desarrollo o de introspección, es estático en la película. Metiendo compañeros y un interés amoroso ayuda a que este tenga alguien para que preocuparse fuera de sí mismo. Y como Thulsa Doom es hasta cierto punto un profeta filosofo su enfrentamiento se eleva a un grado mayor.


Como sigue el estilo narrativo y mitológico previo a Lord of The Rings, de alguna forma su escenario no es genérico en lo absoluto. Quizás no sepan esto, pero se podría hasta argumentar que Conan es más ciencia Ficción que fantasía convencional. Está en un mundo postapocalíptico luego de que varios eventos históricos azotaran el planeta creando varias tribus nacidas de los sobrevivientes. Aparte que esto está relacionado con su tema del barbarismo. Aquí les digo otra cosa que quizás nunca se les pasó por la mente, Conan El Bárbaro, considerada entre los entendidos como una de las fantasías de empoderamiento más evidentes de todos los tiempos, es en verdad un argumento con peso filosófico.


¿Se acuerdan de Nietzsche? Ese simpático loco que decía que Dios ha muerto (metafóricamente), pues mucha de su filosofía la puedes encontrar leyendo los libros o viendo la película. No tanto por la cita que le hacen en un inicio, sino por todo lo que representa. El enigma de acero, que no es más que una metáfora de voluntad, la oposición a la civilización vista como decadente y representada en Thulsa Doom, un mago corrupto y manipulador que esparce su culto a la serpiente para que le vean como un dios, como si de una perspectiva negativa al abrahamismo se tratase, lo de nunca rendirse y demostrar el carácter libre y masculino de los salvajes frente al represivo del escolar. Eso no es mera construcción de mundo por las puras. Y claro, no digo que Conan sea Stalker o una película de Bergman, sigue siendo un film palomitero, la exploración en sí es más motivacional que reflexiva. Al mismo tiempo no voy a desprestigiarle por no ir tan lejos, mejor es tener un mensaje claro que nada. El aspecto de Crom fue el punto de mayor valor ya que contrasta con la típica épica en que una deidad interviene, no señor, Conan hasta manda al cuerno a su propio dios si no le escucha y a actuar por mano propia es lo que le queda.  


Con todo ello, es una película muy divertida, con un genuino mensaje importante y con combates repletos de sangre y armaduras extravagantes. Los valores de producción están caducos, pero por su vibra ochentera y su practicidad son mejores que otras del género. La actuación de Schwarzenegger no es particularmente mala pese a su terrible acento, la de James Earl Jones fue excepcional en contraste. Los demás actores no fueron malos, Mako en particular fue muy bueno pese a sufrir los mismos problemas que Arnold. Pero no nos alejemos del plato fuerte que fue por lejos el soundtrack, Basil Paledouris es el segundo mejor compositor griego por detrás de Vangelis nada más.


Por demás, diría que para el año en que salió estaría en un top tres, encima de La Cosa, pero detrás de Blade Runner al menos por poco. Para el caso, es mejor que Excalibur del año pasado y toma su lugar como una de mis películas preferidas por al menos tener mejor pacing y una trama sin tanta mamada mesiánica. Viva la voluntad, abajo el destino mientras escuchamos los lamentos de las mujeres. 


Apartado visual: 8/10

Dirección general 2/2 (exagerada)

Actuación 1/2 (exagerada)

Escenografía 2/2 (Detallada)

Cinemáticas 2/2 (bonitos paisajes)

Efectos especiales 1/2 (caducos)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 2/3 (Acento...)

Banda sonora 4/4 (Vale caelum, Vale terra, Vale Nivis, Morimur)

Mezcla de sonido 2/3 (Great)

Trama: 7/10 

Base 2/2 (cool)

Ritmo 2/2 (amenos)

Complejidad 1/2 (venganza)

plausibilidad 1/2 (Conan es indestructible)

Conclusión 1/2 (abierta)

Personajes: 8/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 2/2 (exageradas pero justificadas)

Profundización 2/2 (De principio a fin)

Desarrollo 1/2 (insignificante, pero hay)

Catarsis 1/2 (Venganza concluida)

Importancia: 9/10

Valor histórico 3/3 (Clásico literario)

revisita 2/3 (recomendado pese al inicio lento)

Memorabilidad 4/4 (frases meméticas por doquier)

Disfrute: 10/10

Masculinidad y voluntad al máximo

Calificación: 7.5/10 



0 comments, Reply to this entry

M review

Posted : 4 years, 3 months ago on 21 March 2021 06:54 (A review of M)

Posiblemente el primer thriller sobre un asesino serial hecho en la gran pantalla, este es un film que sigue siendo considerado de los mejores del medio incluso casi noventa años después de su estreno. Por M es que tenemos a Se7en o The Silence of The Lambs cargando consigo las bases del género antes del mismo Hitchcock. Ese es suficiente motivo para revisarle en caso de tener algo de cultura cinematográfica y hacer una revisión de sus ideas.


Lo primero que tenemos que clarificar es el escenario empleado, una versión noir de Alemania durante los años treinta. Su grado de exploración es básica, motivo por el cual no verás movimientos políticos nazis o comunistas alrededor. Es lo suficientemente genérico como para encajar en cualquier localización de alguna ciudad occidentalizada para apelar a la masa con tal de que no se aliene de lo que ve. Lo segundo es su grado de viveza, que sea genérico no quita el empeño que tiene a la hora de usar los personajes. Pensarías que todos los actores exagerarían los rasgos de sus roles, con todos siendo hombres ideales trabajando de modo perfecto con las mujeres siendo damiselas en apuros. No señor, los personajes como los actores se sienten muy reales, hay policías incompetentes, políticos corruptos, prostitutas y mafiosos como personajes fuera del estelar. Ninguno sobre exagera sus actos sin perder el carácter caricaturesco de la época. Podrá parecer una insignificancia, pero desde mi perspectiva le da una vibra oscura a la trama.


Dicha trama gira entorno a un asesino de niños que los envenena con dulces. La apariencia del sujeto y sus gestos lunáticos ayudan en entender porque es capaz de salirse con la suya. Su rostro de niño, su postura que genera ternura y condescendencia y sus ojos saltones son usados como un disfraz de un hombre inocente (pitiful) incapaz de hacer el mal. Es una idea que usa Johan Liedhardt, por ejemplo, cosa que hasta cierto punto es una sospecha que se le tiene en la vida real a los hombres aniñados y afeminados. Su método es bastante inteligente y el motivo por el que es interesante, lo que no puede decirse de su caracterización, posteriores films intentarían desarrollar una razón para que entendamos la mente enferma de un asesino con Psycho y su Norman Bates ondeando la bandera al ser el más representativo. Hans Beckert o M no tiene razón de ser, es un simple rarito que tiene la necesidad de asesinar niñas por placer, no tiene historia o pasado con el cual justificarse o siquiera un ideal fuerte para ser carismático. Incluso en el final cuando explica su comportamiento, se reduce a meros impulsos vagos no muy definidos, una excusa freudiana hubiera sido eones de veces mejor. Podemos darle cierto merito por los momentos de paranoia y manía que de vez en cuando presenta, pero son más rasgos que el actor añade para hacerlo el triple de extraño, si lo piensas bien son elementos superficiales.  


Los civiles y el brazo de la ley son otro punto aburrido a destacar. En lo básico, los civiles son manejados con cierta importancia en un inicio para meter revueltas y pánico en la ciudad. Los políticos tienen que reaccionar a sus abucheos presionando a la policía para encontrarles. Lo malo es que ambos tienen muy poca presencia o incluso personalidad. Funcionan como entes colectivos en lugar de un grupo de personajes afectados individualmente. Que la policía sea descrita como sería capaz de hacer redadas y buscar al culpable no importa que suceda es cool hasta que ves como que son eclipsados por otro grupo de personajes. Es la corrupción y falta de conocimiento lo que ayuda al villano en momentos puntuales por su incompetencia.


La incompetencia da paso a lo mejor de la película, los criminales. La policía es tan estúpida que empiezan arrestos a malandrines que nada tenían que ver con el caso, puro para apaciguar al público. Esto da un sentido a que se unan a la trama sin ser forzado. Del mismo modo presentan un gran carisma por no ser tan idealizados, los criminales varían en personalidad, unos más tontos, listos, serios, cómicos entre otros. A ello le añades el bonus de ser competentes en lugar de ir en círculos sin atrapar al malo. Con varias artimañas y estrategias logran dar con M, y la mejor parte es que nada de lo que hacen es estúpido, son hasta capaces de asaltar un local, reunir armas, disfraces, material, ir a sitios para reunirse y organizarse para alcanzar un objetivo en común. Es más atractivo porque sus motivos son hasta cierto punto egoístas con cierta ironía por cazar a un criminal como ellos sólo que aún peor. La escena del tribunal es de lo mejor que tiene con M, un asesino de la peor clase confrontando a criminales y mafiosos sobre la moral y la naturaleza de ellos y la propia. Una reflexión que te da una nueva perspectiva de los criminales para que logres empatizar con la escoria por raro que suene. 


Este linchamiento es el pico de la historia, pico que desafortunadamente Lanz se acobardó de presentar en el final. Introdujeron un último punto en la trama en que uno de los criminales canta para no ser arrestado luego de su redada en el almacén. Con ello en el momento justo evitan que M sea asesinado por la muchedumbre destruyendo por completo la atmósfera y tensión que había construido durante el último arco. El tipo es llevado a una corte donde traen a las madres de sus víctimas parloteando sobre cuidado infantil de que no deberían dejar a los niños solos o en la calle. La película se acaba sin darle una resolución a M o sus captores, es decir, no hay un final. En su lugar te dan un sermón que ni venía al caso para entregar un pretencioso mensaje del tipo “piensen en los niños”. Vaya mierda anticlimática, sé que si lees en que se inspiró sabes que el verdadero M, mejor conocido como El Vampiro de Dusseldorf, es ejecutado, decapitado y su cabeza momificada y partida verticalmente como una manzana, pero no mostrarlo porque, asumo, es muy grotesco no quita que sea decepcionante.


Como pueden ver M es una producción que gustas por su importancia o los memorables segmentos que quedaron impregnados en el inconsciente colectivo del séptimo arte, pero su historia sufre de no ir tan lejos como podía y de tener un final malo. Igualmente es una experiencia curiosa y divertida.  


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (exagerada)

Actuación 2/2 (profesional)

Escenografía 2/2 (genérica pero inmersiva)

Cinemáticas 2/2 (buenos para la época)

Efectos especiales 2/2 (buena ambientación)

Apartado acústico: 5/10

Actuación de voz 3/3 (profesional, creo...)

Banda sonora 1/4 (el silbido de M es lo que hay)

Mezcla de sonido 1/3 (no ha envejecido bien)

Trama: 6/10 

Base 1/2 (algo obsoleta)

Ritmo 1/2 (no bad)

Complejidad 2/2 (multi perspectiva)

plausibilidad 2/2 (Investigación creible)

Conclusión 0/2 (pretensiosa)

Personajes: 5/10

Presencia: 2/2 (casi coral)

Personalidad 2/2 (bien caracterizada)

Profundización 1/2 (vaga)

Desarrollo 0/2 (estática)

Catarsis 0/2 (no existe)

Importancia: 8/10

Valor histórico 3/3 (padre de los asesinos)

revisita 1/3 (divertida y ya)

Memorabilidad 4/4 (imposible de olvidar)

Disfrute: 6/10

El final me saca mucho de lugar

Calificación: 5.5/10 



0 comments, Reply to this entry

Bridge to Terabithia review

Posted : 4 years, 3 months ago on 17 March 2021 06:42 (A review of Bridge to Terabithia)

Ver esto es como pedir un sándwich y recibir una pizza, esperas un intento de Narnia para obtener un drama social sobre esquizofrénicos. Terabithia es una de esas tramas juveniles que no me interesaría revisar si no tuviera un contexto literario algo polémico en Estados Unidos. A lo Catcher in the Rye, se supone que es acercamiento con los pies en la tierra de un concepto típico de coming of age. Claro que su tratamiento del tema es una porquería, cosa que comentaré a continuación. Fuera de diferencias superficiales como la época o feminizar a Leslie, tanto la película como la novela son el mismo cuento, así que da igual si prefieres una o la otra (escoge tu veneno).


El inicio es muy atrapante, el protagonista es la peor clase de perdedor: pobre, de padres distantes, hermanas molestas, víctima de bullying, sin amigos… con sólo faltando ser invalido para que Mr. Pink saque el violín más pequeño del mundo. Justo entonces se encuentra con una tomboy que recién se muda al lado de su casa y decide llevarlo a un bosque con una casa del árbol abandonada.  Es ahí donde empiezan a usar su imaginación para recrear un mundo mágico donde puedan ser reyes. Para simplificar, el perdedor se encuentra con una lista de fetiches que los inadaptados encontrarían atrayentes, dicha lista es una niña enferma mental sin amigos que lo guía en el mismo delirio para escapar de sus miserables vidas por un rato y pensar que son importantes en un mundo basado de escapismo. Venga, si son fans del anime saben que es lo mismo que Chuunibyou, autistas con mucho tiempo libre en búsqueda de sentirse poderosos y adoptar la personalidad de sus contrapartes ficticias.


El punto de vista de Terabithia es de todas formas más atractivo porque los personajes no son idealizados, la chica es una rarita que evidentemente tiene algún trastorno causado por la soledad. No digan que ella es una inocente, es obvio que tiene un síndrome, razón por la que incluso en clase se comporta como un personaje (valga la ironía). El chico es como un polo opuesto, al no pasar por una buena situación económica y social. Ambos son entonces un complemento para tolerar el mundo de verdad.


Que los personajes no sean victimizados es algo a contar, el grado de maltrato al chico por su padre es más causado por negligencias que por un acto consiente de maldad. Están por otro lado justificados por los problemas que pasan, cosa que contrasta con la fantasía de empoderamiento promedio. Sus hermanas son una ladilla, pero no son el primo de Harry Potter, o las hermanastras de Cinderella, son tan molestas como cualquier hermano, de nuevo no hay malas intenciones.


En el lado contrario tenemos la vida de la tomboy, ella es la definición de primer mundo: sus padres se mudaron por ver que necesitaba amigos, tiene dinero, viste como quiera, pero al mismo tiempo no es emo, hasta cierto punto también justifica su forma extravagante por cómo son sus padres. Aquello que no fue tan bien desarrollado es la parte escolar, en definitiva, sí se basa en bullies unidimensionales para generar empatía barata con los personajes. No que ese segmento signifique la mayoría del contenido, pero ya saben, es una ladilla tener estos tropos.


Eso del escapismo también es desagradable, los personajes son absorbidos en anormales fantasías en el que personifican cada cosa que detestan como un monstruo que han de cazar. No lo encuentro divertido, me parece perturbado. En efecto no difiere de un resentido que imagina asesinar a sus maltratadores. Sé que después uno de los chicos se percata de ello y humanizan a esos monstruos un poco, pero es una verdad parcial, otros siguen siendo demonizados.


Del mismo modo que en el tema puede ser tratado con madurez, puede dar un resultado contrario ¿Recuerdan un episodio de Los Simpsons en el cual Lisa se hace amiga de una delirante hija de escritores que induce a la mencionada a su mundo de escapismo? Era una parodia de Terabithia, más no era el único título que se consideró para la creación. La otra referencia es una película de Peter Jackson llamada Creaturas Celestiales. La historia basada en hechos reales sobre un par de chunnis lesbianas que asesinaron a la madre de una de las dos causado por los mismos trastornos mentales que una le pegó a la otra ¿Para qué hago mención a todo ello? Para decirles que el mensaje anti escapista será shockeante para la mayoría, pero sigue haciendo un punto.  


Terabithia atenta a contraponer el escapismo con la muerte de Leslie. Por culpa de su delirio descuidó la realidad y por andar sola sufrió un accidente el cual la mató. Este evento deja traumatizado al chico quien se vuelve más errático. Posteriormente supera lo sucedido y planea mejorar sus relaciones con sus compañeros y familia. Este hubiese sido un punto de inflexión para que el personaje darse cuenta cuán nada saludable es involucrarse en fantasías. Desafortunadamente no aprende nada, la historia termina y sigue metiéndose en Terabithia, peor aún, empieza a traer su hermana menor con él, lo que es como remplazar a su waifu porque “necesitan una princesa si no hay una reina”.


Es casi como que te dijeran que la esquizofrenia fuera contagiosa, pasando de uno a otro por convivir. Construyeron este drama por rato largo, lo acabaron con una tragedia y no causó mayor repercusión. Los padres de la tomboy se van y ya, los familiares del chico siguen siendo pobres, a lo sumo cambió su situación de acoso, y eso es todo. No hay catarsis o una lección clara de aquello que vimos. Supongo que si eres un adolescente angsty te va a encantar, pero si tienes los pies en la tierra ya te di una recomendación que ver. 


Apartado visual: 6/10

Dirección general 1/2 (genérica)

Actuación 2/2 (madura)

Escenografía 1/2 (mundana)

Cinemáticas 1/2 (nada particular)

Efectos especiales 1/2 (CGI)

Apartado acústico: 5/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 1/4 (olvidable)

Mezcla de sonido 2/3 (bien)

Trama: 4/10 

Base 2/2 (interesante)

Ritmo 1/2 (lento)

Complejidad 0/2 (no hay)

plausibilidad 1/2 (mundana)

Conclusión 0/2 (contradictoria)

Personajes: 3/10

Presencia: 1/2 (emo)

Personalidad 1/2 (chunnis con depresión)

Profundización 1/2 (hay algo)

Desarrollo 0/2 (negado)

Catarsis 0/2 (estancada)

Importancia: 4/10

Valor histórico 2/3 (libro polémico, película memética)

revisita 0/3 (muy mal hecha)

Memorabilidad 2/4 (la idea está bien)

Disfrute: 3/10

Escapismo sin repercusiones.

Calificación: 4/10 



0 comments, Reply to this entry

The Blair Witch Project review

Posted : 4 years, 3 months ago on 17 March 2021 06:07 (A review of The Blair Witch Project)

Ante nosotros está la madre de los documentales encontrados y los subgéneros del mismo. No es la primera de igual forma, Holocausto Caníbal usa las mismas ideas directivas década y media atrás para dar la ilusión de un falso documental como método de narración. Lo que hace destacar al Proyecto de la Bruja de Blair es ser grabada enteramente en ese formato y popularizar varios trucos publicitarios para atraer al espectador. El más evidente fue engañar a la audiencia para que pensase que era un rodaje de verdad, esa táctica de ocultar cuanta información exista de la procedencia de una película o los mismos actores ayudó a su gran éxito a nivel mundial. Si creen que Endgame fue un éxito, La Bruja de Blair le da mil vueltas. Costó unos cuantos miles de dólares y recaudó cientos de millones a nivel mundial con un estatus de culto y aprobación casi unánime en su estreno. Por supuesto una vez pasas el shock inicial la película no es para tanto, podemos darle el mérito de popularizar un género entero por el que saldrían ciertas joyitas como Distrito 9 y Chronicle, pero no ignoremos que esto produjo mucha mierda como Actividad Paranormal, sin nombrar las aberraciones de The Poughkeepsie Tapes o Grave Encounters.


Aislando el meta comentario, no le desmerito el buen trabajo de ambientación. Las cámaras con las que grabaron son viejas y de baja calidad al punto que es imposible hacerle un remaster. El sentimiento de en serio ver un documental perdido se transmite. No ignoremos que la imagen granulada y saturada añaden a la decrepitud con su ausencia de efectos especiales, se ve super espeluznante cuando empiezan a grabar en el bosque con el sonido de la naturaleza inhóspita rodeándoles. Son básicamente colores bonitos sin un duro para ellos, otra prueba que puedes hacer un film atractivo con lo mínimo posible, con talento puedes hacer maravillas. No lo notarán a la primera si es que no ven el resto de la saga que se creó a raíz de su éxito que por mucho que tuvieran mayor presupuesto se ven blandas y genéricas.


Otro punto positivo que tiene cualquier película de terror hecha y derecha es el aura de misterio. Inicia con un texto de que los estudiantes involucrados están desaparecidos, cuando empezamos vemos que su contacto con los pueblerinos despierta interés, no crees que nada malo va a pasar hasta que llega el terror para pegar en el rostro. Ya que los personajes en realidad fueron actores de bajo calibre que se les convenció de ir a un bosque perdido en medio de la nada con poca información, el susto que reciben es genuino. Llámenlo una táctica maliciosa del director y el productor, pero eso hizo que la actuación marcara perfectamente sus sentimientos sobre su situación. Añadió un factor psicológico puesto que los personajes estaban desesperados, yendo en círculos, encontrándose con tótems extraños y comportándose raro entre ellos. El pánico y paranoia fue captado en primera plana, hoy es memorable ver a la actriz principal llorar por pensar que su amigo estaba muerto y deseando que pueda salir viva del bosque. 


La naturalidad se logró hacer por el pacing que con total honestidad encuentro una embolia, el ritmo de eventos es demasiado lento, muchas cosas del primer acto no distan del SOL de gente aleatoria que se encuentran o la propia vida diaria de los involucrados. El propósito es obvio, dar la naturalidad necesaria para que te sumerjas. La distinción entre esto y un film como Stalker es que el pacing lento suele acompañarse con excelente exploración temática. Los temas de la Bruja de Blair no distan mucho de la historia de terror genérica con tenerle miedo a lo desconocido, el factor psicológico no forma parte de esto. De igual manera fuera de la paranoia los personajes no son realmente complejos, se basan en unos tratos que son puestos a prueba bajo presión.


Por lo que juzgar a los personajes es lo clásico del slasher: son scouts del montón que están para sufrir. Sabes que no habrá solución a sus vivencias por el spoiler al principio, sólo esperas a ver como mueren que por el bajo presupuesto mantienen fuera de pantalla. De hecho, casi todo en el film es fuera de pantalla, un grave problema típico de metraje encontrado. Nunca nos podemos hacer una idea de que está ocurriendo en en el escenario, limitando el acceso a la información. No es grave por ser de terror y no revelar que es lo que te tormenta es una movida sabia a darnos pena con malos efectos, pero de igual forma te deja decepcionado cuando terminas la película.


Es un film divertido para ver una noche con amigos luego de Dross o Scaretheater, pero nada más. La trama es lenta y deja más preguntas que respuestas, los personajes son algo básicos, lo que es decir mucho del género en el que está, y mucho de su disfrute se basa en un marketing que funcionó en un punto específico de la historia, hoy por hoy puedes saber lo que pasó con un poco de investigación, por lo que esta incertidumbre se evapora al instante. 


Apartado visual: 7/10

Dirección general 2/2 (fundamentada)

Actuación 2/2 (casi ni es actuación pero ok)

Escenografía 2/2 (mundana pero inmersiva)

Cinemáticas 0/2 (no existen)

Efectos especiales 1/2 (pobres)

Apartado acústico: 5/10

Actuación de voz 3/3 (cruda)

Banda sonora 0/4 (no hay)

Mezcla de sonido 2/3 (algo sucia)

Trama: 4/10 

Base 2/2 (cool)

Ritmo 0/2 (super lento)

Complejidad 1/2 (paranoia)

plausibilidad 1/2 (en sus propias reglas al menos)

Conclusión 0/2 (se spoilea al inicio)

Personajes: 5/10

Presencia: 1/2 (fuerte)

Personalidad 1/2 (cast slasher, pero no tan obvio)

Profundización 1/2 (hay algo)

Desarrollo 2/2 (paranoia)

Catarsis 0/2 (abrupta)

Importancia: 3/10

Valor histórico 2/3 (avivo un genero entero)

revisita 0/3 (una vez sabes el gancho no sirve)

Memorabilidad 1/4 (por la atmosfera)

Disfrute: 6/10

Al menos es respetable. 

Calificación: 5/10 



0 comments, Reply to this entry

Gangs of New York review

Posted : 4 years, 3 months ago on 15 March 2021 06:31 (A review of Gangs of New York)

Este film era una de mis películas preferidas de la niñez, y si se preguntan qué hacia un mocoso de nueve años viendo esta cosa la respuesta es que soy todo un cinéfilo. Luego de ver Goodfellas y Casino mis preferencias cambiaron, la narrativa más psicológica de la era dorada de Scorsese me terminó por enganchar más. Aunque por una revisada veremos si es que Gangs of New York está a la altura.


Lo primero que deben saber es que el pacing es un bulo, para algunos será excelente por la enorme información cortada en tajos que muestra a detalle multiples aspectos del escenario. Para otros será un detrimento por la falta de desarrollo o relevancia a largo plazo en multiples sucesos. Extendiéndonos a su efecto en la dirección, los cortes entre escena a escena serán bruscos al punto que pareciera que se comieron unos segundos extra de metraje, otras secuencias tendrán mejores transiciones o cambio de plano más limpio. Con ello se puede decir que el trabajo sigue siendo profesional por la recreación histórica. Desde el pútrido ambiente de Nueva York, su sobrepoblación, la coloración sucia, cada vestido o vivienda, a veces modificadas por mero estilo, muestran el gran trabajo del director por entregar un espectáculo audiovisual, a eso añádele esa música irlandesa entremezclada con ritmos de distintas culturas (que en años venideros crearía el rock y el jazz por influencia africana). Que más puedes pedir.


La historia principal es muy intrigante, es una venganza basada en intereses etno-religiosos entre inmigrantes y locales. Un joven descendiente de irlandeses que quiere matar al asesino de su padre, de paso busca guiar a su tribu por medio de las pandillas para revivir el honor de su progenitor. Por el otro extremo tenemos un supremacista blanco xenófobo con un desprecio grande a los irlandeses, que pese a esa descripción el sujeto es balanceado con tratos como honor, respeto o lealtad, un digno villano para esta temática.


Es muy delicado mostrar esto al no poner a los inmigrantes como víctimas de bullying, sino hasta cierto punto como invasores que desean en verdad apoderarse de las tierras ajenas, también con un motivo por supuesto de extrema pobreza y falta de cultura que les arrastra a cometer actos delictivos para su supervivencia. El pésimo recibimiento de Estados Unidos es otro motivo a destacar, que pareciera que sólo aprobaban su venida como método de reclutamiento para la unión y aumento en el número de votantes de un partido (como hoy en día...). Cada cosa es tratada con moralidad gris, los nativos se creen con el derecho de joder a los conejos muertos para evitar su desplazamiento y creciente corrupción, al menos aquella que no es guiada por su mano. Por el otro lado del espectro, los conejos muertos se creen con el derecho de masacrar a los nativos y los políticos por la enorme represión.


La cuestión política es de igual forma tratada con cinismo y crudeza. Es un enorme contraste a la típica película patriótica de USA de un norte heroico y libertador. En cierto modo es más atrayente el descaro y utilitarismo, así como el insano clasismo de las elites neoyorkinas. No busca sacarte una lagrima para decirte que esto está mal, su objetivo es horrorizarte con la degeneración de la clase trabajadora y sus jefes. Sin estar desconectada de la trama principal este cacho cuadra con la venganza por la mencionada dependencia de las dos clases, en extensión de esta elite con las pandillas para conseguir votos y mantener el orden, algo que de hecho pasa en la vida real en regímenes corruptos.


El desarrollo de los eventos como les había dicho es muy veloz, la obra inicia con una batalla, salta años en el futuro, se centra en el turbulento clima pandillero pasando por distintas formas de bandidaje, hasta el ascenso de Ámsterdam al unirse a las fuerzas de Bill, su lucha interna entre decidir matarle pese a su relación establecida. La primera hora y cuarenta minutos son 100% oro puro, conocemos a los personajes a detalle, hay peleas constantes, temas cautivadores con crítica social, excelente producción, con su único inconveniente siendo la falta de prominencia en ciertos puntos específicos de la trama y cierta falta de foco por el caos de la narrativa.


El rumbo de la historia entonces tiene un pique después de que se descubre la conspiración de Ámsterdam con los chinos (sí, hasta eso tiene). Por ahí la cuestión de la venganza y el factor psicológico se deja a un costado en pro de la lucha entre facciones. No estoy particularmente en contra, la primera sección terminó de forma trágica, incrementar la escala de eventos es un siguiente paso lógico. Lo que sin embargo no debes hacer al realizar ese salto es ignorar enteramente aquello que te hizo comenzar. Por obvios problemas de complejidad y tiempo el guionista dejó aparte ese tramo. No había forma de cumplir el primero sin el segundo para este punto así que dejó la subtrama. Es acá que la narrativa se vuelve un desastre entre los multiples puntos de vista. Ese es un gran defecto de la primera mitad, presenta demasiados personajes con agenda propia para al último cuarto no saber qué hacer con ellos.


Al menos sí encontraron un método para conseguirlo y fue dándole más enfoque a las revueltas irlandesas y los linchamientos de negros. Con ello mataron a varios personajes de ambos bandos como a multiples elitistas. No que fuera una solución prudente, el intento de solución pasa cuando la batalla final entre las pandillas iba a ocurrir. Eso volvió a toda la planeación de la trama principal un despelote anticlimático que no cumplió las expectativas planeadas. Bill no murió por una lucha con Ámsterdam como habían hypeado, fue la armada quien exterminó su ejército y su enemigo lo mató porque de todas formas estaba en sus últimas.


El saldo de caídos es demasiado, la gravedad de sus pérdidas no se deja apreciar. Si hubiera durado otra media hora sería insanamente mejor, otorgando el tiempo debido a cada muerte o que siquiera aparezcan porque multiples de ellas fueron fuera de pantalla. Y El mensaje trágico hubiera funcionado con la toma de las tumbas de Bill y Vallon, repotenciando su significado. No le criticaré la escena final de igual forma por lo acertado de lo que representa, en especial con la secuencia de la ciudad avanzando hasta llegar a cuando las torres gemelas estaban en pie. 


Por lo que puedo ver tenía buen sentido del gusto desde siempre, pero ya mis estándares han mejorado a puntos estratosféricos. Le daría un 9/10 de no ser por esos errores que se desenvolvieron por la conclusión. Para resumir, es una película muy divertida y con varios criticismos validos sobre el tribalismo y la convivencia entre multiples etnias y razas. 


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (genial)

Actuación 2/2 (de premiación)

Escenografía 2/2 (creíble)

Cinemáticas 1/2 (algo vertiginosa)

Efectos especiales 2/2 (excelentes)

Apartado acústico: 9/10

Actuación de voz 3/3 (excelente)

Banda sonora 4/4 (ideal para el setting)

Mezcla de sonido 2/3 (ok)

Trama: 7/10 

Base 2/2 (conspiración racial se eleva a caos social)

Ritmo 1/2 (caótico)

Complejidad 2/2 (alta)

plausibilidad 1/2 (creíble dentro de todo)

Conclusión 1/2 (apresurada)

Personajes: 7/10

Presencia: 2/2 (fuerte)

Personalidad 2/2 (fundamentada)

Profundización 1/2 (algunos)

Desarrollo 1/2 (los principales)

Catarsis 1/2 (apresurada)

Importancia: 7/10

Valor histórico 2/3 (de Scorsese)

revisita 2/3 (muy enrevesada pero mirable)

Memorabilidad 3/4 (mucha)

Disfrute: 7/10

La complejidad del setting, los temas y la música, los eventos pudieron ser mejores

Calificación: 7/10 



0 comments, Reply to this entry

The Tragedy of Man review

Posted : 4 years, 3 months ago on 14 March 2021 01:44 (A review of The Tragedy of Man)

Luego de ver un video de Davidcartoons decidí darle una oportunidad a esta película. Es de esas cosas que no sabes que existían hasta que te lo recomiendan, como The Book of Life del noventa y ocho que todos ustedes deberían ver. Ya, vayamos al grano:


En su mera base es una versión mini de “Cloud Atlas conoce a Paradise Lost”. Un tipo reencarna constantemente por diversos puntos de la historia, siempre encontrándose con desgracias. El mensaje es claro desde el simple título: Ser un humano en el mundo terrenal trae consigo todos los horrores de la materia que no sufrirías en el mundo celestial. La trama de hecho empieza en el jardín del Edén, Adán y Eva son engañados por Lucifer quien les arrastra fuera del dominio de Dios por desobedecerle. Es una viaje espiritual de los condenados pues. 


Por lo largo y ancho de la historia humana, Adán conoce siempre sufrimiento sin cesar, desde las cavernas hasta la modernidad. No importa que ocurra se verá sujeto de alguna crisis política o social. No es nihilismo por serlo, cada periodo está involucrado con la lucha entre la mayoría y la minoría, la esclavitud, la necesidad de los hombres con perjudicar al prójimo para sobrevivir, la guerra sinfín, el paso del tiempo y el olvido. A todo ello Adán cuestiona si sus acciones fueron las correctas al abandonar una vida sin este sufrimiento. Al mismo tiempo es sobre la necesidad del peligro y los problemas para poder valorar los puntos agradables que puedes experimentar. A nivel de exploración no se queda atrás en ningún detalle con sus reflexiones.


No se siente para nada como una obra moderna, la cámara tiene un encuadrado 4:3 como si fuera hecho por las épocas de Belladona of Sadness o Fantastic Planet. El estilo sigue la misma línea de pensamiento, es artsy sin buscar lo caricaturesco, constantemente cambiando entre las formas de dibujo empleadas en respectivos periodos históricos representados, la expresividad es baja al punto que los personajes mueven raras veces sus bocas. El movimiento también parece ser hecho rústico y poco articulado adrede para emular una producción independiente de antaño. Oh, y no olvidemos que las escenas son siempre al estilo de película de los cincuentas sin mucho sentido de tridimensionalidad en los dibujos o cambio de planos frecuentes.


La música siempre se usa para rellenar las secuencias más crípticas. La banda sonora no es pretenciosa por la carencia de humor o cualquier locura lolera o memética. Los efectos de sonido siguen el mismo propósito de hacerte pensar que la obra es de antaño con su gran entonación y bizarreada. Esto último pudo ser mejor trabajado o no implementado, se escucha deteriorado y caduco. Eso afecta el lipsync, alguien empieza a hablar y no mueve la boca, si ese fuera el caso mejor se hubieran olvidado del dialogo.  


Con lo que he mencionado, si lo que quieres es sentirte asombrado como viendo las caricaturas trippy de Bakshi cuando recién salieron, está a la orden del día. Si lo que quieres son temas religiosos, existenciales y nihilismo lo tienes igualmente. Si lo que quieres es una historia bien armada y personajes entrañables, no lo obtendrás por estos lares. Las ideas son muy interesantes, pero su presentación es intragable por su formato experimental. Tengo a Cloud Atlas que también tiene elementos nada ortodoxos que como mínimo están bien hilados, por lo que como punto de referencia diré por que no sirve lo mostrado en The Tragedy of Man:


Las reencarnaciones son muy pocas para cubrir la cantidad de eventos. Hay una duración de ciento cuarenta minutos cuando lo que puedo ver es a Adán, Eva y Lucifer. Sus conflictos se dejan en claro durante multiples eras. Si el número de personajes y subtramas fueran mayores su duración se justificaría.


No existe una trama de verdad. El tema principal y el alma de Adán son lo que atan un tramo de los conflictos con otros. No existe una causalidad entre los mismos, Adán simplemente reencarna en el momento menos indicado sin cumplir una lógica para que esos eventos ocurran. Eso hace que cada vivencia sea saltar de un lado a otro sin cohesión real.


Narrativa monótona. No importa que haga Adán, los resultados son los mismos, está ahí para sufrir sin mucha distinción. Lo que hace es esforzarse muchas veces por objetivos que recalcan como inútiles. La forma en como pasan es lineal por completo. No hay grandes twists o una estructura que bifurque a otras subtramas. Es ir de un punto A hacia B. Dicho apropiadamente, no hay trama. 


Personajes reactivos. Los motivos por los que ocurre lo de arriba podrían resolverse si es que Adán decidiera mejorar su situación yendo por otras vías en lugar de ser un peón de Lucifer. El sujeto aparece de la nada con familiares o amigos que no conocemos, se deshacen de estos cual parpadeo y a reiniciar. Ninguna acción de Adán deja una huella o influencia porque, seamos sinceros, él se quedó parado para repetir los mismos errores que ni empezó por su propia mano. No existe ni una reencarnación que presente un conflicto menos global con el propósito de centrarnos en lo personal. El tipo va andando con una exploración constante, pero no es interesante, no tiene objetivo o una finalidad clara. Cada tajo de The Tragedy of Man es dirigido por sus temas y no por sus personajes o la trama. Con eso en mente, la narrativa criptica es un despropósito si es que está ahí como simbología o abstracción, sólo haces pensar que estás viendo una ilusión o delirio en lugar de un piso solido por el que puedas moverte a voluntad. El drama se va al retrete por ello, que me importa la vida de Adán, sus tragedias son saltables, por la repetición. 


Para darle cierto merito, Adán pese a todo aprende a amar la vida cuando esas experiencias son lo que lo formaron y sin ellas sería un becerro sin gracia de Dios. Eso es también interesante porque el diablo se le agrega una nueva valoración que no se tenía, técnicamente el que nos permitió apreciar nuestro mundo al someternos a la ausencia de bien y blah blah blah. Cualquiera de esas cosas las puedo experimentar releyendo Eden It’s an Endless World. La carencia de holismo entre sus partes y reflexiones random sin justificación son cosas que no recomiendo, mejor vean El Topo. 


Y para responder los contra-argumentos del compañero aquí presente, David, estás cometiendo un error básico en crítica, aceptar las cosas por lo que son. Indiferente del medio, lo que cuenta como buena escritura está estampado en oro cual mandamiento de Dios. Reconocer que no tiene trama porque en efecto es una ilusión no arregla el error por automático, sólo dejas pasar un producto cuya naturaleza es problemática. Si no tiene trama o personajes, no cumple con varios estándares que hay que tomar en cuenta como buena escritura: tensión, continuidad, interacción personajes-escenario, etc. Llena su propósito, sí, y eso es todo, no es cautivador o atrayente al carecer de lo anterior, y no es la primera vez que algo así me lo ponen en pantalla, sea The Holy Mountain o Andrei Rubliov, películas igual de heterodoxas, es imposible verlas y dar un carajo fuera de lo experimental y teórico, justo como en nuestro caso presente así que el problema sigue en pie. 

Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (recreacional)

movimiento 1/2 (estático)

fondos 2/2 (Detallados)

Cinemáticas 2/2 (imaginativas)

Efectos especiales 2/2 (buenos imitando el estilo de antaño)

Apartado acústico: 7/10

Actuación de voz 1/3 (lipsync vago)

Banda sonora 4/4 (clásica)

Mezcla de sonido 2/3 (caduca)

Trama: 5/10 

Base 2/2 (interesante)

Ritmo 0/2 (lento como tortuga)

Complejidad 2/2 (filosófica)

plausibilidad 0/2 (es una ilusión sin más, no tiene reglas)

Conclusión 1/2 (al menos para Adán es conclusiva)

Personajes: 5/10

Presencia: 1/2 (pasivos)

Personalidad 1/2 (cambian de un lado a otro)

Profundización 1/2 (cambian de un lado a otro)

Desarrollo 1/2 (hay mucho pero sin impacto)

Catarsis 1/2 (lección aprendida)

Importancia: 5/10

Valor histórico 1/3 (sólo Davidcartoons dio un carajo)

revisita 1/3 (muy lenta para que le den una oportunidad)

Memorabilidad 3/4 (una experiencia curiosa)

Disfrute: 5/10

He visto mejores

Calificación: 5/10 



1 comments, Reply to this entry

Oldboy review

Posted : 4 years, 3 months ago on 7 March 2021 06:21 (A review of Oldboy)

Oldboy, considerada una de las mejores películas que nos ha llegado de Asia, es un caso sobre cuando una historia no tiene sentido a nivel trama, pero lo dejas pasar porque sabes que es muy exagerado y con personajes queribles. Es un misterio e historia de venganza acerca de un sujeto que es encarcelado durante quince años que una vez liberado buscará al responsable. Les diré que es una película fuertemente basada en plot twists, así que habrá spoilers fuertes de aquí en adelante.


El inicio nos muestra el deterioro mental de Dae-Su por su encarcelamiento, como va buscando escapar de varias formas para terminar fallando de cualquier manera. En otras ocasiones buscará suicidarse por saber que no está con su esposa e hija y reflexionará si fue en verdad el hombre de familia ejemplar cuando estuvo en contacto con ellas. Este segmento es enteramente psicológico y vale la pena por sí mismo. También vemos como entrena físicamente su cuerpo para darle una paliza a su captor, de cómo va contando los días y como sabe de la evolución del mundo viendo televisión. El tono será shockeante para la mayoría puesto que el personaje está perturbado emocionalmente, que el escenario es decrepito y los colores opacos y saturados. Eso añade estilo también para que los que se queden disfruten la cinematografía.


Una vez es soltado sin pistas de que pasó y empieza su búsqueda de venganza es cuando la parte más extravagante y entretenida comienza. Cronológicamente empezaría por acá, por lo que maneja una narrativa confusa muchas veces basada en flashbacks o alucinaciones para confundirte sobre qué está pasando, pero como siempre una vez que captas la idea se vuelve intrigante. También es parte de la trama que los personajes sean tan extraños y tengan tantos derrumbes emocionales, puesto que forma parte del plan del villano.


Acá viene el mega spoiler, el malo era un excompañero que de Dae-Su que deseaba venganza contra él al conducir a su hermana al suicidio por esparcir un rumor que se embarazó por incesto. Es por eso que Dae-Su se encuentra con una tipa mentalmente inestable como él, en realidad es su hija que fue hipnotizada para tener sexo con su padre. Sí, ese fue el plan del villano, es en sí una subversión de la típica historia de venganza ya que el vengador resultó ser el objetivo del vengador, quien al final se quedó con la última risa y destruyó al primero.


Me encantaría la revelación si es que su planteamiento no tuviera tantos problemas. Para que Woo-Jin Lee lograse ello necesitó pasar por década y media como un traumadito, lavarle el cerebro a Dae-Su y también a su hija para decir al final que ahora comparten el mismo sentimiento incestuoso. Todo eso es completamente descabellado y embrolloso, eso causa que el tipo se tenga que teleportar de un lugar al otro como el Joker de The Dark Knight y hey, al menos podía no tomármelo tan en serio con un payaso que se supone es un comentario irónico, el sujeto sabe todo con respecto a los protagonistas que fue capaz de matar a un amigo que ayudaba a Dae-Su.


El razonamiento de emplea el malo tampoco tiene un carajo de sentido, pensar que Dae-Su es culpable de su muerte y sólo él cuando fueron los demás quienes esparcieron el rumor es otro punto estúpido. Mejor hubiera arruinado la vida de todos sus compañeros de igual forma con Dae-Su como remate. También es muy delirante pensar que su hermana fue embarazada por un rumor cosa que demuestra que es muy inestable como para tener una línea de pensamiento con sentido. Al menos su conclusión es acorde puesto que se suicida por una proyección mental del suicidio de su hermana.


Hay cierto factor que me molesta demasiado con el concepto de lavado cerebral, en práctica los personajes dejan de serlo porque carecen de libertad de acción, sólo responden a ciertos puntos en la trama volviéndoles herramientas argumentales. En efecto la hija de Dae-Su es una herramienta argumental, ella está diseñada para ayudarle, pero sólo por el shock del final. Dae-Su cae hasta cierto punto víctima de lo mismo puesto que también es controlado sin cesar. Para contrarrestar este defecto se usa la mentira y manipulación, métodos que no quitan libertad a las acciones de los personajes, sólo condicionas su mente para que hagan lo que quieras.


El mismo lavado cerebral es usado para arruinar el desarrollo de Dae-Su al auto inducirse hipnosis para borrar su memoria y que los eventos sean olvidados. En efecto es como si nada hubiera pasado, y si lo interpretas como un método para que los personajes tengan una catarsis por la traumática experiencia, hay métodos mejores. Incluso la versión estadounidense hizo un mejor trabajo en eso.  


Con respecto a la parte investigativa, el misterio tiene un desarrollo paulatino, aunque constante, nunca se estanca y vamos descubriendo los métodos con los que Woo-Jin Lee controlaba a los personajes. A cada nueva revelación hay progreso y los personajes experimentan muchos puntos de alto riesgo. Las secuencias de pelea son profesionales, con la dirección generan muchas coreografías profesionales siendo la del corredizo la mejor de todas. Como hay mucha acción y tensión, y el personaje se juega la vida a cada instante no hay momentos de relleno y cada parte es importante. 


Por lo que si queremos sacar una conclusión decir que es una buena película se vuelve un lío por varios horrores narrativos estúpidamente obvios: un villano con motivaciones mezquinas e incoherentes, personajes que se vuelven herramientas, control mental, amnesia, y un largo etcétera. Pero lo que realmente se nota que importa es el espectáculo, las actuaciones que caracterizan bien a los personajes y la buena ambientación y dirección. Es el poder de saber estructurar los eventos y la buena anticipación lo que logra ocultar esos errores. Todos los twists son bien anticipados, los momentos de delirio justificados, el pacing rápido, la acción desenfrenada y bestial. Sin nada de eso todos sabrían que la trama es una mierda. Sé que debería darle en realidad un 4/10 o un 5/10, más tengo que apreciar a un guionista competente cuando me lo encuentro. Por otra parte, sigue siendo mucho mejor que la cagada de Parasite quienes todos ya olvidaron para este punto. 


Apartado visual: 10/10

Dirección general 2/2 (exagerada)

Actuación 2/2 (no la nominaron al oscar los muy ignorantes)

Escenografía 2/2 (inquietante)

Cinemáticas 2/2 (alocadas)

Efectos especiales 2/2 (extravagantes)

Apartado acústico: 10/10

Actuación de voz 2/3 (profesional)

Banda sonora 4/4 (de lo mejor que tiene)

Mezcla de sonido 3/3 (criptica)

Trama: 6/10 

Base 2/2 (intrigante)

Ritmo 2/2 (atrapante)

Complejidad 2/2 (suficientes subtramas)

plausibilidad 0/2 (no hay)

Conclusión 0/2 (amnesia)

Personajes: 7/10

Presencia: 2/2 (activa)

Personalidad 1/2 (alocadas pero con control mental)

Profundización 2/2 (todos)

Desarrollo 2/2 (todos)

Catarsis 0/2 (amnesia)

Importancia: 8/10

Valor histórico 2/3 (de lo mejor de Corea)

revisita 2/3 (luego del twist pierde fuerza)

Memorabilidad 4/4 (de los misterios y venganzas más raros que encontraras)

Disfrute: 7/10

La subversión me gustó, el trabajo audiovisual también, la trama es por otro lado problemática.

Calificación: 7/10 



0 comments, Reply to this entry

The Last Samurai review

Posted : 4 years, 3 months ago on 7 March 2021 05:24 (A review of The Last Samurai)

Recordé que Tom Cruise había hecho una película de samuráis así que decidí revisitarla a ver que tal y mis conclusiones son las siguientes:

La historia es Dance With Wolves situado en el Japón feudal, Tom Cruise hace de un ex soldado maniaco depresivo con estrés postraumático que es llevado a entrenar nuevos soldados ahí para apaciguar y posteriormente aplastar una rebelión de samuráis. A nivel histórico y narrativo se justifica la rebelión como parte de la transición entre el feudalismo y la monarquía a la par del desarrollo industrial y políticas del periodo Meiji. Muy bonito todo ese segmento a secas.


No me gustó realmente el retrato de ambos bandos, no es un problema grave, pero se nota que los miembros del estado son representados como corruptos oportunistas que manipulan al emperador para hacer lo que quieran. Los samuráis son vistos como héroes refinados guiados por ideales como el honor y el servicio al colectivo. Esto puede llegar a chocar si estudias la historia de verdad, los shogunatos lo que querían era seguir manteniendo su poder político, no se guiaban por meras creencias. No que me importe tanto la exactitud al no ser evidentemente un retrato histórico tal cual en vez de una película palomitera y ambiciosa de los oscares por “colores bonitos”. La cosa es que unos adversarios codiciosos con motivos mezquinos sin cierto balance con otros miembros o cierta visión de su lado los vuelve aburridos, lo mismo con los héroes, son boyscotts sin malas pretensiones y sin causar nada de maldad o subversión en su visión. Runouni Kenshin es mejor por eso mismo, los samuráis no son particularmente unos santos, pero su situación excusaba su forma de ser.


La representación del día a día japonés es una maravilla al menos, hay una intermitente entre la modernización y la cultura muy marcada que genera fricción, un contraste relacionado a cada tema tratado. Los mencionados colores bonitos son muy buenos para que te sumerjas en su trama, motivo de su éxito y nominación a multiples premios. La actuación es profesional y los actores saben caracterizar muy bien el comportamiento de la gente de la época.


¿Les mencioné que la trama es Dance With Wolves? Eso se debe a que Tom Cruise es llevado como rehén por los samuráis luego de perder una batalla. Es por lejos el mejor segmento de Last Samurai al darnos un acercamiento en primera plana a como se vivían estos guerreros. La relación entre Katsumoto y el protagonista se desenvuelve conforme avanza su encarcelamiento. Hay cierta diferencia entre sus visiones e ideales que hacen entrañable la relación al punto de desarrollar respeto. La tensión está ahí puesto que sigue siendo una cuestión de rehenes con propósitos de evidente interés estratégico. Los demás miembros de la aldea donde están no le agradan al estadounidense, y que posteriormente le respeten también fue maduro y un buen punto de inflexión en la visión que se le tiene a los samuráis como enemigos.


Si hubiera terminado con Tom Cruise aprendiendo a superar sus traumas por esa influencia cultural y hubiera dejado el conflicto pese a los beneficios con los samuráis falleciendo, sería con facilidad un 8/10. Nada de eso sucedió y la película se fue a pique una vez liberan a Tom Cruise y este decide unirse a Katsumoto. Es demasiado vergonzoso pensar que el tipo que asesinó al esposo de su hermana tenga derecho a pelear en ese conflicto. Es más vergonzoso y cringe que la mencionada hermana con dos hijos sin padre decida tener sexo con el asesino de su esposo. El japonés sin nombre que portaba la armadura roja deberá estar revolcándose en su tumba cuando su asesino peleó con la dichosa armadura en la batalla final.


El final en particular se vuelve por completo de los malvados estadounidenses y los codiciosos japoneses cobardes del gobierno que masacraron a los samuráis quienes pelearon hasta el final no importa si iban a perder. La batalla fue un espectáculo a la vieja escuela, es decir, multiples actores pendejeando en el fondo con los actores principales degollando enemigos en primera plana, esa parte fue otro buen punto para el factor diversión y un signo de menos en su calificación. Es demasiado meloso, los samuráis ni siquiera se les ocurrió usar diplomacia para salir ganando de alguna forma, es como si no tuvieran intereses o familias que alimentar. Cosa que hicieron en la vida real para volverse empresarios y liderar la economía nipona, no se pregunten por qué te enseñan a ser obediente en tu escuela japonesa del montón con las empresas como si fueras un soldado con tu señor de la guerra de turno.


La obra termina con el inútil emperador cambiando de parecer sobre la industrialización excesiva y la colonización occidental, con Tom Cruise matando a Katsumoto por “seppuku” y viviendo el resto de sus días con la hermana y esposa de los tipos que asesinó… sí. Le dejo pasar que al final solucionaron el problema de la depresión, que los buenos son martirizados y la música está chévere, por lo demás pues, muy infantil para mi gusto.

 

Apartado visual: 8/10

Dirección general 2/2 (profesional)

Actuación 2/2 (oscar bait)

Escenografía 2/2 (creíble)

Cinemáticas 1/2 (genéricas)

Efectos especiales 1/2 (no bad)

Apartado acústico: 8/10

Actuación de voz 2/3 (good)

Banda sonora 3/4 (nada del otro mundo pero está bien)

Mezcla de sonido 3/3 (ok)

Trama: 4/10 

Base 1/2 (reimaginario de Dance with Wolves)

Ritmo 2/2 (rapido)

Complejidad 1/2 (no mucha)

plausibilidad 0/2 (muy melosa para tragártelo)

Conclusión 0/2 (cringe)

Personajes: 6/10

Presencia: 2/2 (proactiva)

Personalidad 1/2 (fuera de Tom Cruise, muy blanco y negro)

Profundización 1/2 (sólo Tom Cruise)

Desarrollo 1/2 (algo)

Catarsis 1/2 (lección aprendida)

Importancia: 5/10

Valor histórico 1/3 (sabes que existe)

revisita 2/3 (si quieres matar el tiempo)

Memorabilidad 2/4 (hay mejores)

Disfrute: 5/10

Meh

Calificación: 5/10 



0 comments, Reply to this entry