Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (103) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

A Clockwork Orange review

Posted : 3 months ago on 13 August 2024 09:57 (A review of A Clockwork Orange)

He terminado de reescribir la reseña, que me tomó un mes en realizar... pero lo prometido es deuda (salvo que hablemos de youtube que ese es otro tema). 


Estuve escuchando varias bandas de Punk setentero, dado que me he interesado por su evolución musical que derivó en las bandas de rock más modernas. Es extraño, sin embargo, como usando esa lógica puedo trazar cierta influencia por parte de otros medios que no sean la música como es el caso del cine. La Naranja Mecánica es un referente dada la probabilidad de ser pieza clave en la cultura denominada “alternativa” que conocemos hoy en día. Considerada una de las películas pioneras en lo políticamente incorrecto, narra las desventuras de un delincuente juvenil (Alex De Large) en un mundo distópico donde pandillas irrespetuosas de la ley se salen con la suya y las autoridades hacen la vista gorda. Por lo menos hasta que descubren una solución usando a Alex como conejillo de indias para un experimento siniestro. 


Primero lo primero, mencionemos como se representa a los pandilleros en el filme: son una cosa extraña que mezcla violencia callejera con estilo y teatralidad. Alex y su pandilla visten ropas que los hacen ver como salidos de una obra de teatro por su pulcritud y la extravagancia de los uniformes.  Parece que buscasen imitar las formas de un puñado de scouts en lugar de una pandilla regular de hooligans donde la vestimenta no tiene valor. Las escenas de acción son poco sucias en el sentido de contacto cuerpo a cuerpo. Los combatientes suelen usar toda clase de objetos para evitar peleas descerebradas de golpes y hay como que cierta estrategia a la hora de acertar un golpe o no. Se siente extrañamente simétrico y planeado, cosa que caracterizan todas las obras de Kubrick como si en el fondo hubiera una especie de orden detrás. El elemento estético cumple un propósito; remarca la personalidad de Alex: es este extraño personaje que más vale llamar una bestia salvaje que destruye lo que esté a su alrededor. Una vez clarificado aquello, uno nota que se busca un contraste con su estilo y sentido de elegancia para que sea, en parte, divertido de ver en pantalla por su intrepidez y bravuconería, aparte de dotarle de  complejidad respecto a su personalidad, gustos y motivaciones.


Por esta profundización es que el público ha muchas veces sentido interés en lo que en esencia es un animal incivilizado. Es un bárbaro que cual Atila hubiera gustado tener bajo su control al imperio romano. Con Alex se juega esa idea: es un sujeto que disfruta de alta cultura como música clásica, es capaz de hacer referencia a películas y demás. Detrás de esa fachada el sujeto consume drogas, vandaliza, miente, abusa de sus padres y comete toda clase de delitos terribles. Para añadir otro paralelismo, sería parecido a ir a un zoológico y ver a los simios intentar comportarse como humanos. 


Podemos decir que esto hace del filme un entretenimiento bastante animalesco puesto que despierta instintos de destrucción, sadismo y caos que son muy primarios en los seres humanos. Quiero decir, bajo cualquier análisis riguroso que uno se pueda hacer, Alex es un individuo que debería traer únicamente asco y desprecio, sin embargo, en la cultura popular se ha vuelto un icono de libertad y diversión. Capaz por eso la cultura Punk y sus derivados hayan agarrado muchos elementos de esta película. El desenfreno autodestructivo y antisocial habrán sido muy atractivos para los jóvenes de la generación Boomer que la vieron en su estreno. Por ello, no me sorprende que la hayan prohibido en Inglaterra dado que en efecto tenías un grupito de personas que podrían inspirarse en el siniestro protagonista y realizar toda clase de actos vandálicos. No lo justifico, pero entiendo la actitud de los censores al menos por ese tramo.  


La película no es una glorificación de aquellos elementos; muy por el contrario, se deja en claro que lo que hace Alex le pasa factura una vez que este cae en manos de la ley. En buena medida su actitud psicopática es lo que lo lleva a tener muchos enemigos que le harán la vida imposible al irse la situación en su contra: su propia tropa de maleantes le traiciona y las autoridades lo brutalizan. Cabe resaltar que hay un giro de tuerca con relación a estas autoridades. Los policías que lo arrestan ejercen actos de brutalidad que no deberían formar parte de su carrera. Hay que remarcar como las mismas autoridades en gran medida han permitido que Alex se saliera con la suya, dado que dejaron espacio libre para que existan estas pandillas y sabían que estaban haciendo. Su cinismo e indiferencia permite el crimen, pero a su vez cuando atrapan a un criminal les da una excusa para tratarlo como un saco de boxeo. Es casi como si la diferencia entre Alex con ellos fuera meramente que unos siguen las reglas esperando que les permita descargarse con el primer cretino que atrapen. Dicho carácter se deja muy en claro cuando Alex se reencuentra con sus ex compañeros de pandilla que casi lo asesinan sin piedad.


La obra también tiene otro punto interesante relacionado a los métodos para solucionar la cuestión de Alex: el método Ludovico entra a colación. Es la técnica donde se induce un sentimiento de repulsión tan grande hacia la violencia al sujeto de prueba que acaba con un intenso dolor al ejercer o verla. Bien, este segmento funge como una sátira de las escuelas psicológicas que se desarrollaban en épocas previas al estreno del filme. En aquellos tiempos se trataba de crear un método de controlar el comportamiento de las personas por medio de implementar estímulos para generar la actitud deseada en el sujeto de prueba. Esta escuela psicológica es conocida como conductismo, la cual fue muy popular en USA en la primera mitad del siglo XX, con muchos de sus principios aún siendo usados a fecha presente. 


Fun Fact, he estudiado psicología e incluso he realizado cursos de esta escuela de pensamiento y me sorprende lo muy al pie de la letra que se manejó en el film. El método es casi un calco del experimento del pequeño Albert realizado por Watson en los años 30s. He escuchado también comentarios sobre la relación con el MK Ultra, experimento ilegal llevado a cabo por la CIA entre los 50s y los 70s (década donde se estrenó la película). Ignoro que tanto haya tenido que ver este asunto con el desarrollo del guion. Lo que sí puedo decir es que filosóficamente tanto el MK Ultra como la técnica Ludovico tienen de base los mismos postulados: el humano es una tabula rasa; una hoja en blanco sobre la cual se puede programar la personalidad a favor de la sociedad cual máquina o programa de computadora. 


La película parece buscar rebatir dicha posición dado la incapacidad de la técnica de cambiar la mente de los sujetos de prueba, y en su lugar trae a aquello un dilema respecto a los resultados. El principal opositor de lo que le hicieron a Alex no es el propio personaje, sino el obispo que lo tiene bajo su tutela en prisión. Su punto es que el cambio debería ser interno dado que, si se fuerza al criminal, sólo hay un cambio aparente y superficial, no a nivel profundo. Ello abre un debate entre las autoridades si se ve que el padre tenía su punto. Alex no cambió de personalidad después de la técnica; se ve puesto a raya. La primera expresión que saca cuando le dan de alta es hacer la misma mueca demoniaca que al principio de la película. También apela a cierta manipulación emocional cuando vuelve con sus padres, la misma que aplicaba con anterioridad de parecer su chico modelo con la misma forma amanerada de hablar. 


Es aquí donde se deja en claro cual es el punto de la técnica, no es la de volver a las personas buenas, sino la de controlarlas como querían los conductistas, salvo que en este caso la técnica se demuestra ineficiente. Sin embargo, los miembros del gobierno argumentan que el punto era limitar sus capacidades cognitivas, cual violador al que se le induce una castración química. Por eso que lo dejan libre, si le pasan cosas malas da igual si es que deja de romper las pelotas. Eso explicaría que los abusos que sufre en cierto sentido son una forma de volverlo paria dentro de la sociedad. Una tercera postura es también interesante y es dada por el propio Alex respecto a como esta técnica puede ser usada para invalidar otros estímulos que son más neutrales y que no son necesariamente malvados. Es por eso por lo que la inclusión de música clásica en la película un rol interesante de nuevo. Con anterioridad cumplía la función de demostrar la naturaleza de bestia refinada del protagonista, casi con un aire iconoclasta como el satanista que hace aberraciones con una hostia. Ahora se vuelve un elemento de tortura; un arma sin tener ese su propósito original.


También me gustaría enfatizar el elemento político de la obra respecto a que lo más cercano que existe a un villano en la película, irónicamente una de las víctimas de protagonista. El escritor al que Alex hace su vida añicos es un activista político que desea hacer bien ayudándolo al verlo en una situación deplorable. Esto dura poco cuando recuerda que este fue el desgraciado que llevó a su esposa al suicidio por hacerle "ya saben que". Es entonces que busca sacarle información a Alex para poder usarla contra el gobierno por motivos ideológicos. La cosa es que por eso también logra cumplir su venganza personal contra Alex al casi conducirlo al suicidio. Incluso debe admitirse que había motivos de beneficio político desde antes de averiguar el paradero del protagonista, al llamar a sus amigos anti-sistema. El sujeto acaba por ser tan animalesco como el gobierno.


Este vendría a ser lo más cercano a un mensaje político claro dentro de la película. El mismo político que aprobó las pruebas con Alex se arrastra al final a darle comida con nula dignidad o respeto propio. Alex acuerda hacer campaña a su favor y demeritar al socialista escritor con tal de que pueda seguir siendo un vil criminal. En general es una película bastante pesimista y cínica respecto a la condición humana. Casi todas las figuras de autoridad son vistas como parecidas a Alex de una u otra forma. Son meras bestias que pretenden ser civilizadas, pero que cuando les conviene o pueden salirse con la suya no dudarán en ser unos cretinos. Ello demuestra que por mucho que una persona busque domar al ser humano, al final este sólo se acoplará al sistema por mero condicionamiento, no por una mejora personal de autorreflexión. 


Este sería el mayor punto de inflexión respecto a la obra original. Anthony Burgess era un cristiano católico lapso, no muy diferente a buena parte de los latinoamericanos o europeos que leerán este escrito. Es por eso que buscaba plasmar una especie de moraleja cristiana de tener fe en la buena conciencia de los humanos. Por eso Alex al final recapacita y se vuelve una buena persona. También explica porque el personaje más agradable acaba por ser un obispo y no los políticos de ambos bandos del conflicto. Kubrick siendo Kubrick lo más probable es que no creyese en aquello y lo cambiase para sumarse mejor a la perspectiva atea que profesaba en muchas de sus obras: la existencia humana bordea entre lo civilizado y lo barbárico. Si bien es desesperanzador, al menos siguió con la filosofía satírica del filme. Alex lo más probable es que se vuelva un funcionario dentro del gobierno, al igual que sus antiguos compañeros devenidos en matones.


Bien, como pueden ver la mayoría de los puntos puedo resumirlos en una especie de ensayo explicando la exploración temática de la película y en breve un comentario de la psicología del protagonista reflejando la susodicha exploración. Eso se debe a que no puedo comentar mucho de personajes a nivel individual. Es una película de un solo personaje con todos los demás siendo de alguna manera una extensión del propio. Como ya lo mencioné, los funcionarios, políticos, activistas y criminales son versiones minis de este sujeto. No tienen mucho que pueda destacar de ellos a nivel individual, porque sólo resaltan con relación a los actos de Alex, en mayor o menor medida siendo productos suyos o reaccionando a sus actos. También tienen la manía de durar poco en pantalla y no volverse a tocar el tema a posteriori. Vean por ejemplo al obispo que fue el único que le tuvo algo de fe a Alex; ese tipo no volvió a tener protagonismo cuando acaba el arco del experimento.


Respecto a su narrativa, es muy unidireccional a consecuencia de aquello, lo que es otra tendencia en las películas de Kubrick. Sólo tienes una narrativa respecto a la presencia de un personaje, y cuando acaba lo dicho del personaje por escena, sólo se pasa a otro personaje que siga con la batuta del anterior. Esto se ve in extremis en Full Metal Jacket y The Shinning, pero también en Eyes Wide Shut con sólo una "acción" (por así decirlo) por escena en lugar de varias. Le dará un toque propio a sus filmes, como si cada toma fuera una escena en algún teatro donde deben preparar el set para la siguiente escena, pero vaya que limita la grabación de narrativas más orgánicas. Este carácter apolíneo de Kubrick debe ser tanto su mayor fuerte en cuanto a exploración temática y análisis psicológico como su talón de Aquiles porque hace parecer la trama como secuencias casi aleatorias de eventos imprevistos que le pasan al protagonista. Al menos puedo decir que no pasa con la misma virulencia que Barry Lyndon y que al menos sí hay conexión argumental entre eventos.


Aunque eso me trae a otro problema, toda la secuencia de castigo contra Alex es conveniente, siendo un calco de la secuencia inicial de sus crímenes. Es imposible que Alex casualmente se haya encontrado con todas las personas que asaltó de ese modo. Por poco y no veo a la vieja perversa y es sólo porque Alex la mató. De nuevo, esto se ve en otras películas de Kubrick como Eyes Wide Shut, pero debo decir que de nuevo no es tan virulento. 


Si bien La Naranja Mecánica resalta por su extensa crítica social e incluso por meter temas tan extremos como sociología, psicología y hasta antropología, al usamos bien la lupa, la obra deja que desear. Su trama es escueta y torna todo en alguna clase de herramienta argumental. Ósea, hace lo mismo que las demás novelas distópicas hacían en esa época. Pero por lo menos puedo decir que es una película visionaria y que ha dejado su huella en la cultura popular. A su vez, su pesimismo me resulta algo esperanzador por paradójico que suene. Donde las demás distopias como Brave New World o 1984 decían que no había solución y que la humanidad se convertiría en un ganado sin solución esta película hace lo contrario. Un gobierno con todo el dinero del mundo no logró cambiar la naturaleza humana, sino que el elemento animalesco seguirá ahí por mucho que se reprima. Debe ser tal vez por ello que muchos quieren a Alex, es aquel salvajismo instintivo sin mascara detrás. 



0 comments, Reply to this entry

The Craft (1996) review

Posted : 3 months, 1 week ago on 7 August 2024 07:40 (A review of The Craft (1996))

The Craft (Jóvenes Brujas) es una de esas películas que veía en mi juventud cada que la pasaban en Golden durante las tardes de Venezuela. Sonará como un dato muy random, salvo que notemos como delatan la clase de película que es. Las películas de tarde no son estrenos; son películas de relleno que la gente suele ver para matar el tiempo. Esto a causa de su poca relevancia y en especial las que llevan mucho tiempo de estrenarse. Eso minimiza su valoración si no tuvieron una buena respuesta de la crítica.


Jóvenes Brujas pasó sin pena ni gloria cuando se estrenó. Es de esas obras adolescentes de los 90s y los 2000s que los millennials veían por el apelativo demográfico. Los personajes son estudiantes de escuela; hay bullying y otros dramas de secundaria; las relaciones y las expectativas sociales importan. Todos los personajes tienen como objetivo este asunto, buscar encajar y destacar a esta edad.


El cuarteto protagónico tiene cada uno una motivación que redireccionan a aquello. La protagonista es una introvertida con tendencias suicidas y complejo de culpa. Es por estos problemas que se acaba de meter con otras chicas con sus propios problemas mentales. Hay una gótica con una familia asquerosa y un padrastro abusivo, una chica desfigurada que sufre de espantosos tratamientos médicos y una chica negra y rubia vilipendiada en clases de natación por su raza. Esta arrejunte de inadaptadas termina por obsesionarse con formas de obtener alguna solución por medio de artes oscuras y brujería.


En gran medida es temáticamente relevante: tienes un grupo de personas sin poder para cambiar sus vidas tortuosas, lo que las arrastra a soluciones sobrenaturales con la fe de lograr algo. Sin embargo, la película no explota mucho este lado psicológico de la brujería, sino en el hipotético escenario de que dichos inadaptados lograran tener aquello que anhelan.


El primer acto presenta a las tres inadaptadas siendo meros bichos raros hasta que la protagonista llega y cambia la situación. Ellas notan que podrían usarla para su aquelarre (o cofradía en el doblaje) y poder llevar a cabo actos mágicos. Esta parte sería más que nada una comedia con retazos de drama aquí y allá. Es muy ligero lo mostrado a pesar de los temas controvertidos que mete (matoneo escolar, ocultismo, suicidio y tragedias personales) sin ser muy explicita. Esto ayuda a que no se haga demasiado edgy como 13 Razones de Por Qué, que mete demasiados temas controversiales y al final hace poco con ellas; sólo pasando uno tras otro.


Por otro lado, esto también se debe a que hay poco énfasis en los dramas personales de cada personaje.  Las escenas donde se enfatiza el drama apenas se resumen en un montaje que va alrededor de las cuatro loquitas. Una vez obtienen sus poderes las cosas mejoran apresuradamente y se hace poco enfoque en el caso individual de cada una de las chicas. Por eso creo que es importante establecer la desventura y foco de cada una de ellas a partir de aquí:


La gótica tiene más énfasis debido a que su problema dura más tiempo en pantalla, cosa que la vuelve un personaje más interesante que las demás. En un inicio es una amiga desagradable, aunque da lástima su vida personal—desde ser usada como objeto sexual a ser maltratada en casa. A aquello le añades como se llevaba mal con la protagonista, pero eventualmente busca caerle bien. Esta transición de cretino a compañero podría ser muy convencional, pero posterior a ello se vuelve más agresiva viendo que no le salen las cosas y llega incluso a asesinar a su padrastro al sumergirse de lleno en pactos más profundos con entidades.


Tema aparte, pero que vale la pena comentar por el contraste, su objetivo no consiste en arreglar sus problemas personales, sino en obtener poder y usarlo a voluntad. Venga, que su desarrollo se basa en aparentar en un inicio ser una cretina con buen corazón en el fondo, cosa que al final es una mentira. En realidad, es una sociópata que va perdiendo la cabeza y haciendo actos cada vez más perturbadores como manifestación de su impotencia previa. Por eso, pese a ser la más fea del cuartero, es la que tiene el mejor arco de todas.


En comparación a la anterior, la chica de las cicatrices sólo tenía una motivación, que era solucionar su problema cutáneo y dejar de sufrir las apuñaladas con agujas en el médico. Lo interesante de su personaje es que medio te deja en claro que es mejor practicar artes oscuras mientras la medicina moderna no surte efecto en su caso particular. De nuevo, no hay mucho foco en aquello. La película no hace un comentario al respecto y la chica no reflexiona ante lo que he comentado. Sólo es una pisca efímera de exploración temática que no llega a nada dado que no se vuelve a tocar el tema médico a posteriori.


Hay otro momento de profundidad aparte de aquello, con su admiración sobre las cortadas que la protagonista se hizo en las muñecas; una pista de también tener inclinaciones al suicidio. Pero aparte de ese dato morboso, hay poco que se pueda destacar.


Su desarrollo consiste en volverse vanidosa una vez se deja llevar por sus poderes, pero dado que ya para este punto resolvió su problema particular, no hay nada que se pueda decir de ella, siendo la más tibia y pasiva del grupo. Si tuviera que hipotetizar algún escenario interesante, sería que necesite seguir usando magia para mantener sus cicatrices a raya a cada rato. Esto haría que una vez pierda sus poderes no le quede de otra que reflexionar sobre aquello.


La “rubia del grupo” por contraste tiene una motivación más mezquina, pero es quien saca mayor desarrollo… o por lo menos ese hubiera sido el caso si se enfatizara más su caso particular. Su deseo es dejar calva a su matona; cosa que le trae alegría al cumplirse su venganza, pero al final termina arrepintiéndose. Ve a su matona destrozada por aquello e incluso se llega a disculpar con la bruja esta por haberla matoneado. El asunto es que hay poco que se pueda sacar de aquello. La disculpa de su matona a ella ocurre fuera de pantalla y la “rubia del grupo” no obtiene algo de aquello. Es lo mismo cuando la ve llorando en las duchas; se ve horrorizada ante aquello, y no se vuelve a tocar el tema. Hay una falta de continuidad aquí que sería necesaria para su arco.


Sí es quien más pone en duda el liderazgo de la gótica quien va perdiendo la cabeza cada que usa su magia. Una vez más, sin embargo, vuelvo a lo mismo: apenas puedo resumir aquello en dos escenas que no tienen una continuidad clara la una con la otra. Aquella en el auto donde casi chocan y tampoco es como que se haya sido algo significativo. La segunda vez donde desobedece a la gótica viendo que las cosas llegaron muy lejos en su intento por atormentar a la protagonista.


Eso me lleva al elefante en el cuarto; el problema de esta chica y la de las cicatrices es que al final no tienen un desarrollo real. La escena final las muestra en una situación similar al inicio. Sólo están interesadas en tener poderes para abusar en lugar de haber aprendido algo en el camino o perder la cabeza como la gótica.


Es verdad que sirve al comentario de que habrá gente que pese a todo no aprende nada. En su lugar, seguirán aprovechándose de los demás, sin importar que vengan de una situación tan miserable como la tuya. La cosa es que esto hasta contradice aquellos retazos de desarrollo que tenía la afro respecto a su arco. En gran medida esto se debe a que la película dentro de todo es corta y se centra en realidad en todos personajes: la gótica y la suicida—suena a algún raro melodrama emo de los 2000s… en fin.


La protagonista también despierta curiosidad si se olvida como es una chica algo perfecta. Tiene un pasado trágico, es hija de una bruja, tiene superpoderes de forma natural y es la detonante de la trama. Las demás tipas son unas inútiles sin ella, parasitando sus poderes al unirse a su aquelarre. Tiene un complejo que la aísla de los demás y también su parte egoísta, así que no es una mary sue a mi parecer. Eso no quita que buena parte de sus problemas hayan salido por problemas externos más que internos. Al menos aprende que no necesita de los demás para poder vivir bien con ella misma. También es quien logra mantener su cordura mientras las demás caminan a un pozo sin fondo. En general diría que es un personaje más o menos decente y es quien tiene más desarrollo de las cuatro.


El resto del cast es irrelevante a excepción del novio de la protagonista, pero su personaje se resume en que le lavaron el cerebro y eso le pasa factura a la protagonista. Vamos, que termina siendo más un vehículo para probar un punto sobre lo malo que es usar la magia contra seres humanos. También sirve para dar otra señal que la gótica no tiene redención. Ósea, su función es mayor a su personalidad o actos independientes.


Pudo haber otro personaje relevante en la forma de la bruja de la librería a la que acuden por información para los rituales, pero esto no llega a nada. Por mucho rato daba estas vibras de maestra que pudo adiestrar a las chicas, en especial a la protagonista, algo que no pasó. La mujer sólo tiene un momento de relevancia cuando casi hace un ritual con la protagonista, pero desaparece de escena para no volverse a mostrar en el pre-clímax. También la poca función que pudo tener se va al garete si la protagonista ejerce el ritual ella sola sin previo adiestramiento. Ósea, esta bruja no sirvió para nada y la protagonista ahora puede hacer cosas que esperarías necesitan ser amaestradas… sin dificultad.


Ya que hemos hablado mucho sobre el tema de la brujería, su aplicación en la obra es interesante. La película promedio de magia lo que hará es aplicar una que otra acción mágica donde se usen muchos efectos especiales y se moldee la realidad a placer de los personajes. En la película la magia pareciera una mezcla de ilusiones ópticas, coincidencias y otras incidencias de menor envergadura. Los efectos son muy prácticos cuando se trata de mostrar los poderes. Esto hace que la magia parezca más etérea y místico-religiosa que en otras producciones similares.


También hay mucho énfasis en el ritualismo para obtener estos poderes con sermones, preparación y pautas. En gran medida hace que la película se sienta más atmosférica con esta clase de escenas y que cobre cierto semi realismo. Podría decirse que se debe a que estuvo bajo la supervisión de practicantes de Wicca en la realización, así que al menos hicieron su tarea los realizadores.


Aunque esto me trae a cierto problema subyacente con el filme; su posición con la brujería es similar a la de una película de superhéroes. De hecho, la trama es muy similar a la de “Poderes sin Límites (Chronicle)” sobre cómo sería un grupo de personas comunes adquiriendo poderes sobrenaturales. Ambas tienen la misma postura sobre que este asunto dependerá mucho de cada uno; unos usarán esto para el bien y otros para el mal. No me termina de convencer aquello si tienen disponible magia que permite lavarle las mentes a las personas o que se les caiga el pelo. La idea de que hay una fuerza amoral que te permite hacer cualquier maldad sin gran repercusión es más siniestro que otra cosa. Salvo la gótica que la mandan a un manicomio, ninguna de las tres chicas afronta problemas por practicar la brujería. Ni siquiera cuando se menciona la regla de que se te regresa lo que pides por tres. Creo que es un punto flojo, e incluso medio contradictorio.


Es así como me gustaría acabar la reseña, con que es una película divertida pese a tener muchas falencias. Como he dicho reiteradamente, el problema de la obra es que pudo ser más de lo que mostró. Cada personaje principal tenía potencial para una exploración psicológica y temática propia que impulsaría desde múltiples perspectivas la cuestión de emplear el camino de mano izquierda. Supongo que es en parte lo que termina por dejarme insatisfecho una vez terminado el filme. Al final seguirá siendo otra película de tarde que de vez en cuando recordaremos, y tal vez veamos para divertirnos. Sin embargo, la olvidaremos y a lo sumo recordaremos como pudo ser mejor… eso y que su secuela es un desastre. 



0 comments, Reply to this entry

Barry Lyndon review

Posted : 5 months, 2 weeks ago on 31 May 2024 08:25 (A review of Barry Lyndon)

Barry Lyndon es un lio de tratar por muchos motivos siendo que en teoría podría tratarse de una obra maestra del cine. Los personajes son bastante buenos en términos de escritura por sus personalidades multifacéticas y la moralidad compleja que les recorre. También tiene una filosofía que no es obvia, sino retratada por los eventos y los actos de sus personajes. Venga, estamos hablando del epitome de la sutileza y la exploración. Sin embargo, es precisamente aquello el motivo por el que considero que la película es más polarizante que genuinamente buena.


Aquí está el protagonista Redmond Barry que es un aventurero—o mejor dicho “desventurado” en su lugar—que debido a un montón de malas decisiones merodea alrededor de Europa buscando mantenerse con vida y sacar tajada de la situación en la que se encuentre. El personaje es un oportunista que se mete en un sinfín de problemas como buscar robarle la esposa a un oficial de Inglaterra siendo él un irlandés, meterse a pelear por los británicos en los Siete Años y después por sus tropelías y mentiras acabando por pelear junto a Prusia. Eventualmente logra fugarse de esa vida siendo un espía para pasarse al bando francés a posteriori, para más tarde buscar una vida acomodada entre la nobleza francesa e inglesa, cosa que será el inicio de su mayor éxito, pero de su eventual caída en desgracia también.


Barry como persona es sumamente desagradable al caracterizarse por mentir de sobremanera para sacar provecho, tener aventuras sexuales incluso engañando a su futura esposa, maltratando a su hijastro Bullingdon u olvidando sus desastres pasados sin pensar en las consecuencias—venga que no reflexiona jamás por sus actos. A su vez es un personaje que despliega cierto grado de dignidad y humanidad como cuando le perdona la vida a ese mismo hijastro que buscaba matarlo, su relación jovial con su hijo biológico o por sus amistades formadas durante la película, en especial con aquel diplomático de Austria que conoce en sus días de espía. También el hecho que sea capaz de tener una vida ajetreada y siempre se logre acomodar a la situación, obteniendo nuevos empleos cada vez más asombrosos dan la impresión de que es por lo menos un sujeto inteligente y con una proactividad muy marcada.


Atado a su personaje viene la exploración temática de la película que trata un tema muy sombrío respecto a la vida humana. Barry vaga por la tierra sin jamás encontrar estabilidad en ella, en gran parte por sus grandes fallos como persona por carecer de un objetivo en la vida, salvo sobrevivir y vivir en los excesos. Esto hace que la película sea bastante pesimista e incluso nihilista por los actos desinteresados de Barry. Quiero decir, casi lleva a que su esposa cometa suicidio al aislarla de los demás y hace que su madre haga un complot con él para mantenerla vida y quedarse con sus riquezas.


Sin embargo, el propio mundo en cierto sentido es igual de mezquino que Barry, siendo que lo peor que le pasa no es por sus actos sino por el destino. Es un filme muy seco en este aspecto, siendo que el drama es tan formal pero las situaciones tan desesperantes que la sensación que deja al acabarse la película es la de un vacío, donde todos los personajes continúan sin una resolución en sus miserables existencias porque no hay otra alternativa. Esto también impacta demasiado porque el protagonista cuando intenta ser un hombre de valor es cuando acaba peor, es lo que lo convierte en fugitivo y lo que lo vuelve un invalido sin familia.


Esto me trae muchos sentimientos encontrados dado que por un lado es muy sincero con lo que trata, pero a su vez es hueco lo que busca plasmar. La película es muy desoladora, al punto que deja en pañales a cualquier obra edgy que se me venga a la cabeza en dejar con un sabor amargo al que la vea. También es por eso que la película carga con la dicha que su exploración temática opaca cualquier intento de desarrollo real, ya que todo lo que se construya será demolido por la sombría naturaleza del mundo.


La estructura narrativa es un caos como consecuencia, con Barry conociendo algún grupo de personajes que son interesantes, pero que no volverá a conocer por el resto de sus travesías. De nuevo, ésto conecta con la exploración de que la vida es casi como una hoja huérfana que vuela sin rumbo por donde el viento sople. Podrá caer en algún cumulo de otras hojas, pero eventualmente dejará de verlas cuando la brisa le arrastre a otra dirección. Barry tenía por ejemplo una atracción por una mujer que estaba comprometida con el anterior mencionado oficial de Inglaterra. Ninguno de esos personajes vuelve a aparecer o dejan siquiera un impacto en Barry como personaje. Tampoco lo tendrá la mujer francesa con quien tuvo una aventura, los oficiales prusianos, la aristocracia francesa, y de igual modo la familia Lyndon cuando la película concluye.


Esta soltura en sus personajes es uno de los principales motivos por los que la película se siente sin dirección y por ende una pérdida de tiempo dado que no hay conclusión real o catarsis. Ni siquiera se puede decir que hay una moraleja clara o un punto salvo el nihilismo existencial y la frivolidad de la vida humana frente a la escala de los hechos históricos.


La Guerra de los Siete Años parece tener impacto nulo en los acontecimientos, que sin embargo tiene un ojo al detalle tremendo. Esto puede ser a consecuencia de basarse en una novela de aquella época. No la he leído, pero tengo entendido que es una especie de sátira social sobre los manierismos del mundo multipolar donde Francia era la primera potencia global por un efímero periodo de tiempo a causa de sus malas decisiones geoestratégicas. Los personajes tienen estos diálogos pomposos buscando ser poéticos cuando en realidad quedan como pretenciosos por cuán falsos resultan. Eso sin mencionar cuán melosos son en algunos sujetos con expectativas que jamás se cumplirán como si creyeran ser los protagonistas de alguna novela romántica. Me recuerda a “Las Penas del Joven Werther” en ese sentido.


Aparte de las costumbres, también las recreaciones del campo de batalla o de la institución del duelo están muy bien cuidados en esta obra y sin la necesidad de usar dialogo expositivo. Sólo hace falta buscar algún libro de estrategia o de los duelos para ver lo bien recreados que están dichos elementos. Todo tan pulcro como la voz de narrador, que es un personaje omnisciente que narra con indiferencia los hechos que transcurren con el típico humor inexpresivo anglosajón mezclado con sarcasmo e ironías.


Normalmente los narradores son un elemento narrativo de más, pero en esta ocasión pega con la trama y las situaciones por este aire aristocrático que está muy bien representado en el aspecto visual. Cada escena carga un aire idealizado y apolíneo que uno esperaría de la gente que se maquillaba para verse más fabulosos de lo que en verdad eran.


También tiene muchas innovaciones tecnológicas interesantes dado que la iluminación es natural, usando velas o luz natural, muchas veces escogiendo días sombríos para representar los escenarios. Al parecer se logró dado que Kubrick consiguió cámaras de la NASA para poder grabar las escenas y que se viera bien la iluminación demostrando gran dedicación por su trabajo. aparte que visualmente está muy basado en los trabajos de un pintor británico conocido por sus pinturas estrambóticas, llenas de humor negro, comentarios políticos y sociales. Los planos por ejemplo están estructurados de modo que den un aire similar a los de ese señor unidos al detalle escenográfico.


En general diría que la película me da positivo, pero vagamente dado que la película no va a ningún lado, no tiene mucho punto y es más una desventura que pareciera que entra en un bucle de autovalidación por cómo es ese mundo decrepito. No es como que no tenga un valor en sí, pero dado la nula reflexión diegética o siquiera catarsis, la película pareciera que está reiterando con cada vivencia desquiciada la misma idea. Podría decir que la película es horriblemente lenta, que en realidad muy poco de interés ocurre y que de hecho casi todo es relleno, dado que lo más similar a una trama de verdad es el conflicto de los Barry con los Lyndon. Ese segmento paralelamente debe ser una de las mejores representaciones de una familia disfuncional en ficción, pero creo que ya se entendió el punto.


Apartado visual: 10/10

Dirección general: 3/3 (Kubrick)

Escenografía: 2/2 (excelente recreación histórica)

Actuación: 2/2 (sutil)

Efectos especiales: 2/2 (usaron cámaras de la NASA, así de simple)

Apartado sonoro: 10/10

Dirección general: 3/3 (Kubrick)

Actuación de voz: 2/2 (llena de manierismo, pero sobria en general)

Banda sonora 2/2 (Aguante Schubert)

Efectos sonoros 2/2 (bien logrados)

Trama: 5/10

Premisa: 1/2 (épica en escala, pero intransigente)

Ritmo: 0/2 (lento como tortuga)

Plausibilidad: 2/2 (excelente recreación histórica)

Exploración: 1/2 (Repetitiva, pero centrada)

Conclusión: 0/2 (No existe prácticamente)

Personajes: 4/10

Presencia: 1/2 (salvo Barry, los personajes entran y salen sin mucho que contar)

Personalidad: 2/2 (todos)

Exploración: 1/2 (ignorando los secundarios de la primera mitad, todos)

Desarrollo: 1/2 (más que nada Bullingdon y Lady Lyndon, Barry es más estático)

Catarsis: 0/2 (nadie aprende nada, todos siguen como si nada)

Notal final: 6/10



0 comments, Reply to this entry

ESPECIALES de la ARI Con Daniel & Sebastián review

Posted : 1 year ago on 2 November 2023 12:45 (A review of ESPECIALES de la ARI Con Daniel & Sebastián )

Mi cacería por los cómics de la comunidad de dibujantes continúa con esta especie de primer capítulo—o demo, no sé—que va sobre alguna clase de organización donde tratan con fantasmas u otros seres espectrales (Lo llamaré “Kalcifer Menemista y Steven Kirchnerista, Especial Navideño Edición Argentina”). Se me hace difícil hablar de este trabajo por la falta de contexto sobre los hechos en sí, a su vez que falta un conflicto mejor definido. Igual, intentaré explicar los puntos fuertes y flacos de este trabajo del modo en que pueda.


La obra parece presuponer que el lector sabe a qué se dedican los personajes o quiénes son debido a una narrativa caótica, cero holística que salta de una situación a otra, dejando el evento anterior desatendido como para poder entenderlo. En el primer segmento se tiene a este Steven emo—que de seguro votaría a Massa en las elecciones—feliz por pasar la navidad con su tía. Entonces, un evento dramático ocurre sin mucha explicación y se salta al inicio sin volver a tocar el asunto en el resto de capítulo. La autora parece querer crear un misterio dado que se trató ese evento en forma de analepsis, dando a entender que la tía se volvió un ser peligroso al final del capítulo. La cosa es que, en efecto, se dejó al asunto colgado. Como consecuencia, la transición a la siguiente escena se siente torpe.


Este inconveniente repercute en el hecho posterior en cuanto a la relación del dúo protagónico. Se sabe que al Steven emo lo está criando este Kalcifer—que de seguro vota por Milei estas elecciones—más que fue lo que llevó a esa situación en primer lugar se deja abierto. Esto es importante de mencionar porque entonces la analepsis no cumple un rol claro y se podría sustituir usando otros métodos para con la situación de Sebastián (el Steven emo Kirchnerista). Siguiendo esa lógica, la parte de las científicas a quienes Daniel (el Kalcifer menemista) les sabotea alguna computadora podría tener el mismo tratamiento por falta de propósito en la narración. Venga, que hay relleno que podría ser eliminado.  


El resultado es que estos hechos entorpecen conocer de qué va el capítulo a la par que la introducción de los personajes se siente desplazada y desconectada. Apenas se sabe que el dúo protagónico se relaciona con alguna tragedia pasada y una organización que lidia con alimañas espectrales; ahora, ¿Qué trabajo desempeñan en dicha organización? Sebastián puede ver los muertos como en “El Sexto Sentido” así que asumiré que ayuda a la fundación SCP a mandarlos a mejor vida. Bien, el cómo es el rol—como ser un cazafantasmas o un shinigami—sigue sin definirse. Aún así se medio puede asumir un rol, el caso de Daniel es peor al carecer alguna habilidad útil. Ello da la impresión de ser un mero burócrata, motivo por el cual deja la incógnita de por qué le dejaría un chico habilidoso como Sebastián teniendo capaz algún tutor que le ayude a usar sus poderes.


Eso abre otra pregunta respecto a los poderes de Sebastián, demostrando otro problema en cuanto a la exposición. Si sólo puede ver muertos en pena u hacer otra cosa—como convertir el agua en fernet con coca cola por ejemplo—son otros asuntos por establecer con mayor propiedad. Digo esto porque medio se asume que algo le habría hecho a su tía al jugar ese juego de PS2 ¿Sería eso una demostración de sus poderes o un mero incidente no relacionado? Muchas preguntas que pudieron establecerse mejor. Estos tropiezos dan la percepción que se está presenciando alguna especie de narración "in media res" que oculta información deliberadamente. Lo cierto es que se debe a un caso de sobre exposición más que de alguna estrategia narrativa compleja. Tampoco es que el capítulo tenga poco contenido, sino que hay demasiados eventos como para poder desarrollarlos apropiadamente. El conflicto principal que sería la relación entre Daniel y Sebastián se queda sin espacio entre los segmentos no relacionados.


Respecto a esa relación, sería el aspecto más interesante dependiendo de cómo se le vea dado a su ambivalente naturaleza. Por un lado, Daniel es un cretino que trata a Sebastián como un estorbo que debe tolerar por ser su tutor, mientras, Sebastián debe tolerar el trato precavido de Daniel actuando como si le cayera bien. Este elemento hace que la relación entre los dos se vea incomoda de presenciar si es que ambos parecen no soportarse; muy mezquino y antipático como para poder conectar. El aspecto redentor es que se ve como un intento de mantener una relación estable donde ambos buscan no llevarse mal debido a relacionarse con este pasado trágico... poco definido, pero presente. Pese a ser artificioso lo que ambos hacen como compañeros, da la impresión de que logran mantener la cordura porque deben lidiar con asuntos más importantes.  


Igual y ustedes saben que soy un reseñador duro y cruel, mala persona y mala gente todo empaquetado en mi anémica existencia, por lo que añado que en parte también lapida la obra pues lo más importante no se relaciona con la trama de fantasmas. La exposición de ese tema es nimia con Sebastián apenas interactuando con un fantasma depresivo y solucionando la situación sin ninguna clase de dificultad en un par de páginas. Eso se traduce a que no hay tensión o un gancho fuerte que mantenga a lector atado a la obra, siendo un error tratar esto como un Slice of Life.


Creo que esto se podría resolver quitando la analepsis y dejando que Sebastián demuestre estar deprimido. Eso se conectaría con la exposición visual del marco de su madre y su tía, mostrándolo como un huérfano. Lo mismo se aplicaría al segmento de las científicas para ser desarrollado para un segundo o tercer capítulo. Se magnificaría la cuestión del fantasma que se encuentra Sebastián y hacerlo un problema de verdad que azote el centro comercial para que ellos lo resuelvan de manera extra oficial. Se definirían las habilidades de ambos personajes para combatir esta amenaza, mientras anticipan la existencia de alguna organización que lidia con estos seres del más allá—todo al son de alguna canción de death metal, oh yeah!. Por último, se podría dejar el episodio con un cliffhanger que dé expectativas de lo que podría ocurrir para el siguiente capítulo y ahí ya tienes un gancho que los lectores podrían tener para continuar el cómic.


Visualmente se ven agradables los diseños con esa estética cartoon medio parecido a los memes de Calarts. No lo digo de modo peyorativo, la verdad que no vi algún error de anatomía ni mucho menos o algún diseño que no tenga alguna característica distintiva así que no se ve nada mal. Los palos se los tiraría al acomodo de los paneles ya que no tienen una dirección fija. En algunas páginas se lee de derecha a izquierda como un cómic occidental y en otras se lee de izquierda a derecha como un manga. A veces pueden estar los dos estilos de distribuir la narración visual en una misma página y en otras ocasiones están los paneles acomodados de tal forma que la transición de una escena a otra salte entre ambos patrones como si siguiera las manecillas de un reloj. Esto hace confusa seguir la línea de eventos a la lectura de manera innecesaria.


En general diría que hay contenido por explotar con el dúo dinámico este, pero el manejo de los eventos debería ser más centrado y mejor desarrollado. Este capítulo es como una pizza donde cada pedazo tiene un sabor diferente; nunca acabas por obtener la cantidad suficiente de un sabor para disfrutarlo. Otra cosa, algo que podría ser genial es que haya algún alter ego malvado de Sebastián ¿Por qué? Bueno, siguiendo la lógica de Bob Esponja, si hay un Steven emo, debe haber un Steven cholo que vote por Bullrich ¿no?  


nada que ver, pero hice esta reseña con este temita
https://www.youtube.com/watch?v=Igumc9Qf2Yc



0 comments, Reply to this entry

La Descendiente review

Posted : 1 year ago on 31 October 2023 01:35 (A review of La Descendiente)

Este comic fue más interesante de lo que esperaba dado que sabe manejar mayormente el ritmo por medio de meter la suficiente cantidad de eventos por capítulo y por el manejo del dialogo. La Descendiente—el cómic de las nenas emo con súper poderes—me dejó muy satisfecho en el desarrollo de su protagonista y por el manejo del tono y el ritmo, pero algunas cosas le faltan para decir que el cómic es bueno de verdad.


La parte más destacable de la obra sería la buena manera en que construye su escenario al transcurso de sus capítulos, mayormente con diálogos casuales que ayudan a no saturar la exposición con datos duros. El manejo de la magia aquí se ve curioso dado que en efecto es un sistema de combate como el de cualquier shonen de peleas al que se le adhirió un aspecto religioso-mitológico detrás. Parece sacado de una mezcolanza de cuentos celtas y una visión gnóstica de un dios apartado de los humanos.


También hay algo de buen manejo en el propio dibujo para vitalizar ese escenario. Hay un montón símbolos que parecen trísqueles para añadir a este mundo. Todo se emplea con mucha formalidad y sin diálogos, como esas raras ofrendas de sangre que le hacen a Iliv. Esto sirve para darle al trabajo una estética distintiva que la haga resaltar de alguna manera. También los diseños en seco se ven muy cool y distintivos unos de otros… al menos en ciertas circunstancias. Hay veces que me costaba diferenciar a Arle y su madre, salvo por sutiles rasgos que no se dejan notar mucho en los primeros capítulos con sus diseños más cartoon más el manejo del color, aunque me estoy adelantando. Por ahí el autor hizo un buen trabajo en no sentirse un calco de otras fantasías de acción adolescentes.


Sin embargo, eso es algo que medio me desagrada: su reminiscencia a dichos trabajos. No soy fan de Harry Potter, y la obra puede reflejar en buena medida algo que está presente en dichos trabajos: los poderes conducen los personajes y los niñatos pueden más que los adultos. El primer caso no se manifestó por aquí dando un resultado adverso; el drama nace de la condición que Arle no decidió elegir, debiendo afrontar sus nuevos deberes en correspondencia con la realidad política que le deparará. El segundo caso no se trató mucho así que por ahí se deja la incertidumbre dado que, en efecto, ver a una adolescente siendo una experta en combate en una obra tan seria puede resultar una forma de fantasía de empoderamiento para adolescentes. Este último punto por lo menos lo dejaré como una posibilidad que el autor la cague, pero de lo que realizó, no ha roto los platos... por ahora.


El tema de la exposición, como he mencionado, se manejó bien respecto a lo que logró captar dentro de la narración. Esa lógica por desgracia no se sigue de los detalles que deja al aire en relación con el conflicto que se estuvo armando. No se logró dar a entender cuál es la situación del mundo donde habitan los personajes; se da a entender que viven en una especie de nación sometida a un poder extranjero, más quien es el poder extranjero en sí se deja a interpretación—ósea, es un cabo suelto. Se da a entender que no pudieron pagar una especie de impuesto o cuota mensual y que por ende van a la guerra, aunque cabe preguntar como acabaron así en primer lugar teniendo armas de destrucción masiva como los descendientes de su lado.


 ¿Cómo no pueden pagar la cuota? ¿se dedicaban a algo y con ello saldaban las deudas en ese pueblo? ¿por qué los demás pueblos no les ayudan con aquello? No se explica si es que están amarrados de pies y manos y de ser ese el caso ¿Dónde está la autoridad de dicho estado foráneo demostrando su poder sobre la nación de los protagonistas? Es como tener un país ocupado sin ocupación real. Tampoco se define quien está detrás de todo eso, como si dicha nación foránea se manejase así sola, quitando cualquier personalidad real que pueda tener, cosa que no ocurre con Sollys.


Me recuerda a la guerra que había en Wolfwalkers con la distinción que ahí se infiere un pasado propio de la historia de Irlanda que ayuda a dar contexto al hecho. No es necesario hacer una explicación de que hacen los ingleses ahí, es evidente que hace referencia a la conquista cromwelliana. Tampoco diré que es algo idóneo ni mucho menos, lo de Wolfwalkers representa un problema por necesitar fuentes meta narrativas para totalizar su trabajo, pero equis; es discusión para otra reseña. La Descendiente carece de cualquier trasfondo político-histórico del que uno pueda basarse para entender que se supone que ocurra o quien es cada quien. Muy buena exposición en la micro perspectiva y pésima en la macro perspectiva.


Saltando a lo que a muchos les interesa, casi no hubo combates en el cómic, y el par que ocurrieron me dejaron una mala impresión. El primero fue una pequeña demostración de las capacidades de los descendientes que, dicho sea de paso, tuvo algunos problemas en cuanto a su exposición dado que los paneles no mostraban los hechos del todo detallados. En una parte un descendiente logra eliminar a un enemigo detrás suyo sin muchas explicaciones. A ver, es como si no tuvieran límites estas cosas, a lo que me lleva a preguntar por qué no les alaban como una especie de semidioses del mismo modo que ocurre con los Tuatha Dé Danann o Cu Chulainn.


Aquí haré hincapié ya que tratan a los descendientes como si fueran meros tanques humanos, lo cual es extraño si partimos de la perspectiva religiosa de este trabajo ¿Acaso no cumplirían un rol más semejante a los jueces como Sansón o a los druidas? Capaz podría haberse aprovechado la cuestión de los linajes que medio se hacen referencia para ayudar a representar mejor el tema familiar que es central en la obra. Capaz de ese modo se explique que algunos tengan poderes mientras otros no, algo que pueda conectar con la historia de Ronan o Vigdis con Arle y su madre de alguna herencia especial para aquello. En su lugar es más semejante a Fullmetal Alchemist con esta organización social que a un mundo místico, motivo para recordarle al autor que no la cague como si estuviera leyendo Bone & Shadow versión patricia. Tomen este punto como un ligero nitpicking igual, pero son puntos que se pudieron aprovechar.     


Siguiendo con el punto principal, el segundo combate—que fue más detallado que el previo—tuvo un montón de errores de dirección en cuanto a los paneles. Me tomó leer como tres veces la secuencia para entender que era lo que ocurría en ella. Es muy complicado tomarse en serio el drama cuando los personajes parece invocar objetos de la nada, tele transportarse de panel a panel de un área a otra y que luzcan como que sus brazos se retorcieran a niveles absurdos. Con esto concluyo que, como serie de acción, es muy deficiente al punto del ridículo.


Ahí está la estaca con la que penetraron el corazón de esa diosa vampiro a la que le hacen ofrendas de sangre; el apartado visual es un caos inconsistente de inicio a fin. El dibujo evoluciona—o involuciona, uy uy que malo soy—caóticamente al punto que los primeros diseños más cartoon se dejan por unos nuevos más animescos. La transición de un diseño a otro hace que la serie se sienta más complicada de leer siendo que no se puede acostumbrar al lector entre ambos diseños, se siente que todo es disonante. También esos diseños se ven mejores o peores respecto a la ocasión si se toma en cuenta la distancia con la que se construyó la escena.


 El autor sabe manejarse bien en planos medios y primeros planos, pero a la hora de manejar planos generales, vaya que se le nota la falta de experiencia. Los brazos y piernas están mal dibujados en general cuando se meten dichos planos. También, en los primeros capítulos había muchos problemas con la perspectiva de las bocas de los personajes viéndose mal posicionadas. El manejo del color es lo mismo, saltando de un tono medio sepia a uno de colores más vividos, junto con el infame cambio de color de ojos de la protagonista que saltan de amarillos a verdes a azules. Es medio obvio que se quiso jugar con las tonalidades y la iluminación, pero el resultado fue terrible siendo amable.


Lo mejor manejado por lejos fueron los personajes siendo que hay un buen balance entre los tonos dramáticos y cómicos. Puedes ver a los personajes en diversas situaciones, desde las más serias a las más mundanas como método de generar simpatía a su situación. También es un trabajo que juega mucho con las desgracias de cada uno; no hay ni un solo personaje que no cargue con una vida medio cagada dado que todos han perdido algún ser querido y su única alternativa es seguir adelante con sus vidas intentando ser felices. Es casi como comer alguna fruta amarga, tienes los valores nutricionales mientras te deja un mal sabor de boca.


Este elemento se refleja muy bien en los cuentos de Arle, siendo que las lecciones van de buscar afrontar las durezas de la vida sin recurrir a salidas fáciles. Eso se ata con la temática de una diosa indiferente, dado que te puede dar las herramientas para conseguir un fin, pero que no te dará de la mano como un niño, llevando a lo humanos a cometer actos viles en el trayecto. Ese es el motivo por la que los personajes más desesperados son los que sucumben a pactos con entidades malignas que aparecen con soluciones fáciles—me recuerdan a estas historias legendarias como el caballero verde o Macbeth. Siempre que la obra sepa dar alguna clase de lección moral de aquello, no se sentirá que es un trabajo inmoral o antisocial.


Los personajes tienen una exploración muy entretenida, me atrevería a decir profunda en el caso particular de Arle. Esta pelirroja pecosa hija de satanás—como todas las nenas emo pelirrojas y pecosas—me pareció muy interesante de ver gracias a su dilema entre su propia desconfianza y como busca superarla, la relación con su madre y el secreto que guarda en medio. Su relación con Signy y el par de hermanos que salieron de una versión ficticia de la guerra civil española fueron momentos muy acogedores y tiernos.


Me gustaría decir que eso sería suficiente como para darle una nota positiva, pero al final diría que el balance me da a negativo, dado que este trabajo se dejó sin conclusión y con todo lo que iba construyendo dejado al aire. Sé que en realidad se está haciendo un remake en este momento, pero en efecto significa que esto es una versión alfa y no un trabajo que concluya lo que se inició. Espero que el remake mejore todos los problemas que haya planteado. 



0 comments, Reply to this entry

RoboCop (1987) review

Posted : 1 year, 4 months ago on 10 July 2023 10:13 (A review of RoboCop (1987))

 Paul Verhoeven debe ser el director de cine al que el tiempo más ha reivindicado. Sus películas solían recibir una recepción de modesta a demoledora por su manera de dirigir metiendo exceso de violencia con litros de sangre chorreando a cascadas y gente explotando con sus miembros volando a todas direcciones. Pareciera que el tipo dirigiese OVAs japonesas sin los tentáculos que los nipones tanto aman. Tampoco ayudaba que el tono de sus obras fuera reminiscente a estos títulos pulp de los 50s con el tono optimista característico de los boomers de Estados Unidos durante la época dorada de dicho país. Por supuesto, estas películas se estrenaron cuando la generación X seguía siendo joven mientras escuchaban bandas de Grunge que trataban acerca de lo mal que estaba el mundo y como ellos eran unos jóvenes sin rumbo en la vida; era obvio que una película de tono optimista no empataría con la juventud cínica que veía como el nuevo milenio se acercaba y las ideas milenaristas de cultos apocalípticos y el avance tecnológico llenaban de ansiedad a la población.


Verhoeven era un director muy inteligente a la hora de tratar sus temas precisamente por ello, pues le tomó décadas a la generación de mis padres aprender el propósito de sus obras y el modus operandi que empleaba. Su ciencia ficción siempre presentaba al avance tecnológico enmarcado en las tendencias políticas de su tiempo de manera muy despectiva pues sus sociedades resultaban ser distopías llenas de corrupción donde los ciudadanos eran apáticos a sus alrededores ya que para ellos la degeneración social era algo común en sus vidas cotidianas, por lo que siempre estaban extasiados ante lo que veían como el progreso de sus civilizaciones en decadencia.


Mucho de ello nace de la visión que el sujeto tenía acerca de la sociedad occidental en los 80s cuando el liberalismo económico parecía salirse de control con Reagan y Thatcher dando rienda suelta a empresas multinacionales de hacer lo que se les cantara la regalada gana dado a las políticas de desregularización que permitieron a dichas empresas tener status especiales. Hasta el día de hoy se pueden ver esas secuelas con las mismas empresas formando monopolios y compinchándose con el gobierno de modo que es hasta difícil saber si las empresas forman parte del gobierno estilo Unión Soviética o son las empresas las que dominan el gobierno. Esto se puede ver a leguas en la película más famosa del director—o por lo menos lo fue hasta que Starship Troopers le quitó ese título en la última década.


Robocop representa lo anterior y con lo anterior explicado respecto a la forma de presentar sus tópicos la vuelven una película tanto entretenida como intelectualmente gratificante. En muchos sentidos es la antítesis de Blade Runner donde el progreso científico creaba maquinas tan similares a los seres humanos que era complicado saber cuando se estaba tratando con una persona o no. Robocop es al revés; el progreso científica acaba por deshumanizar a los seres humanos con la creación de cyborgs que son tratados como meros instrumentos para realizar trabajos.


Eso se puede observar con el personaje de Murphy siendo extraditado por una empresa que tiene el monopolio de la defensa y la protección de Estados Unidos. Este policía tras ser ejecutado vilmente por unos mafiosos, en lugar de honrar su memoria y darle un funeral, prefieren usar su cadáver para un proyecto de defensa de las fuerzas armadas. No hubo papeleo de por medio, la gente no se pregunta la ética detrás de lo que ocurrió ahí; sólo lo dejaron pasar porque nadie les dice nada. La actitud de los científicos resulta muy emocionada porque su proyecto saliera bien a pesar de los problemas colaterales que podría tener en la mente de Murphy. Esa falta de moral de parte de estas personas indica que en efecto se está viviendo en una horrible distopía donde ni siquiera tienen respeto por los seres humanos quienes sucumben ante el yugo de una multinacional desquiciada.


La película hace un muy buen trabajo en exponer los detalles que en efecto las instituciones públicas no tienen control sobre el país. El mundo tiene un problema que es que no hay mucha exposición sobre su funcionamiento a larga escala; apenas se sabe que transcurre en Detroit y que hay siempre noticias sobre el caos que se vive a nivel mundial con las distintas crisis que azotan el mundo y que amenazan con acabar la civilización con una guerra nuclear—un obvio miedo que era constante durante la guerra fría y que hoy por hoy se está resucitando. Nada de eso tiene un foco real y se siente como meros datos para ambientar el mundo.


Por otra parte, la manera en que se maneja Detroit sí que se explora y con una exposición muy sutil e indirecta, basada en los actos que hagan los personajes y en sus actividades cotidianas. La obra no necesita clarificar que las empresas controlan la vida de cada ciudadano de la ciudad; con tan sólo ver que los policías tienen sindicatos y van a huelgas como si fueran empleados de cualquier empresa privada ya te deja en claro por donde van los tiros. La propia actitud de la empresa con los propios policías indican lo mismo dado que ellos permiten que usen a Murphy como otro miembro de las fuerzas armadas. Las corporaciones controlan todo en la ciudad y permiten que el crimen exista relacionándose con mafiosos que vuelven a la ciudad un agujero del infierno similar a la Naranja Mecánica.


Ese control total de la sociedad, sumado a los comentarios respecto a consumo de productos electrodomésticos en propagandas en la televisión que la película emplea dentro del metraje como tal llenos de entusiasmo indican que en efecto el tono de la película es hiperbólico y es una sátira al final del día. Eso hace que la película tenga algunos aspectos muy profundizados como los efectos de la deshumanización en Murphy y otros que son puro humor negro como lo que dije de las noticias o los electrodomésticos. Así que por un lado no es una obra compleja en temas o en construcción, pero por el otro no es una película descerebrada de acción llena de violencia caricaturesca, es ambos a la vez y por ende una obra de fácil acceso para múltiples audiencias.


El drama está bien implementado cuando la obra decide enfocarse mas que nada en Murphy y en su nueva existencia como un ser mitad maquina que no tiene el control total de su cuerpo. Esa visión sirve muy bien para recordar que lo que pasó con él es inmoral y los recuerdos de su familia así como el tema de ser fiel a las leyes pese a todo le hacen un personaje que retiene su humanidad y tiene una actitud pro-activa ante la adversidad con la que es fácil simpatizar. Eso es importante porque de lo contrario no habría un contraste con el factor cool que desprende como si fuera una mera fantasía de empoderamiento de las fuerzas armadas donde humanos optimizados luchan contra el crimen sin parangón. Aquí Murphy sigue teniendo dificultades dado a su programación y a que hay veces en que su voluntad no puede contrarrestar los protocolos en su base de datos. También que su apariencia sea body horror puro ayuda a esa nivelación en el tono y en la aproximación.


Ya mencionado eso, ahora falta tratar la parte divertida del filme que es lo que ya mencioné del body horror a su vez. La película es tanto horrible como divertida a la vez; obtuvo una calificación de X en los Estados Unidos precisamente por ello. No porque sea pornográfica, o quizás sí lo es, pero respecto a la violencia extrema. Las muertes aquí son tan brutales como en el anime ochentero y cabe destacar que cumple un rol precisamente en la misma falta de valor que se le da a la vida en la película frente al avance tecnológico. En una parte a un empleado de la empresa malvada que domina la ciudad lo despedaza a punta de balazos una peligrosa maquina equiparable a una tanqueta y lo que le preocupa a los realizadores es que el proyecto fuera un fracaso. Que gente sea despedazada también resalta la maldad de los villanos quienes causan destrucción y muertes a donde vayan mientras que la incompetente policía prefiere irse de huelga. Así que es matar dos pájaros de un tiro: tenemos acción desenfrenada por doquier que a su vez cumple un punto.


Igual, se debe remarcar que todo esto sigue haciendo a la película difícil de considerar equiparar con 2001 o Blade Runner. La ridiculez es capaz de ahuyentar a los espectadores, en especial porque los propios efectos son ridículos. Usan Stop Motion que está empleado para verse como una caricatura y es algo apropósito. El diseño de robocop es parecido a los de estos robots de la época pulp en la ciencia ficción para aumentar la falta de verosimilitud. La brutalidad de la violencia es muchas veces llevada al punto que la inmersión puede romperse como cuando despedazan a Murphy a escopetazos y se supone logra sobrevivirlos junto a un disparo en la cabeza. El hecho que nadie le meta un disparo en la cara que es su punto blando no se considera y el aspecto social en general se desconoce; se sabe que las pandillas gobiernan la ciudad, pero la población no parece tener mucha interacción ante lo que pasa y salvo por Murphy y el conflicto de intereses entre Morton y Dick, los personajes hasta rayan en lo unidimensional.


Pese a estos inconvenientes, sí diría que es una película que vale la pena ver y más porque su sátira pareciera que concuerda cada vez más con la realidad donde la estupidez de las multinacionales y el decadente optimismo se vuelven más realidad con esos memes de chicos soja. Para su época fue una película muy buena en captar el desastre que es Detroit y que sigue siendo a fecha actual. También sigue cobrando más relevancia con el paso de los años, como They Live de John Carpenter u otros títulos similares.  



0 comments, Reply to this entry

Gattaca review

Posted : 1 year, 4 months ago on 22 June 2023 07:25 (A review of Gattaca)

Ésta debe ser una de las películas de ciencia ficción mejor premiadas respecto al tema de la eugenesia. Es sencilla de ver, fácil de apreciar, a su vez difícil de evaluar por sus tópicos donde el epíteto de “controversial” le queda como anillo al dedo. La obra ha sido tan mencionada que en su momento trajo de vuelta la discusión alrededor al mejoramiento artificial de los seres humanos. De paso, es una película que os transhumanistas odian, así que en ese sentido la película hizo algo bien. Es un filme con un guionista interesante, conocido por haber trabajado en otra distopia, The Truman Show una de mis películas favoritas, y en la tragicomedia de La Terminal, otra película que está muy bien. También guionizó esa distopia adolescente llamada In Time que parece más una excusa para tener niños bonitos en trajes elegantes, y dirigió la adaptación de una novela de Stephenie Meyer. Un historial de entre cosas interesantes y de lo peor que no te saca una conclusión clara de qué esperar de ese tipo. Por lo tanto, ¿Qué tanto se sostiene Gattaca por sí misma?


Para empezar, se debe decir que la discriminación por las características genéticas no es algo que se pueda dar a fecha presente en la manera que se expone aquí—que sepa yo—y lo más probable es que jamás se dé en una sociedad que exige cierto grado de meritocracia—aunque no perfecta—para que no haya un nepotismo que mine las capacidades de la sociedad de funcionar. Por ese lado, la obra no es de verdad predictiva; al contrario vendría a representar el status quo político moderno en su reflexión que los seres humanos son capaces de cualquier acción siempre que tengan la voluntad para alcanzarlo. Es verdad que hubieron instituciones que buscaron un mejoramiento de los seres humanos por vías artificiales, y es verdad que aún en ficción existe el estigma del don nato, pero la idea del underdog afrontando al resto del mundo es algo muy popular.


A su vez, puede cometer ciertos errores básicos dado a su dura crítica al extremo determinismo genetista, cosa que no se corresponde a la realidad de cualquier institución seria. Yo mismo que estoy cursando mis clases de enfermería te explican que la genética se amolda al ambiente en donde creces. Ese concepto se llama “epigenética”, donde según las disciplinas actuales como la psicología explican ciertas bases para que se manifieste un comportamiento con tal de adaptarse bien a las situaciones que va a afrontar una persona en su día a día.


El clásico ejemplo de los genes relacionados al comportamiento antisocial como el “MAO-A” sirve a dicho punto. La gente de Medio Oriente tiene un alto porcentaje de este gen; cosa que funge como una explicación para la violencia del área. Para contra argumentar esto, se dice que los polacos o alemanes prusianos tienen el mismo porcentaje medio que los semitas—si es que no más de ese gen en la piscina genética—y sus sociedades son menos dadas a los mismos vicios. La razón es sencilla, su primermundismo crea el ambiente perfecto para que que no se exprese ese comportamiento. Se puede extrapolar lo mismo a cualquier otro gen del cuerpo, salvo contadas excepciones como la psicopatía que representan un porcentaje ínfimo de la población.


Dichos conceptos no se presentan sobre si al protagonista se le debe limitar sus sueños de ser un astronauta. Cosa que pudo enriquecer el argumento en contra de esta distopía, desde la propia base que quiere agarrar la obra, el ambiente contra la naturaleza. Es por eso que para apreciar la película, no se debe tomar la cuestión al pie de la letra, porque hasta un curso de enfermería puede desmentir la base de la distopía. Bueno, capaz no del todo; la eugenesia sigue existiendo hasta en nuestros días, sólo que suele manifestarse con mayor sutileza (abortos, esterilizaciones, infertilidad por consumo de productos químicos), pero por supuesto: no es lo mismo a la manera en que se presenta en la película.


El elemento sensacionalista acaba por ser una de las bases de la historia a modo de “what if scenario” donde ciertamente la obra se deja notar por los dilemas morales y las implicaciones emocionales de estar bajo el yugo determinista del régimen imperante; algo más similar a la discriminación que pudo haber en el Apartheid o en los Estados Unidos del siglo pasado, pero replanteado a un plano “aceptable” entre humanos “inválidos” y mejorados. Ciertamente se logra crear un dilema moral del que creo muy pocos estarían indiferentes.


Creo que se menciona como han existido genios que han tenido desventajas físicas y que de igual manera han aportado a la humanidad. Si bien se podría salir del carril para indicar que cada humano es capaz de tener éxito en su existencia de la misma manera que Vincent; a la hora de la verdad me parece que fue buena idea hacerlo intelectualmente capaz y sacrificado de modo que dé a entender que para lograr lo que el protagonista hace no es sencillo, por no decir titánico. También ayuda que muchos de los humanos inválidos son demostrados como conformes con su situación pese a todo. Puede dar a la idea que es más que nada Vincent siendo él mismo quien llega lejos, no que todos los inválidos pueden llegar a lo que él llegó. Respecto a ello; vaya que llegó lejos.


Hay un misterio de asesinato con elementos de trama del gato y el ratón: está un loquito a sueldo por ahí que eliminó a un miembro de la empresa espacial donde está Vincent. Ese incidente lo deja bajo constante asedio de ser descubierto y metido preso por violar la ley y por ser el presunto asesino. Este inconveniente añade un elemento de peligro que mantiene al espectador enganchado a la pantalla porque Vincent es un personaje interesante al que es fácil desearle ganar al ser un inválido, tanto por su estado como humano no mejorado como por sus problemas físicos. El personaje está obsesionado con demostrar su capacidad de superar a la misma sociedad que lo sujeta a una posición desfavorecida. Su relación con su hermano y sus padres de condescendencia y competitividad añade a construirle también una motivación personal para querer ser astronauta.


El personaje demuestra ser muy entretenido de ver dado sus hábitos para limpiar todo rastro de su anterior identidad, su capacidad de poder saltarse los sistemas de seguridad y de infiltrarse en las instalaciones de la empresa. Tener un protagonista lisiado del corazón y ciego ayuda a que en la tensión general se añada lidiar con sus propias limitaciones físicas al punto de ponerse en situaciones de vida o muerte para salir adelante. Que haya podido burlar a las autoridades resulta gratificante como resultado. Por un lado es más tensión porque lo pueden meter preso, y por otro lado vendría ser lo más cercano a una lucha cara a cara contra la sociedad en la que vive y le discrimina. Es esa habilidad lo que complementa muy bien sus relaciones.


Su compañero Eugene sería lo contrario; un humano perfecto física e intelectualmente, pero que no es capaz de buscar superar su caída como gran atleta tras lesionarse. Por un lado se tiene la visión pesimista de Eugene que algunas veces sirve de saboteo a los planes de Vincent, por lo que deberá tener también la tarea que su compañero y cómplice no meta la pata. Esto añade al personaje de Eugene en su desarrollo dado que pese a ser lo contrario a Vincent, carece de la misma voluntad, cosa que al final lo impulsa a verlo triunfar y desarrolle su amistad con él. Es bastante poético si uno recuerda que dado que Vincent tomó su identidad, acaba por devolverle prestigio a su imagen, cosa significativa para su personaje dado que se aisló de los demás por mucho tiempo.


Esa relación tiene una conclusión bastante dura, pero satisfactoria, siendo que ambos personajes tienen su grado de catarsis y Eugene capta un desarrollo marcado por aquello. Capaz ese sería el único problema con Vincent quien no cambia mucho, se mantiene medianamente estático y a lo sumo parece interesarle las personas más que su objetivo por su relación amorosa con Irene. Eugene en cambio deja su actitud mezquina y pasa a ser más activo en la trama a medida que avanza y debe él también que enfrentar a las autoridades que investigan el asesinato.


Este tema del pesimismo es uno de los fuertes temáticos de la obra: la sociedad optimizada de Gattaca genera humanos a la medida de sus trabajos, pero no los hace ambiciosos fuera de sus áreas. Tanto Eugene como Anton—el hermano de Vincent—son muy capaces en sus trabajos, pero poseen nula capacidad de poder destacar fuera de ellos por su determinismo genético. A Eugene no le interesa lo que no sea su vida como deportista, Anton lo mismo siendo policía, Irene con su trabajo, etcétera. También viven siempre con la presión de cumplir con las expectativas con las que fueron creados. En el momento que fracasan en aquello, se desesperan y—parafraseando la frase en inglés—se vuelven lisiados por la depresión. Eso es algo que Vincent tiene en su ventaja; la falta de expectativas que le tienen que le da la capacidad de crear sus propias metas.


Respecto al homicidio en sí; es la parte más débil de la obra dado que su función es meter presión sobre Vincent por uno de sus pocos descuidos que medio revelan su identidad, por lo que debe ser aún más precavido. Se resuelve rápidamente cuando uno de los miembros del equipo admite el asesinato y poco más. Como suspenso policíaco, tiene sus escenas interesantes cuando interrogan de manera extra oficial a los inválidos o analizan las diversas muestras de ADN en las instalaciones donde ocurrió la muerte, pero como mencioné: se usa como recurso para generar tensión y no es una subtrama desarrollada del todo.


También tiene una resolución medio ambigua dado que Anton y Vincent tienen una confrontación donde Vincent derrota Anton por segunda vez en una competición de natación. Es más sentimental que lógico este segmento; existen estas ocasiones donde se pierde la sutileza y se sobre expone la superioridad moral de Vincent por su espíritu indómito con diálogos directos explicando que la genética no puede determinar el éxito—será cierto, pero la reiteración cansa—y esta escena puede irse muy por ahí. Esta bien la confrontación dado que en efecto Vincent demuestra otra vez ser mejor a Anton, pero es cuando Anton demuestra su lado más irracional por dejarse llevar por la envidia. Tampoco se aclara que pasó ahí en adelante; Anton se desmaya en la competición y se deja al aire su resolución.


La película puede ser a su vez criticada por otras implicaciones que, dependiendo de como se midan, pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Vincent es un lisiado que debe esforzarse de sobre manera y la obra puede dar a entender que sus padres fueron villanos por como lo trataron comparado a Anton. La actitud de los padres fue errada y de hecho fue el detonante que hizo que Vincent terminara por superar a su prodigioso hijo favorito. Lo malo es que en efecto Vincent sigue siendo un lisiado con problemas cardíacos y ceguera, por lo que criticar el mejoramiento genético de Anton es algo también cuestionable. En cierto sentido es como decirte que es virtuoso ser un lisiado. Lo que mitiga dicha implicación sería que aparte de lisiado, también sirve para decir que los lisiados deben esforzarse más que los demás, y si logran llegar al nivel de un súper dotado es aún más impresionante. Así que, pues la interpretación de las cosas no se clarifican y pueden crear estas confusiones por las que uno debería al menos buscarle la tuerca para que la cosa no se vuelva particularmente idealista o pro-disgenesia


Con los punto ya clarificados, está genial a nivel actoral, productivo y musical por la buena ambientación y uso moderado de efectos especiales, mayormente usando la escenografía para generar la imagen de mundo medio futurista. Los personajes son el plato fuerte cuando no peca de darles poco desarrollo o perspectiva. El escenario tiene sentido por sí mismo, un acierto importante, y sin embargo, es difícil de sostener su postura siendo que no resuena con los métodos eugenésicos de la vida real, muchos peores que lo mostrado en la cinta. Respecto a los mensajes, mayormente concuerdo con ellos, en especial por las consecuencias del determinismo y la presión social sobre los individuos que son vistos como herramientas, pero algunas cosas pueden prestarse a mal interpretaciones o son de plano cuestionables. En general es una buena película, pero debió durar más para mediar mejor sus puntos flacos. 



0 comments, Reply to this entry

The Owl House (2020) review

Posted : 1 year, 8 months ago on 16 March 2023 04:42 (A review of The Owl House (2020))

La segunda temporada de The Owl House trae unas cuantas mejores respecto a la temporada previa que me gustaría comentar desde ya. Por un lado la trama: es mucho más centrada que la primera temporada. El primer episodio empieza con las consecuencias de la temporada previa donde Eda y Lilith deben lidiar con su falta de magia mientras son vistos como lo peor por el sistema de aquelarres. Ahora se nota que los personajes tienen enemigos definidos que significan una amenaza a mayor escala. Al añadir aquello con la presencia de Belos y ahora la tensión aumenta.


Esto trae ciertos problemas por supuesto si se supone que desde el primer episodio Eda era de las más buscadas. Ahora tienen todos los medios para poder derrotarla y capturarla más no lo hacen. El emperador la perdonó, pero eso no cambia que en efecto es una amenaza evadida adrede por Belos dado que se le cantó en el último enfrentamiento. Eso es algo problemático desde el vamos; saben su localización, saben sobre sus actividades, la tipa no es una prófuga, se dedica a vender mercancía en base a baratijas humanas. Este emperador prefiere dejar libre a quien por poco mata en el clímax de la temporada pasada ¿Para qué fue entonces la insistencia de meterla en los aquelarres? Esa contradicción será un problema para él a futuro que pudo evitar.


Se supone que esto era una teocracia totalitaria donde podían hacer lo que se les venga en gana al guardia imperial de turno. Que Belos haya ordenado que no le hicieran nada no resuelve que en efecto no es como que hubiera un gobierno fuerte que ejerza las leyes al pie de la letra. Lilith hacía lo que quisiera cuando era parte de los aquelarres aun en contra de las leyes. No se les olvide que no sufrió desprestigio de gravedad tras hacer trampa en el combate entre Luz y Amity ¿Ahora me van a decir que van a obedecer a Belos cuando violaban su autoridad? Es como si el sistema fuera eficiente o ineficiente a conveniencia.


Fuera de la reactividad de los aquelarres frente a los protagonistas, hay más interacción entre los personajes. Era muy común que se usara esta formula episódica de dividir en dos segmentos los capítulos para alcanzar los veinte minutos en pantalla. Por aquí se asemeja más a la introducción de Luz con Eda del primer episodio donde los personajes deben resolver un problema en grupo. Eso hace que la participación de los personajes a con el conflicto principal se enfatice, por lo que los rellenos se hacen menos frecuentes.


Del mismo modo, ya no sólo habrá un protagonismo dividido en dos conflictos aparte, al menos dentro de lo que cabe. Antes Gus y Willow andaban en su bola mientras Luz con Eda tenían otra clase de problemas. Episodios como cuando la madre de Amity les antagoniza demuestran que se enfocarán en los problemas relacionados a los aquelarres en vez de enemigos de poca monta de carácter episódico.


Eso sería una verdad a medias; de vez en vez siguen apareciendo esta clase de villanos, como cuando estafan a la madre de Eda por años. Por lo menos le daré el pase en que esos episodios sirven para problemas más personales de los principales. El mencionado capitulo trataba sobre como afrontarían la maldición las hermanas de ahora en adelante. Esa estructura pseudo episódica ahora ayudaría mejor al desarrollo de personaje en lugar de misiones espontaneas con lecciones morales repetidas, salvo cuando Luz repite una y otra vez el mismo error de mentir para ocuparse ella misma de sus problemas, pero mejor no nos adelantemos.

Del mismo modo, eso pasaría con el combate teniendo que ver con nerfear a Eda y a Lilith, con el papel de mentor y alumno volteándose. El uso de la magia estilo FMA agarra más usos mientras descubren más glifos y se combina con el combate de magia de base genética. Si les parecía que los combates entre los tipos de magia del aquelarre eran bien animados, ahora hay que añadir a la formula el manejo de los glifos que pueden ser tan o más destructivos que la magia convencional al carecer de limitantes por tipo de magia. También meten amenazas de tipo tecnológico o monstruos para combatir de manera más seguida.


El combate es más estratégico con los glifos debiendo usarse cuando más le convengan al usuario. Eso aumenta la tensión cuando uno recuerda momentos donde deben combatir un centinela que protegía una antigua construcción. De no ser por el buen trabajo en equipo combinado de todos los protagonistas, los personajes hubieran muerto. En ese sentido hace todo lo que un shonen de peleas debería, y hasta mejor. El sistema es versátil, de poca exposición y de fácil entendimiento. Los personajes ganan por usar la cabeza, lo que está atado a su desarrollo como personajes.


Hay que destacar a King, quien ahora tiene un nuevo set de poderes tras descubrir que desciende del titán que hace la isla. Lo de los poderes es algo que también añade al combate dado que ahora sirve dentro de las misiones. Por otra parte, otros poderes introducidos son un desperdicio, como Eda controlando su transformación, quitando todo lo dramático de ello de la primera temporada. Ya ocupada la cuestión de las mecánicas toca abarcar al cast.


King era por así decirlo el más inútil de los personajes principales. Era entretenido verlo cuando las cosas se salían de control, porque era un reflejo de Luz en muchos sentidos: delirante, con expectativas más allá de la realidad y nula consciencia de su capacidades reales. Sin embargo, su pasado y la crisis de identidad añadidas en esta temporada le dan ahora un mejor desarrollo. Por un lado eso hace que adquiera un mayor valor de dentro de la obra, cosa que en cierto sentido es molesto porque implica que en efecto era alguien especial en lugar de un inadaptado como Luz o Eda. Por el otro lado, no negaré que ser el último superviviente de una raza extinta es un pasado muy dramático que de plano conecta con la historia del titán de The Boiling Isles.


Luz era un personaje desagradable que abandonó su hogar sin pensar en las consecuencias. Le mintió a su madre para escaparse y se la pasó en banda como una chuuni en un isekai cuasi satánico. Por lo mostrado en los primeros episodios, esto le terminó por disparar en la culata, así que al menos hay más re-capacitación respecto a su decisión por las consecuencias vistas hasta ese instante. Siendo más centrada y seria conforme avanzan los episodios, por lo menos el carácter anti escapista de su mensaje se agudiza en ciertas áreas.


Pese a las mejoras en su personaje, también conlleva otros problemas, como que en efecto no haya perdido del todo ese carácter chuuni y que en su lugar se vaya volviendo más parecido a lo que ella quiso ser desde un inicio, una bruja poderosa como Azura. Ese resultado es como si en cierto sentido su sueño se estuviera cumpliendo en lugar de ser castigada por aquello, huir de donde venía. Es parecido al caso de King, en cierto sentido peor porque Luz no tiene la tragedia al nivel de King, aunque a la vez mejor porque todo esto se da por merito propio en su mayoría.


Volviendo también a lo mencionado con su nueva faceta, parece haberse vuelto una mentirosa donde todos sus conflictos son de ella ocultando los hechos y ralentizando su progreso adrede. Cuando ocurrió al buscar una recompensa en el episodio de los piratas estuvo bien, pero repetir el mismo proceso con su relación con Amity es ya ir en círculos con esa clase de cuestiones.


Estuvo bien que al menos mostraran que no todo lo puede conseguir en The Boiling Isles, como su madre o estar en momentos puntuales en la tierra como le gustaría. Eso añade parte a la tragedia de estar atrapada y en cierto sentido alienada en un mundo al que no pertenece. Igual lo que digo sobre la alienación no se explora de verdad si es que ella se adaptó rápido al escenario. Otro problema de la primera temporada de hecho...


Un punto que me parece desaprovecho es cuando ocurrió el incidente con Vee. No entendí la necesidad de hacer que todo se viera misterioso con dicho personaje a la hora de suplantar a Luz si no iba a representar amenaza alguna. La resolución de aquel segmento es por demás triste porque Luz ahora sabe que tiene que decidir entre ambos mundos al final del día, pero igual; que manera más decepcionante de afrontar la posibilidad de que te suplanten en tu vida real.


Eda, por su parte, madura como personaje al no ser tan sociopática como antes, siendo más una figura materna adoptiva de Luz por esta temporada. Las dudas sobre su relación con Luz y King se vuelven ahora parte de su conflicto personal, dado que obvio que Luz debería regresar a donde pertenece eventualmente. La resolución de aquello estuvo muy bonito, prefiriendo afrontar aquello hasta la última de sus consecuencias. Claro que darle una novia es otra cosa que me gustaría discutir, por segunda vez, más adelante…


Se trabajó más su relación con Lilith al vivir juntas una al lado de la otra, pero aquí está el elefante en el cuarto. Que Luz e Eda se hayan adaptado tan rápido a tener su presencia al lado es mínimo apresurado. Hay que recordar que es la responsable de las cagadas que le pasaron a Eda desde hace décadas. Ella condenó a su hermana a la marginalidad y la enfermedad física, y quien sabe si mental ¿Cómo que por qué es lo más normal para ellas dos una reconciliación dada por un par de escenas al final de la primera temporada? Debieron dedicarle mínimo un capitulo entero a ese arco de modo que se explorara esa posibilidad en lugar de ir a saco. Ok, ahora ambas poseen la maldición, y sin embargo, no hay que olvidar el arco entre Amity y Willow sobre su relación en la temporada previa. Willow no perdonó a Amity de golpe como aparentemente lo hizo Eda con su hermana. Sé que de vez en vez se pelean por aquello, pero son más momentos que una constante.


Buscaron darle algo de humanidad a Lilith iniciando una amistad con Hooty que evoluciona a una suerte de relación madre-hijo o algo por el estilo. Esto pudo ser la oportunidad perfecta para un arco de redención y donde ella desarrolle otros rasgos en su personalidad. Lástima, tomando en cuenta que se deshacen de la tipa tras cinco capítulos para que ocupe un papel secundario al reaparecer otros cinco capítulos después. Prefirieron sacársela de encima y cambiarla fuera de pantalla. De una gótica atormentada—como todas jajaja—a una aparente bibliotecaria sin problemas serios en su vida más allá de abrir un negocio, y con respecto a lo demás…


Amity—la otra gótica atormentada jajaja—pierde dimensiones a medida que su relación con Luz avanza al punto de ir perdiendo individualidad. La mayoría de sus interacciones se resumen a como busca mejorar su relación con Luz, pero dejan a un lado el interés con otros personajes como Boscha o Skara. También es verdad que lo concerniente a sus ganas de querer ser una super dotada desaparecen desde la primera temporada para ser brevemente derogado por ella cuando se enfrenta a Kikimora en esa cueva.


Tampoco es como que interactúe mucho con algún otro personaje salvo Luz, con la única excepción siendo Willow—para hablar de Luz. La relación con su amiga se la puede resumir en hablar de Luz, o en buscar ser sobreprotectora, como siempre, otra vez. Algo medio parecido a lo que pasa con Luz, aunque al menos aquí hay más resolución.


Su función dentro de la trama era más como la de la típica chica mágica poderosa y con aura oscura que supera sus miedos y cura sus heridas emocionales—si se quieren llamar así—por acción y gracia de un personaje inferior en términos de habilidad aunque con un gran corazón. Me recuerda mucho a Kyoko y Sayaka de Madoka Magica por esta dinámica de una haciéndose más agradable tras abrirse a los demás (Amity-Kyoko) y la otra más amargada y agresiva (Luz-Sayaka).


Dentro de la primera temporada, ese propósito se cumplió más el ritmo de los eventos dejó nulo espacio para un mayor conflicto de intereses para Amity. Es como si de repente Zuko se pasara al lado de los buenos cuando tenía la mascara y parecía un espadachín oscuro. Se perdería todo el desarrollo y situaciones que ayudarían a guiar a Zuko en su resolución. También sería igual a que Zuko se volviera dependiente de Aang o Katara, en lugar de mejorar por sí mismo. Ese es el problema con Amity; lo resuelve en apenas la mitad de la primera temporada, dejándola sin mucho conflicto para la segunda. Aún quedaba por si a las moscas de su lealtad original que cuando debe confrontar a su madre parece no presentar graves dudas ante sus actos, desarrollando un carácter más bien protector hacia su novia aún si es contra sus padres.


No sería una mala asunción decir que se vuelve medio yandere incluso puesto que demuestra nuevas facetas agresivas que no tenía con anterioridad. Tiene sentido dentro de la obra por lo abusiva y manipuladora que es su madre, aunque eso sólo reduce la relación a una unidimensional confrontación entre ambas. Esta señora no tiene ni una cualidad redimible o siquiera un control real sobre su propia hija. Eso simplifica lo que se pudo hacer con el conflicto en caso que la madre hubiera manejado mejor su relación, pero como es un villano unidimensional caracterizado por un narcisismo social-darwiniano cuyo proposito es meter problemas con mamí pues… ¿Qué conflicto va a haber? Lo del padre a comparación no es tan problemático si salvamos que es un personaje más agradable en comparación a su esposa. También está medio cagado que el tipo sea parecido a su hija en el sentido de cambiar de bandos tan rápido. En serio, debieron haber más episodios dedicados a estos momentos. Más bien parece que buscan justificar el nuevo carácter en Amity. Supongo que por aquello se habla de Lumity y nunca de Amity por sí misma. Es un complemento de Luz a su servicio cada que lo necesite, en efecto mudando su obediencia de un personaje a otro.


Aquí es cuando debo pues meter el aspecto meta-político de la obra, y es que el contenido homosexual se ha salido de control. Una cosa es tener una pareja de chicas lesbianas en su adolescencia en lo que es una obra para niños de siete años. Eso es perturbador y desviado del rango de edad del público. Quiero decir, no estaría tan mal si fuera una serie TV-14 y que ambas fueran independientes una de la otra. Con lo dicho con anterioridad, sin embargo, parece que hay mucha dependencia. Cabe mencionar que todas las parejas importantes de la obra son lésbicas, lo cual es demasiado conveniente y me hace preguntar que tan normalizada está la homosexualidad en este escenario. A ver, no hay que escarbar mucho, la autora es liberal, de California de todos los lugares posibles de ese averno conocido como costa oeste.


Ahora hablemos pues de Raine y Eda que es la otra relación homosexual puesta en una serie para niños. Literal aparece de repente, y entiendo que era más un complemento para Eda cuando tiene momentos débiles, como cuando duda sobre tener a Luz y a King como hios adoptivos. La cosa es que se repite lo mismo que con Amity. Raine es un complemento, no un personaje en sí mismo, y otra vez porque esto es para normalizar esta clase de relaciones entre los menores. A ver ¿Podrían hacer personajes que se sostengan por sí mismos en vez de tener que complementar a otro?


Gus y Willow, como dicho con anterioridad, obtienen mayor tiempo en pantalla involucrándose en el conflicto principal mientras a su vez afrontan problemas propios. No tengo que añadir mucho respecto a esto. Es un buen añadido a la obra en general. Me ha gustado incluso como han desarrollado una amistad propia con Hunter sin necesidad de Luz intermediando entre ambos. Hace ver que de verdad pueden tener desarrollo de manera independiente.


Ahora que he mencionado a Hunter... bueno, es Amity, pero hombre y sin un noviazgo. La relación entre Amity y Luz se refleja en Hunter y Belos; una lealtad ciega que lleva a Hunter a tomar decisiones extremas como traicionar o amenazar a quien sea para conseguir sus objetivos. Esto se explora de manera paulatina, en la que Hunter hace equipo de vez en vez con Luz para salirse de algún aprieto. Me agrada dicha dinámica. Es como lo que debió haber ocurrido entre Amity y Luz desde un inicio si trasladaran la interacción a ellas dos. La verdad es que no tengo problemas graves con este tipo—bueno, obviaré que su diseño y actitud pueden ser medio “crawling in my skin”.


Respecto a ellos, y a todo lo relacionado a la trama en sí, el plan de Belos y aquellos que buscan detenerlo fue lo más interesante de la serie para este punto. Entre los episodios de noviazgo o Slice of Life, sólo lo que respecta al pasado de King fue tan entretenido de ver. Para que se hagan una idea, hay una conspiración centenaria y genocida que busca borrar del mapa toda la vida de The Boiling Isles. Diría que es de lo más extremo que ha intentado Disney en premisa alguna y la verdad que la obra hubiera mejorado bastante de enfocarse en esto desde más temprano.


Aquí me volveré político otra vez respecto a que en efecto esto evoca cierto contenido que refleja cierta faceta de la historia de Estados Unidos. Recuerdo ver un video de una persona queer en youtube donde se trataba el aparente “racismo” de enfocarse en Amity o Hunter por ser de raza blanca aparentemente. Me dije a mi mismo “ ozhe, ni siquiera son humanos, y el único hombre blanco sería Belos”. Entonces recordé sobre como el gobierno de hecho carga reminiscencia a un jurado de brujas de la época de Nueva Inglaterra. Aquí hay una obvia crítica al pasado de Estados Unidos durante la época de los asentamientos de los peregrinos y otros puritanos; o como yo como un español-venezolano de educación católica debería llamarlos para honrar sus antepasados de la península (yihadistas).


Bueno, creo que se darán cuenta que no tengo muy buena relación con Gran Bretaña o sea protestante, pero iré al grano. No es que me moleste que el malo de la obra sea en efecto un anglosajón, es más el hecho que esto sea retratado de manera algo unidimensional. Belos es un genocida, un parasito, no tiene una característica redimible y es así porque es así. No hay motivación detrás de sus actos, cosa que al menos las avispas de la vida real tienen respecto a su historia con la religión y con otros pueblos europeos e indígenas de América. Tampoco diré que la obra debe apegarse a algo tan oscuro como lo que ocurría en esa época como los juicios de Salem o la guerra del rey Felipe, pero hey que tienes material por explorar al respecto en lugar de un motivo unidimensional basado en un “racismo” si se le quiere llamar así contra aquellos que son diferentes.


Eso conecta con Luz dado que ella misma es una rechazada por ser diferente, donde ahora los comunes quieren erradicar lo que sea distinto a la norma para ellos. La cosa es que de hecho The Boiling Isles sí que es un lugar diferente que te da motivos para discriminar a aquellos que ahí habitan. Hay un darwinismo social enorme, las brujas aparentemente comían niños en el pasado según un comentario dentro de la obra y parece que la brutalidad está normalizada en la historia. Dudo que esto no estuviera después de Balos institucionalizando los aquelarres si es que ya habían problemas entre los colectores y los titanes y las brujas en efecto podían hacer lo que querían viajando por dimensiones al plano humano. E Igual, si todo lo que digo no ocurre en la obra sino que se insinúa, pues por un lado tuvieron posibilidades de desarrollar un conflicto mejor, con una mejor compresión detrás de los motivos por los cuales uno discriminaría, aún si es de manera errada.


Decir que es sobre racismo tampoco sería del todo correcto si es que Luz es dominicana y los dominicanos son en su mayoría mezcla entre africanos y europeos. Belos nunca demostró racismo contra Luz pese a ea ascendencia aparente. Tampoco meten mucho de las cosas que un anglosajón protestante podría odiar en la vida real por los 1600s a los 1700s.


Belos es un villano de gran escala, planificador, amenazante y un asesino en masa. Ya había cometido varios crímenes durante siglos, construyendo desde cero un imperio. Si debo concederle algo positivo al personaje sería eso. Es bastante amable y diplomático, parecido también al jefe final de Amphibia, así que muy original no es, pero que por lo menos da más matices a un loco también. Eso no quita que en efecto el pilar detrás de su plan es otra estupidez.


Luz viaja en el tiempo en un capitulo y crea un bucle lo que lo lleva a existir como se le conoce en ese punto de la historia tras informarle sobre usos alternativos de magia al Belos del pasado. Espero que la serie no cometa la estupidez de reiniciar el progreso establecido si es que a Luz o a quien sea se le ocurra volver al pasado para reescribirlo. Sería otra tontería para tirarle palos igual; ahora hay viajes en el tiempo donde puedes hacer lo que quieras con la realidad. Es la única justificación para que Belos no acabe con Luz. Eso no responde que una vez hecho el bucle no tiene motivo para dejarla vivir salvo que ambos son humanos. Al menos Father en FMA estaba ocupado y no sabía del plan de Hohenheim para acabarlo, y su utilidad se mantiene hasta el final de la serie para Father. Luz es inútil llegado a cierto punto en su plan maestro.


Respecto a como se desarrolló pues todo lo anterior, la solución es muy similar a lo ocurrido en Amphibia. Parece muy derivativo, con el grupo formado de amigos de Luz yendo a casa de su madre. Hasta hay una referencia a los hecho de Amphibia, lo que hace que la derivación sea más evidente. El final como tal no es malo; detienen el desastre mientras el colector inicia el apocalipsis… como Bill Cifra. Ok, creo que Disney debería trabajar mejor sus resoluciones de final de temporada. Ya van tres veces que una obra tiene un clímax importante donde los personajes tienen que pelear contra una amenaza cósmica de proporciones bíblicas. En Gravity Falls fue innovador, en Amphibia fue trágico, pero fue arruinado el drama por el tono más infantil de la tercera temporada. Aquí parece una copia de las anteriores (es como si a Alex Hirsch y compañía no se les ocurriera algo más).


Así que el balance que me da al final es muy polarizante—tirando a negativo de hecho—por todos los añadidos positivos que acaban en otros problemas. El lore de los titanes, el plan de Belos y el desarrollo de Luz e Eda fueron gratificantes de ver. Las escenas de acción son más frecuentes y mejor planeadas con un mejoramiento del sakuga y el uso de la iluminación, el movimiento o hasta la ilustración. Por otra parte, Amity se simplifica como personaje, la aparición de Raine y los demás cabecillas de los aquelarres se tardan en hacer presencia (debieron mínimo anticiparlos en la primera temporada), Belos se vuelve un idiota por no terminar el trabajo, las relaciones amorosas llevan mucho tiempo en pantalla y están descolocadas para la audiencia predilecta del show, Lilith es perdonada muy rápido y se deshacen de ella en lugar de desarrollarla a profundidad, algunos nuevos villanos como la madre de Amity existen para validar esta rebelión adolescente típica en historias tontas para niños y una larga lista de otros detalles que ya he destacado.


El mayor problema pues parece ser el mismo que el de la temporada anterior, problemas de ritmo, ahora causados por el aumento de contenido más que hacen sentir que la serie se apresura. El segundo debe ser eclipsar ciertos personajes que ameritaban más foco para que sean mejores (Lilith, Amity, Raine, el consejo, etc). El tercer problema es la mala exploración temática entre el revisionismo histórico de las cacerías de brujas, las relaciones personales y familiares seguido de la cuestión anti-escapista. Para acabar pues, la derivación de otros trabajos (Gravity Falls, Amphibia). 

Escribí esta reseña escuchando esto por si les interesa
https://www.youtube.com/watch?v=M9_6Q_r8-eE



0 comments, Reply to this entry

Doctor Zhivago review

Posted : 2 years ago on 10 November 2022 12:53 (A review of Doctor Zhivago)

Siendo del director de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago es una épica sobre la vida y obra de un doctor que vive las tragedias que asolaron Rusia anterior a la primera guerra mundial hasta la posguerra. Es una película muy lineal en términos de trama, con una calidad de documentación histórica muy detallada e interesante. Está basada en una novela que fue prohibida en la Unión Soviética por décadas, y sabemos que por estos años se desarrollaba la guerra fría, así que material que pudiera tener una posición anti-comunista, material abrazado y promovido desde el bloque occidental. No se debe olvidar que otras producciones como Rebelión en la Granja eran financiadas por la CIA para darle mala imagen a ese ente. Yo no tengo muy buena opinión de la URSS, pero tampoco soy dado a la demonización, así que siempre que las cosas se mantengan con sus apelativos intactos sin romper la conexión con los espectadores, pues todo bien.  


En un principio pareciera que no fuese el caso, sino al revés, la Unión Soviética es mostrada de manera neutral con el avance tecnológico del prólogo. Aquí la historia se nos cuenta a modo de analepsis desde la perspectiva de Yuri Zhivago contado por su hermano quien busca a su hija perdida. El inicio es trágico con la muerte de la madre de Yuri, su desarrollo intelectual y posterior ascenso como un doctor y miembro de la clase intelectual rusa. Desde aquí la película se vuelve idílica y pomposa en recrear a la aristocracia zarista previa a la guerra civil. Muy agridulce en compañía de las represiones del ejército imperial tras reprimir a la población por manifestarse en la calle. Esta parte podría parecer medio pro-bolchevique; medio loco de una producción occidental que había visto a la URSS como un enemigo irredimible que desmoronar y balcanizar. Me gusta, sin embargo, que la reacción no sea tan unilateral con parte de la aristocracia no a gusto por lo sucedido. Sí, hay violadores y embaucadores del otro lado del charco, pero como mínimo sería como Metrópolis en donde hay ciertos elementos más empáticos del bando represor.


La vida de Zhivago continua tras estos eventos, pero repletos de tragedia, como la declaración de la primera guerra mundial donde millones de rusos perecen para rebelarse después. Esta parte como que da la cara más espantosa de los revolucionarios comunistas, representados por las masas más resentidas y obtusas del populacho como arquetipos de homo soviético; holgazanes y andrajosos. Esto sería el punto de equilibrio entre el apoyo a la masa reprimida, pero a su vez despreciable por su actuar posterior. Es aquí cuando la película se vuelve realmente oscura, entre las constantes muertes, ejecuciones y paranoia colectiva donde se muestra la peor cara de la gente.


También cabe añadir que los personajes están muy bien complementados unos a otros. A ello cabe señalar que la película en esencia es una telenovela romántica estilo Televisa. Mucho del drama es ocupado porque Lara no está con Yuri. Parte del foco en el fondo se pierde dada la primera perspectiva de la película que se acrecienta cuando más se acerca al final. Esto tiene que ver también con una excusa en la historia: se supone que lo que lo visto forma parte de la investigación del oficial. Desde ahí también encontramos la tragedia de la hija de Zhivago, si es que es su hija en verdad. Los secundarios acaban pues relegados a un segundo plano fuera de esta cuestión. Hay algunos recurrentes como el revolucionario de los lentes, pero los demás los puedes ir olvidando si es que buscas la múltiple presencia de todos sus personajes.


Igual, sería un desperdicio de otra forma, dado que le da un aire de aventura y descubrimiento con Zhivago buscando el paradero de su familia. La escenografía es preciosa gracias a ello, la decadencia de Rusia junto a los inhóspitos espacios vacíos les da mucha viveza a las escenas. La música está muy buena tras meter todas esas piezas folklóricas eslavas. Si hay algo que es omisible de lleno es la inclusión de las pausas que duran varios minutos; sólo porque tengan sentido para buscar palomitas en el cine no quitan que sean una pérdida de tiempo.  


Cómo se habrá notado, la película es muy depresiva y trágica, en coalición a la epicidad de la guerra y la búsqueda. Esta mezcolanza ayuda a evitar que sea demasiado soporífera. Dura más de tres horas y pareciera que sería mejor verla pausada o dividida en capítulos como una serie que medio segmentada, pero eso ya es a discreción del consumidor particular. Lo que no lo es sería a discreción de cada uno sería el ritmo lento y lo que para muchos serían visuales viejos y narración—vamos a llamarla—sobria, por la falta de adrenalina. No es pesada en acción o siquiera suspenso, es muy dramática y el cambio de tonos no es representativo como para llamarlo variado.


Pese a estos inconvenientes, me gusta en realidad esa aproximación, es lo suficientemente densa para filtrar a los fanáticos más fastidiosos, pero no tanto como las obras de Tarkovski. En términos de contenido, me parece inferior a esas Tarkovski dado que no hay mucho peso temático fuera de la crítica social e histórica que de igual manera no cubre el foco central. Es más la experiencia personal lo que cubriría con ello. Como sea, si por desarrollo de personaje hablásemos, bueno, es una obra maestra. Logra narrar de inicio a fin la vida de una persona que sí resulta tratar muchas adversidades en una época turbulenta y desgarradora. Si fuera más multi-perspectiva sería mejor, pero como tal es una gran película. 



0 comments, Reply to this entry

Haibane Renmei: New Feathers review

Posted : 2 years ago on 6 November 2022 12:41 (A review of Haibane Renmei: New Feathers)

Haibane Renmei es un producto de difícil comercialización por la falta de un presupuesto capaz de darle mejor consistencia en el dibujo o un movimiento más vivido. El ritmo es lento dado que es en esencia un iyashikei; género temático del cual me he burlado en el pasado como un sinónimo de falta de contenido real en la que nenas moe se la pasan en su día a día con hobbies de nulo impacto real en sus vidas. También cabe aclarar que pueden tener de plano sus roces lésbicos. Por ende, es sencillo derogar ese género temático como fantasías raritas para hombres que gustan imaginarlas como trofeos o mascotas que apreciar. Es también motivo por el cual el seinen sobre representa este género. Excepciones existen por supuesto, pero hasta los más modestos de ellos (como ARIA) palidecen y siempre palidecerán contra títulos con trama y objetivos definidos, incluso dentro del SOL. Haibane Renmei destaca por no caer dentro de muchos de los preceptos típicos del género, en efecto catalogándose como una especie de subversión.


Para empezar, el aspecto mundano cubre un rol importante en la trama dado que hablamos del más allá, en la que hay almas en pena con forma de nenas moe con aureolas y alas de ángel—sé que suena absurdo, pero cuando uno se acostumbra con el tono liviano de la primera mitad y el aire fantasioso pues se le deja pasar. Ahí deben pasar a mejor vida tras convivir los habitantes de una ciudad en una suerte de limbo. Ahí socializan y cooperan con la comunidad a cambio de permitírseles obtener objetos a cambio. Eso resuelve un problema tajante: carecer una trama de verdad. Aquí tenemos a nuestra protagonista de turno Rakka, quien debe adaptarse a este nuevo ambiente sin conocimiento de que o quien es o fue ella. Es una jornada sobre ella aprendiendo las reglas del mundo y de cómo puede ayudar con su presencia. A partir de aquí ya dan una situación comprensible: una novata que ha de entender con que se está metiendo y cómo no debe cagarla. Es la excusa perfecta para que se adentre uno junto a Rakka y crear, a consecuencia, una conexión personal con ella en plan avatar de auto inserción, como un videojuego.


Claro es que no es un efecto permanente, cosa que sería un graso error que la reduciría a un cascarón vacío.  Ella fungiría como el vehículo del espectador cual simulador de caminatas. No, por suerte el personaje desarrolla mucha autonomía de las demás nenas moe en apenas la primera mitad de la serie. La segunda mitad está protagonizada por ella como resultado, monopolizando el protagonismo casi por completo. En buena medida se debe por el drama que sufre tras verse superada por las reglas del limbo en donde vive y casi caer en la desesperación con sus alas degenerando a causa de las manchas negras ¿Por qué aparecieron esas manchas negras? La verdad es que no sabría cómo decirlo sin tener que irme por interpretaciones.


Un punto que puede ser su fortaleza o su mayor debilidad a la vez—o dependiendo del espectador—es el elemento interpretativo. Las reglas son muy claras, hay una tierra medio mística dentro de unas murallas donde las haibanes nacen y eventualmente abandonan tras aparentemente llegar a una especie de plenitud consigo mismas. Ahora, que si uno sabrá el motivo de que acaben ahí pues no; jamás se explica. Lo mismo con el temita de las alas negras o el vuelo en sí. Le da una vibra de misterio que aporta a la fascinante atmosfera espiritual y hasta religiosa, aunque sin responder ninguna pregunta; el drama de los personajes en interacción con el escenario acapara el foco de la serie, no el mundo en sí.


Tampoco diré que no es consistente ya que lo establecido está tallado en piedra la mayoría del tiempo. Se tiene bien definido lo que se puede o no hacer y las consecuencias de ello, como no tocar la muralla, los ritos con los sacerdotes que entran y salen, el valor del secretismo o el mejoramiento personal a nivel emocional y social. Muy bueno aquello, pero de que esto puede molestar a los más acérrimos entusiastas de las explicaciones, pues sí.


A un amante de las teorías le molará más al tener las piezas para ordenar el rompecabezas de la manera en que quiera. Yo, por ejemplo, siempre asumí que las alas negras representaban una manera de morir trágica, sea suicidio o asesinato, y que Rakka y Reki, o las asesinaron o se suicidaron, cualquiera de las dos aunque la hipótesis del suicidio es más fuerte por las tendencias depresivas de ambas—y que sus diálogos se nota mucho dichas tendencias. Esto no es contenido de verdad, es sólo una interpretación personal que puede estar errada o no, viendo que no existe explicación final. En lo personal, esto aumenta mi disfrute, aunque causa problemas con la plausibilidad.


Puede haber momentos en la que la línea entre lo posible y lo improbable y descabellado se rompa. El clímax en donde aparecen todas estas visiones espeluznantes en el cuarto de Reki me hace preguntar si es que cada haibane mentalmente rota manifiesta su dolor interno como un jefe de la saga Persona. Si ese fuese el caso, creo que ya habría conocimiento de ello—que no parece ser el caso— o Rakka, que pasó por algo similar, hubiese manifestado una locura semejante. Se nota bien a leguas que fue más una alegoría sobre salvación que se salió de control porque Abe no supo cómo meter tensión de otra manera ¿Pudo hacer que Reki se quisiera matar y en su quiebre mental hubiera visiones? Es posible, aunque supongo que exteriorizar el problema es más sencillo ya que puedes confrontarlo en un plano material, demostrado con Rakka sacando a Reki de las vías del tren mental que aparece en el cuarto. De esa manera se demuestra que Reki puede obtener ayuda de los demás. Igual, sigue siendo dudoso por lo que ya mencioné de la plausibilidad.


Fuera de esas cuestiones, los personajes, aunque, mejor dicho, el dúo protagónico es redondo. Rakka ya mencioné todo lo que la hace un personaje absorbente y fácil de empatizar: es simple en un inicio, aprende a la par del espectador y se va complejizando a medida que experimenta más sobre las responsabilidades de las haibanes. También está la tragedia de no saber quién fue en su pasado, o que era ese cuervo que la intentaba recatar de su caída. Es de hecho el personaje con mayor desarrollo si tomamos en cuenta la variedad de situaciones y el grado de madurez que va adquiriendo—nota aparte, es de mis personajes favoritos de toda la ficción ;v.


El otro personaje interesante de analizar sería Reki, que tiene menos desarrollo a mi parecer a consecuencia de ser medio complemento de Rakka. Ello no quita que se acopla a la perfección como foil de la misma. Tiene un pasado más sólido por tener mayores experiencias, y en términos de drama es quien se roba el pastel por esto de también estar maldita como Rakka, sólo que con más cagadas acumuladas y desgracias. Me gusta mucho, no se desproporciona en cuanto a sufrimiento siendo un personaje alegre en buena parte de la serie, con esos roces oscuros y siniestros que rodean su persona. Hay varios segmentos que logran construir esta dualidad de cuidadora y guía maternal y mujer desequilibrada y envidiosa. También es el personaje con la resolución más satisfactoria habiendo superado esta etapa por fin.


Dejando a un lado que el clímax resulta descolocado por romper las reglas internas que tenía, la conclusión deja un aire de nostalgia cuando uno se percata como ese ciclo de haibanes dejando ese limbo se repite con Rakka ahora ocupando el lugar de Reki para bien. De igual manera, me gustaría destacar que los secundarios cumplen un rol muy poco prominente como meros complementos del dúo. Sea la tomboy, la rubia de los lentes, o la que parece una mamá que es la más grande de las haibanes, todas fungen como soporte emocional o exposición. No tienen protagonismo cuando los momentos más cruciales entran en escena. Aportan un poco en la reflexión por sus roles y visiones propias de como obrar en la vida, pero no va por encima de ahí.


Las transiciones en cuanto al tono son muy bien logradas al punto que cuesta imaginar que empezó como una comedia ligera con elementos fantásticos y acabó como una súper depresiva, casi suicida, tragedia escatológica de chicas jóvenes intentando sobrepasar las adversidades de un escenario que parecía edénico. Me ha encantado el trabajo de escritura en este sentido; pocas veces he visto que se manejen tan bien los tonos como aquí.


Es una lástima que no se pueda decir lo mismo de lo visual que se tambalea entre lo mediocre y lo aceptable. La banda sonora es, a mi parecer, perfecta con esta música orquestal y misticona que usa mucho los violines y efectos computarizados. Los diseños son genéricos, algo normal en los trabajos de Abe, aunque preservan una vibra semi realista que no cae del todo en el moe más infantiloide que roce con las chicas viéndose como bebés. El fuerte a mi parecer es la dirección artística con la selección de colores opacos y terrosos, los planos y el sombreado. Lo más débil sería la ilustración en la que hay veces que los fondos se ven como una amalgama de colores, aunque en otras ocasiones están mejor definidos. El movimiento está ahí, es muy estático la mayoría de las veces, y puede verse robótico de vez en cuando. También puede haber inconsistencia en cuanto a los modelos de los dibujos se refiere; no debería ser pues sorpresa que los personajes aparezcan deformes, en especial a medianas distancias donde los rasgos fáciles se descuidan incluso en tonterías. En general es un trabajo respetable, pero de difícil acceso si se está acostumbrado al sakuga o al detallismo.


Ese detallismo está presente en otras cosas, en los personajes y las implicaciones filosóficas de la vida, muerte y cuestiones metafísicas del más allá. Esto es un mérito por sí mismo, dada la delicadeza de tratar con aquello que nos depara tras partir de este plano. Puede ser un tema angustiante o que puede dejar insatisfecho a uno, y en ficción es especialmente decepcionante. Los mundos suelen tener reglas que no justifican los eventos que ocurren en la misma, como almas muriendo en Bleach o similares. Aquí no se encuentran esos problemas, dado que se mantuvo sobrio con estas cuestiones. Es un trabajo muy maduro y de alta gama, pero su recomendación es a discreción de cada quien. Sigue siendo de mis animes favoritos tras ya pasados varios años, lo que representa como de mucho me ha cautivado. 



0 comments, Reply to this entry


« Prev12 3 4 5 6 7 » 17 Next »