Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (104) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

Haibane Renmei: New Feathers review

Posted : 2 years, 1 month ago on 6 November 2022 12:41 (A review of Haibane Renmei: New Feathers)

Haibane Renmei es un producto de difícil comercialización por la falta de un presupuesto capaz de darle mejor consistencia en el dibujo o un movimiento más vivido. El ritmo es lento dado que es en esencia un iyashikei; género temático del cual me he burlado en el pasado como un sinónimo de falta de contenido real en la que nenas moe se la pasan en su día a día con hobbies de nulo impacto real en sus vidas. También cabe aclarar que pueden tener de plano sus roces lésbicos. Por ende, es sencillo derogar ese género temático como fantasías raritas para hombres que gustan imaginarlas como trofeos o mascotas que apreciar. Es también motivo por el cual el seinen sobre representa este género. Excepciones existen por supuesto, pero hasta los más modestos de ellos (como ARIA) palidecen y siempre palidecerán contra títulos con trama y objetivos definidos, incluso dentro del SOL. Haibane Renmei destaca por no caer dentro de muchos de los preceptos típicos del género, en efecto catalogándose como una especie de subversión.


Para empezar, el aspecto mundano cubre un rol importante en la trama dado que hablamos del más allá, en la que hay almas en pena con forma de nenas moe con aureolas y alas de ángel—sé que suena absurdo, pero cuando uno se acostumbra con el tono liviano de la primera mitad y el aire fantasioso pues se le deja pasar. Ahí deben pasar a mejor vida tras convivir los habitantes de una ciudad en una suerte de limbo. Ahí socializan y cooperan con la comunidad a cambio de permitírseles obtener objetos a cambio. Eso resuelve un problema tajante: carecer una trama de verdad. Aquí tenemos a nuestra protagonista de turno Rakka, quien debe adaptarse a este nuevo ambiente sin conocimiento de que o quien es o fue ella. Es una jornada sobre ella aprendiendo las reglas del mundo y de cómo puede ayudar con su presencia. A partir de aquí ya dan una situación comprensible: una novata que ha de entender con que se está metiendo y cómo no debe cagarla. Es la excusa perfecta para que se adentre uno junto a Rakka y crear, a consecuencia, una conexión personal con ella en plan avatar de auto inserción, como un videojuego.


Claro es que no es un efecto permanente, cosa que sería un graso error que la reduciría a un cascarón vacío.  Ella fungiría como el vehículo del espectador cual simulador de caminatas. No, por suerte el personaje desarrolla mucha autonomía de las demás nenas moe en apenas la primera mitad de la serie. La segunda mitad está protagonizada por ella como resultado, monopolizando el protagonismo casi por completo. En buena medida se debe por el drama que sufre tras verse superada por las reglas del limbo en donde vive y casi caer en la desesperación con sus alas degenerando a causa de las manchas negras ¿Por qué aparecieron esas manchas negras? La verdad es que no sabría cómo decirlo sin tener que irme por interpretaciones.


Un punto que puede ser su fortaleza o su mayor debilidad a la vez—o dependiendo del espectador—es el elemento interpretativo. Las reglas son muy claras, hay una tierra medio mística dentro de unas murallas donde las haibanes nacen y eventualmente abandonan tras aparentemente llegar a una especie de plenitud consigo mismas. Ahora, que si uno sabrá el motivo de que acaben ahí pues no; jamás se explica. Lo mismo con el temita de las alas negras o el vuelo en sí. Le da una vibra de misterio que aporta a la fascinante atmosfera espiritual y hasta religiosa, aunque sin responder ninguna pregunta; el drama de los personajes en interacción con el escenario acapara el foco de la serie, no el mundo en sí.


Tampoco diré que no es consistente ya que lo establecido está tallado en piedra la mayoría del tiempo. Se tiene bien definido lo que se puede o no hacer y las consecuencias de ello, como no tocar la muralla, los ritos con los sacerdotes que entran y salen, el valor del secretismo o el mejoramiento personal a nivel emocional y social. Muy bueno aquello, pero de que esto puede molestar a los más acérrimos entusiastas de las explicaciones, pues sí.


A un amante de las teorías le molará más al tener las piezas para ordenar el rompecabezas de la manera en que quiera. Yo, por ejemplo, siempre asumí que las alas negras representaban una manera de morir trágica, sea suicidio o asesinato, y que Rakka y Reki, o las asesinaron o se suicidaron, cualquiera de las dos aunque la hipótesis del suicidio es más fuerte por las tendencias depresivas de ambas—y que sus diálogos se nota mucho dichas tendencias. Esto no es contenido de verdad, es sólo una interpretación personal que puede estar errada o no, viendo que no existe explicación final. En lo personal, esto aumenta mi disfrute, aunque causa problemas con la plausibilidad.


Puede haber momentos en la que la línea entre lo posible y lo improbable y descabellado se rompa. El clímax en donde aparecen todas estas visiones espeluznantes en el cuarto de Reki me hace preguntar si es que cada haibane mentalmente rota manifiesta su dolor interno como un jefe de la saga Persona. Si ese fuese el caso, creo que ya habría conocimiento de ello—que no parece ser el caso— o Rakka, que pasó por algo similar, hubiese manifestado una locura semejante. Se nota bien a leguas que fue más una alegoría sobre salvación que se salió de control porque Abe no supo cómo meter tensión de otra manera ¿Pudo hacer que Reki se quisiera matar y en su quiebre mental hubiera visiones? Es posible, aunque supongo que exteriorizar el problema es más sencillo ya que puedes confrontarlo en un plano material, demostrado con Rakka sacando a Reki de las vías del tren mental que aparece en el cuarto. De esa manera se demuestra que Reki puede obtener ayuda de los demás. Igual, sigue siendo dudoso por lo que ya mencioné de la plausibilidad.


Fuera de esas cuestiones, los personajes, aunque, mejor dicho, el dúo protagónico es redondo. Rakka ya mencioné todo lo que la hace un personaje absorbente y fácil de empatizar: es simple en un inicio, aprende a la par del espectador y se va complejizando a medida que experimenta más sobre las responsabilidades de las haibanes. También está la tragedia de no saber quién fue en su pasado, o que era ese cuervo que la intentaba recatar de su caída. Es de hecho el personaje con mayor desarrollo si tomamos en cuenta la variedad de situaciones y el grado de madurez que va adquiriendo—nota aparte, es de mis personajes favoritos de toda la ficción ;v.


El otro personaje interesante de analizar sería Reki, que tiene menos desarrollo a mi parecer a consecuencia de ser medio complemento de Rakka. Ello no quita que se acopla a la perfección como foil de la misma. Tiene un pasado más sólido por tener mayores experiencias, y en términos de drama es quien se roba el pastel por esto de también estar maldita como Rakka, sólo que con más cagadas acumuladas y desgracias. Me gusta mucho, no se desproporciona en cuanto a sufrimiento siendo un personaje alegre en buena parte de la serie, con esos roces oscuros y siniestros que rodean su persona. Hay varios segmentos que logran construir esta dualidad de cuidadora y guía maternal y mujer desequilibrada y envidiosa. También es el personaje con la resolución más satisfactoria habiendo superado esta etapa por fin.


Dejando a un lado que el clímax resulta descolocado por romper las reglas internas que tenía, la conclusión deja un aire de nostalgia cuando uno se percata como ese ciclo de haibanes dejando ese limbo se repite con Rakka ahora ocupando el lugar de Reki para bien. De igual manera, me gustaría destacar que los secundarios cumplen un rol muy poco prominente como meros complementos del dúo. Sea la tomboy, la rubia de los lentes, o la que parece una mamá que es la más grande de las haibanes, todas fungen como soporte emocional o exposición. No tienen protagonismo cuando los momentos más cruciales entran en escena. Aportan un poco en la reflexión por sus roles y visiones propias de como obrar en la vida, pero no va por encima de ahí.


Las transiciones en cuanto al tono son muy bien logradas al punto que cuesta imaginar que empezó como una comedia ligera con elementos fantásticos y acabó como una súper depresiva, casi suicida, tragedia escatológica de chicas jóvenes intentando sobrepasar las adversidades de un escenario que parecía edénico. Me ha encantado el trabajo de escritura en este sentido; pocas veces he visto que se manejen tan bien los tonos como aquí.


Es una lástima que no se pueda decir lo mismo de lo visual que se tambalea entre lo mediocre y lo aceptable. La banda sonora es, a mi parecer, perfecta con esta música orquestal y misticona que usa mucho los violines y efectos computarizados. Los diseños son genéricos, algo normal en los trabajos de Abe, aunque preservan una vibra semi realista que no cae del todo en el moe más infantiloide que roce con las chicas viéndose como bebés. El fuerte a mi parecer es la dirección artística con la selección de colores opacos y terrosos, los planos y el sombreado. Lo más débil sería la ilustración en la que hay veces que los fondos se ven como una amalgama de colores, aunque en otras ocasiones están mejor definidos. El movimiento está ahí, es muy estático la mayoría de las veces, y puede verse robótico de vez en cuando. También puede haber inconsistencia en cuanto a los modelos de los dibujos se refiere; no debería ser pues sorpresa que los personajes aparezcan deformes, en especial a medianas distancias donde los rasgos fáciles se descuidan incluso en tonterías. En general es un trabajo respetable, pero de difícil acceso si se está acostumbrado al sakuga o al detallismo.


Ese detallismo está presente en otras cosas, en los personajes y las implicaciones filosóficas de la vida, muerte y cuestiones metafísicas del más allá. Esto es un mérito por sí mismo, dada la delicadeza de tratar con aquello que nos depara tras partir de este plano. Puede ser un tema angustiante o que puede dejar insatisfecho a uno, y en ficción es especialmente decepcionante. Los mundos suelen tener reglas que no justifican los eventos que ocurren en la misma, como almas muriendo en Bleach o similares. Aquí no se encuentran esos problemas, dado que se mantuvo sobrio con estas cuestiones. Es un trabajo muy maduro y de alta gama, pero su recomendación es a discreción de cada quien. Sigue siendo de mis animes favoritos tras ya pasados varios años, lo que representa como de mucho me ha cautivado. 



0 comments, Reply to this entry

The Owl House (2020) review

Posted : 2 years, 2 months ago on 25 October 2022 02:12 (A review of The Owl House (2020))

 Este es un remake de mi primera reseña de The Owl House, viendo que me gustaría profundizar aspectos que pude haber pasado por alto con anterioridad tras revisar en retrospectiva la serie.


The Owl House fue una serie que en su momento prometió bastante; era un isekai, así que era obvio que la compararían a diestra y siniestra con Amphibia. La diferencia entre ambos titulos iba respecto al tono en que manejaban cada una. Amphibia era una comedia con tono ligero, y el atractivo eran los personajes-moralmente cuestionables-que chocaban con el escenario alegre y rural. The Owl House era lo inverso, el escenario era oscuro y sombrío; una fantasía oscura ubicada en una dimensión infernal, similar a algún videojuego como Planescape Torment o Diablo. Para sumarle el entusiasmo que adquirió, se tenía una protagonista con motivos para querer estar en dicho mundo: una amante de lo mórbido con serios problemas para socializar que decide abandonar su mundo para ir a una dimensión llena de demonios, brujas y otras alimañas de cuentos de terror.


Los realizadores de la serie venían con una buena racha tras haber creado Gravity Falls y Amphibia, así que los jóvenes adultos y adolescentes que gustaron de estos títulos no dudaron en darle una oportunidad. La serie fue bien recibida tras su estreno, salvo las polémicas respecto la implementación de elementos disque satánicos en la trama o contenido LGBT. Profundizaré en aquello más adelante, mientras tanto, me gustaría tratar primero el aspecto más importante de la serie.


Me parece que como sátira a las convenciones del género de fantasía funcionaba muy bien en su primera mitad. Como mencionaba, es una burla sobre las expectativas de un isekai, muy en sintonía con obras al estilo de Inuyasha o Escaflowne que a los trabajos más modernos como Sword Art Online. Se presenta a Luz como una chica con erradas asunciones de este setting, basadas en los productos y ficción que consume. La realidad de The Boiling Isle resulta ser otra, sin embargo, ya que en vez de un mundo de fantasía por explorar y tener aventuras—al menos en su inicio—es en realidad una teocracia totalitaria que persigue disidentes y aquellos que no encajen con el sistema. No es tan divertido como Carlomagno guerreando contra los sajones o lombardos, pero al menos se mantiene el pequeño recordatorio de lo que le espera a Luz.


Esa sátira resulta muy efectiva si estás familiarizado con el género de la fantasía o isekai. La obra hace muchas referencias a obras como Harry Potter para emplear su comedia y tirar palos las falencias lógicas podían tener. Ejemplos? El juego de Quidditch aquí es reemplazado por una versión súper peligrosa de Futbol americano donde la cosa puede acabar anticlimáticamente por coger el snidget dorado de esta dimensión, remarcando lo ridículo de dicha regla. Otros casos muestran a abusadores aventajándose de Luz por atolondrada, casi hasta la asesinan en el segundo capítulo por aquello. Con esa vibra crítica atraería a los adeptos de estos libros desde la perspectiva alegre, unidos a sus matices trágicos detrás de aquello.


Luz es en efecto una perdedora en el mundo real, es incapaz de socializar con adecuación, su insensibilidad hace que todos se espanten de sus travesuras, y cuando resulta que puede ir a un mundo donde ella pueda ser tan tenebrosa como es, en realidad ahí también hay reglas y consecuencias sobre sus actos. Es más cercano a una fantasía oscura, ya no sólo por la imaginería demoníaca, sino por buscar reflejar una consecuencia a algún mal que acarrea el personaje y le perjudica. Eso fue suficiente para atraerme y a muchos otros a ver la serie. La oscuridad de los hechos, sus implicaciones mezclado con el humor y las expectativas subvertidas añadía a la experiencia y a dar la impresión que los autores sabían dar un mensaje contundente.


La serie es lineal, con los personajes desarrollándose por sus experiencias. Ese sería su segundo atractivo, que como Gravity Falls hay una trama; un misterio basado en huevos de pascua desperdigados por detalles con muchas implicaciones. Por esos elementos, se debe reconocer que la serie fue elaborada usando la cabeza y con un montón de piezas de rompecabezas que se van a unir en su debido momento.


Esto es una distopía con un complejo sistema de clasificación mágica basado en aquelarres, una suerte de gremios que categorizan las habilidades de los alumnos de distintas instituciones escolares para moldear sus capacidades y que se perfeccionen. Se debe contar que supuestamente esta sociedad se regula por estos gremios, donde los brujos están destinados a trabajar de por vida dentro de su aquelarre o coven ¿Para que se introduce este sistema? Para hacer una suerte de crítica al sistema escolar de la vida real, donde el objetivo es generar trabajadores en lugar de gente inspirada que resulte innovadora. A pesar de aquello, la fijación por este sistema es paupérrima, pues su estructura se toca en apenas unas pocas ocasiones de la primera temporada y las resoluciones son simplistas o rompen un montón de reglas en el proceso:


Willow siendo un fracaso en clases por su incapacidad de destacar en su coven acierta si se interpreta como estudiar clases para la carrera en la que apestas, aunque sigas adelante por presión social. Muy bonito, salvo la cuestión de la solución. La conclusión resultaba ser honesto con los poderes de planta-control que poseía. Sólo la mueven a otras clases y se acaba el dilema. Ahí se acaba la exploración de ese tema sin mucha repercusión a largo plazo o mayor valoración.


Otra reflexión sería cuando Luz inicia sus clases en Hexside y desea aprender todos los tipos de magia que haya, pero no puede por la estricta separación de covens. Se resuelve de nuevo el mismo capitulo, pues el director le concede a Luz la capacidad de estudiar todas las clases que quiera sin especialización alguna. Como ven, los conflictos se solucionan muy rápido para desarrollar a fondo los efectos en los personajes. Aparte que en este último ejemplo rompen las reglas de un sólo aquelarre por estudiante y para una mala idea: querer estudiar múltiples carreras a la vez, como querer ingeniero y médico al mismo tiempo.


Cabe remarcar que se acompaña con una reflexión respecto a la deshonestidad. Tanto Luz como Willow habían hecho trampas y dicho mentiras para salirse con la suya. El mensaje está bien, la cosa es la reiteración ya que en esencia estos dos ejemplos no son los únicos con dicha reflexión. Al contrario, es un mensaje repetido a cada instante. También es deficiente en presentarlo si las consecuencias son eliminadas tras unos episodios. A Luz se le prohibió la entrada a la escuela por Willow, pero dicho castigo se revocó pasados unos episodios. La tensión se vuelve poca, sino nula, pues se comporta como un cartoon episódico a pesar de contar una trama lineal. Cualquier exploración que busque implementar se va al caño, y eso se puede aplicar a su mayor fuerte: la burla a las malas decisiones de Luz.


Luz ve la institución como decadente y asfixiante, donde los frikis son mal vistos por los destacados académica y deportivamente, y cree que es mejor que se ajusten mejor a sus demandas. Es verdad que en cierto sentido es parte de la sátira—cuando Luz hace referencias a los underdogs en la parodia de Quidditch—sin embargo, acaba de contradecir aquello con los raros siendo capaces de afrontar a la elite estudiantil. Mismo caso con la autoridad escolar, donde los maestros son probados errados en su visión del mundo.


De vuelta a como los personajes se salen con la suya, se podría explicar con ese reseteo liviano que transcurre en cada capítulo. Luz robando a Owlbert, poseyendo a Hooty en un ritual, saboteando con ayuda de los hermanos de Amity la biblioteca de la ciudad; se soluciona el problema no siendo afectada por sus actos. Luz comete siempre errores muy similares: quiere aventuras, en el proceso causa desastres, Eda suele perdonar estos errores porque Luz lo resuelve al final, repita ciclo. Se supone que el mensaje sea sobre Luz aprendiendo a ser precavida y deje de mentir; sus actos en cambio reflejan lo opuesto. Es un desperdicio de desarrollo de personaje y un bucle en la que se gasta mucho tiempo.


Este fenómeno se repite con los demás si les toca el protagonismo del episodio: Gus mete en problemas a Luz al meterla en Hexside a pesar de estar vetada su entrada. Aún así ambos no salen tan mal parados. Amity también repite el mismo conflicto de falta de sinceridad cuando quema las memorias de Willow o cuando afrontaron ese monstruo que toma la forma de los peores miedos de sus contrincantes. Así que ya mencionados las falencias en las acciones repetidas vistas en muchos episodios, toca hablar de quienes los cometen.


Luz deja mucho que desear a pesar del potencial de su conflicto: carece de motivaciones pragmáticas, siendo movida por sus deseos extremos de querer ser alguien especial que destaque por sus gustos sobre la fantasía y el terror. Esto es medio conmovedor cuando se toma en cuenta como le va en la tierra. Su vida parece ser un fracaso social con un aparente resentimiento hacia los cánones de normalidad; de ahí que hable de lo especiales que son los inadaptados.


Por eso su decisión de fugarse se tienen muchas implicaciones oscuras como que no le importó mentirle a su madre respecto a lo que hizo. Luz parece más un personaje desviado, voluntario a dañar la confianza del prójimo para obtener lo que quiere por mera inconsciencia. Por hacer un paralelismo—con alerta de spoiler—es como Marcy de Amphibia, incapaz de afrontar la dureza de la vida, prefiriendo abandonarlo por diversión y cobardía. Lo que pasa es que Luz no es retratada como tal, pese a ser moralmente cuestionable.


Luz no recibe su merecido, pese a meter en situaciones de vida o muerte a los demás. Eda parece darle igual, la señora es muy maternal con ella, y Luz se acostumbra rápido a The Boiling Isles sin preocupación. Se medio corregiría el problema del personaje al final de la primera temporada al quedarse atrapada y dejar a Eda sin poderes junto a Lilith. Sigue siendo insatisfactorio si se suponía que Luz debía tomarse sus decisiones con seriedad, debieron hacer esto al menos a mitad de temporada para que Luz dé índices de mejorar con su honestidad.


Eda es más interesante como una rebelde byrónica que se niega a someterse al régimen de los covens. Es muchas veces amoral, hasta en el segundo episodio asesinó a un monstruo comiéndolo, en el tercero se muestra su maldición y como pudo asesinar o comerse a varias personas a través de los años, etcétera. Es una rechazada social, similar a Luz con razones más simpáticas. Ella es un peligro para la sociedad, y es tratada como tal, e Eda desprecia esa sociedad por ello, sumado a ser pobre, enferma y una bufona que las autoridades medio se toman en serio por sus enormes poderes.


Aquí se debe criticar unos puntos y es que pese a implicarse haber asesinado por su maldición, la gente parece no asustarse por ello¿Por qué la gente le compraría algo a esta criminal reconocida? ¿Por qué las autoridades no van a su residencia, la sitian y la apresan? Muchas preguntas sobre su estatus que no se responden, y que me hacen dudar de la solidez de un escenario que se las da de crítico a esos errores de novela adolescente, pero deja una criminal libre.


La actitud mezquina, soberbia, incluso amargada de Eda—como rota por dentro oculto bajo una fachada de alegría ácida—funcionarían mejor si dejara de ser tantas veces un alivio cómico. Lo poco que podré rescatar sería que se ve forzada a dejar su manera antisocial de actuar por influencia de Luz y formar una estrecha relación alumno-maestro con ella. Luz ingresaría a Hexside sólo por Eda sacrificándose y enmendando sus faltas del pasado, para ser más aceptada, incluso participando dentro de Hexside. Eso último fue un buen desarrollo de personaje, lo demás dependería de por donde se le agarre. Si se apela al drama está muy rebajado y aguado; en el carisma tiene mucha presencia, pero las implicaciones tenebrosas se pasan por alto y el recordatorio que la tipa no debería ser una influencia de verdad—por ladrona y vagabunda—no se mencionan mucho.


King sería otra Luz más, una suerte de demonio enano con complejo de superioridad que se mete en problemas precisamente por su disociación de la realidad. Es rudo, malcriado y molesto, cosa por la cual se mete en los problemas más turbios desde ser atacado por sus juguetes hasta ser matoneado por una mafia de vendelibros. Esto se da por sus propias acciones y terminan por dispararle por la culata, por lo que, a pesar de ser el personaje más simple por no tener un trasfondo claro en la primera temporada, paradójicamente lo vuelve el mejor llevado de los tres miembros de la casa búho.


Al ser el más patético del trío, sus conflictos por causa de sus actos son más difíciles de resolver que los de Luz o Eda. Aparte de protagonizar el que se podría argumentar es el mejor capítulo de la temporada—el de los vendelibros—también es el que más diferencias tiene con los demás, dado a que de verdad parece estar demente por sus estupideces. Nada muy estelar—es el que menos protagonismo carga—pero fue más llevadero que las otras dos.


Para empezar el contraste, Lilith me hizo levantar muchas veces la misma ceja. Me gusta que tenga un objetivo más noble que Eda, ya que quiere que las capacidades de Eda ayuden al sistema de covens, sin un ápice de malicia. Lo malo es que como enemigo, Lilith es una zopenca y debería ser un agujero que obtuviera un rango tan alto en los covens siendo así de estúpida. Cuando se enfrenta a Eda, Lilith no llama a las autoridades para arrestar a su hermana, en su lugar accede al reto que le planteó Luz a Amity, algo que sería suficiente para que la destituyan por abuso del poder e incumplimiento de sus deberes. Lilith para rematar hace trampa en la competencia y en un ataque de rabia lucha contra Eda; para nada porque perder y termina como hazmerreír por sus actos.


Esto se repetiría otro episodio por buscar una flor de la inmortalidad o cuando compiten un partido de la parodia de Quidditch en vez de hacer su trabajo y capturar a Eda. Se debe mencionar que pese a tener un buen objetivo, su motivación sigue siendo deleznable, es una resentida por ser burlada por Eda, así que busca aliviar ese tormento—otra gótica atormentada, como todas jajaja—rompiéndole la mandarina a Eda.


Eso la ha llevado a cometer garrafales errores que le costarían su carrera, y preserva su empleo con ese historial de fracasos y violación de leyes porque sí. Se hubiera resuelto la situación con dos cosas: Lilith debería plantearse si la cosa es así de personal, en lugar de caer en pataletas, para que dé la impresión de tener cierta madurez para su cargo; a partir de ahí, que muestren como sus errores hacen que la quieran pasarla por la guillotina con mayor énfasis que las pocas amenazas de Kikimora. Que su imagen se vaya al traste sería otra buena motivación para mejorarla, y que Amity le guarde rencor y deba recuperar su respeto. Saco también lo de Amity porque ocurre algo súper extraño: ambas no vuelven a interactuar juntas por el resto de la temporada, lo que deja muchas preguntas respecto a su relación.


Amity sería para Luz lo que Lilith es para Eda; una rival encarnizada—con el agregado de tener un arco donde se amiga y después se enamora de Luz. Es seria, destacada en la academia y centrada en pertenecer a la crema de la crema del sistema de aquelarres. A la vez, es cruel, condescendiente, y socio-darwinista, y como Lilith, se ve atormentada—como toda gótica jajaja—por los actos de su rival y por la presión social de cumplir las expectativas de sus padres y el sistema de covens. Lo interesante es ver su relación con Luz normalizándose por compartir hobbies, y con Amity conmovida por la pasión y “sinceridad” de Luz.


Esto se vuelve extraño transcurrido la quema de las memorias de Willow. Pasa y resulta que la ultra agresividad de Willow se debe a ser desechada por Amity, la cual pasa a ser su matona—como era de esperarse—por la presión social de sus padres y sus compañeras de alta alcurnia. El conflicto está bien pues Amity se ve en el dilema de aceptar sus errores pasados y en relacionarse con alguien al que hirió en el pasado. En ese punto, Luz y Amity serían amigos distantes, pero al capítulo siguiente, Amity expresa un amor romántico hacia Luz.


La interacción entre ambos personajes fue esporádica. Hay algo de anticipación de ello en el diario de Amity en la biblioteca, pero es difícil creer que un personaje que tenía una relación distante logre desarrollar esa aproximación. Es de plano cringe, pues es como todo romance adolescente cursi entre adolescentes. Es de paso problemático, pues la relación de Amity con otros personajes se ve reducida a amar a Luz y hacer cosas por ella. No hay mucha interacción entre Amity y Willow de ahí en adelante, lo mismo con Boscha o Skara, y ni mencionar a Lilith. A lo sumo se enfocan en sus hermanos mayores rompebolas, aunque de sus padres ni noticias al respecto, pese a ser los grandes impulsores de la mala actitud de Amity.


Willow como personaje recurrente dio más de que hablar, dado su complejo de inferioridad, su agresividad reprimida y la dolorosa relación con Amity envuelta en temáticas sobre bullying. Su transición a un personaje más seguro de sí misma fue más agradable, aparte de mantener más tiempo en pantalla, y que Willow mantiene su independencia como personaje, sin ser un satélite de Luz, aunque con un protagonismo nulo en su ausencia. Eso resulta ser una desgracia, dado que su control sobre la ira se pudo explotar individualmente, aunque de lo mostrado está bien. Gus por su parte es aún menos complejo, caracterizado pues por su afición académica exacerbada y demás. Sirve como complemento, pero de complejo la verdad que no hay mucho que destacar.


Hablaría de la madre de Luz, pero su existencia en esta temporada se limita a representar el miedo interno de Luz de decepcionarla por mentirle. Eso se podría resolver volviendo a la tierra, ya que el portal seguía activo en esa parte. Eso molesta de la serie, que Luz pueda ir de un mundo a otro sin complicación, lo cual la vuelve aún más irresponsable cuando situaciones como esas las traen a colación. No es como en Amphibia, donde las tres chicas están atrapadas sin posibilidad de volver a menos que completaran un montón de requisitos previos.


Esa puerta sólo existió para llamar la atención del jefe final, el emperador Belos. Eso de poco sirvió, porque no logra su objetivo a pesar de conocer la presencia de Eda y de tener de seguro la capacidad de adquirir información de aquella humana. A ver, este tipo controla ese mundo con puño de hierro, puede ejecutar a todo a quien considere indeseable ¿no pudo apresurarse en raptar a Luz y hacer pelota a Eda sabiendo su ubicación? Belos también demuestra la misma inteligencia de Lilith, lo que hace cuestionable su aire amable y calculador de pocas palabras, como si se buscara dar la impresión de villano sofisticado y con algo de moral.


Respecto al sistema de magia como tal, es muy divertido su presentación porque la serie logró explicar los covens con meros actos antes que con montones de información. Recuerda en parte al sistema de magia de algún shonen de peleas sin el problema expositivo de uno. La variedad lo hace interesante de ver en acción, pues te dan habilidades especificas durante una confrontación. A ello hay que añadir un sistema paralelo de magia exclusivo de Luz, dado a que los humanos no pueden hacer magia por si mismos al carecer del órgano necesario para generar los hechizos. Aunque eso abre otro agujero a la trama si es que Luz no puede practicar magia por carecer de la biología para tal. Vaya que estudiar aquello para no poder usarlo es una perdida de su tiempo y de los esfuerzos de Eda. Hexside no tiene currículo que cubra humanos, sólo la dejan entrar porque el director es un permisivo de pacotilla… en fin.


Las pocas peleas son muy entretenidas de ver por poseer un sakuga respetable, en especial cuando se trata de Eda combatiendo. No hay mucho empeño en la animación en otras escenas menos orientadas a la acción, aunque las soluciones que sacan con los hechizos dejan una buena impresión a mi parecer. Los personajes resultan siendo ingeniosos, capaces de mantenerse y dar pelea contra el sistema de covens. Los valores de producción también son muy buenos, con prácticos bajones nulos de calidad en animación, coloreado o ilustración. También tiene una estética semi realista cuasi animesca que de seguro los otakus podrían gustar. La imaginería infernal y el ambiente está interesante, aunque hay ciertas cosas que en efecto son extrañas de encontrar en este escenario.


Una de las cosas más débiles que he mencionado en muchas ocasiones es el propio sistema de covens. Pareciera que las reglas se las pueden pasar por delante sin dificultades, sin embargo, otra crítica es que el escenario es particularmente normal, en el sentido que es reminiscente a la tierra. Todo se siente muy yanqui: Los estereotipos escolares, la tecnología como redes sociales, internet y demás. No parece ser una fantasía oscura de verdad, sólo un mundo de fantasía donde hay gente cretina, pero que dentro de todo se comporta como en el Estados Unidos de nuestros días exagerado con algunas situaciones extremas que fungen como chistes en lugar de auténticas diferencias con nuestra dimensión.


Se suponía que esto es una teocracia, pero el aspecto religioso de la obra se maneja con pinzas, nadie parece ser religioso respecto del titán. En esta sociedad de paso se tiene normalizada la homosexualidad, la gente usa lenguaje inclusivo, no parece haber algún tipo de discriminación basado en raza, sexo o especie. Eso es hasta contradictorio si se tiene un mundo socio-darwinista. Pudieron los brujos oprimir a los demonios, pudieron ser particularmente crueles contra los humanos, pudieron ser clasistas, pero es más similar a tu ciudad mediana promedio de la costa Oeste que a un mundo de fantasía oscura donde la gente no tiene piedad por la vida del prójimo.


De seguro tendrá que ver que Dana y Alex buscaban crear algo de familiaridad con nuestro mundo, pero acabaron por descafeinar el contenido que pudo haberse manejado en la obra. Me cuesta mucho pensar que este mundo es tan opresivo cuando hay tantas libertades en medio. Quiero decir, si Luz puede ser bisexual y nadie se lo condena, puede tener dispositivos como el equivalente a computadoras o teléfonos, etcétera, entonces ¿qué diferencia a The Boiling Isles de la tierra? Tampoco hay que irse muy lejos con las implicaciones; Dana obviamente lo pudo hacer adrede porque quería representar sus ideales políticos en la obra. De ahí que Amity y Dana sean tan parecidas, es en efecto un personaje de auto inserción de Dana, del mismo modo que Luz lo es de su amiga Luz Batista. Eso da sentido a que acaben siendo novias, es una suerte de retorcida carta de amor de Dana a Luz, o quizás una manera de expresar su sexualidad en una serie para niños…


Esto es suficiente para declarar a la serie de inmoral, quiero decir, es una serie designada de iure para niños, no un fanfic donde Dana proyecte sus relaciones amorosas. Igual, aquí viene otro palazo, la serie de facto está dirigida a adolescentes y jóvenes adultos, la audiencia que más le prestó atención, obvio por los temas románticos, o mejor dicho, por el contexto sexual detrás de todo el romance. La obra fue creada por queers, y a queers va dirigida, no importa cuanto se ponga una calificación de “TV-Y7-FV” al inicio de los episodios. En realidad, eso es un mero disfraz para una serie TV-14 o TV-MA dado a la censura de Disney con esta clase de obras animadas. No obstante, sólo hace falta ver a los fanáticos de esta cosa y percatarse su verdadera audiencia clave, no muy diferente de Steven Universe o She-Ra.


En fin, una serie muy polarizante, me gustaron ciertas cosas, pero vaya que hay serios problemas con la gestión del tiempo, los temas y los personajes. Estaría mejor en caso de haber manejado las cosas de la siguiente forma: Luz se queda atrapada en The Boiling Isles, intenta volver al mundo real aunque en el fondo busque extender su presencia ahí por el “dolor” de afrontar su fracaso social, su relación amorosa con Amity debe desarrollarse con más tiempo interactuando, Amity a su vez debe desarrollar sus relaciones con sus compañeras de alta alcurnia como Boscha y con su maestra Lilith, dedicar tiempo en meter tensión con Lilith a punto de ser ejecutada por sus fracasos, Luz debería empezar a tomar una actitud más serie desde un inicio, las mentiras y trampas deben resolverse desde hace rato en lugar de reiterarse, etcétera. Lástima que esto se dará de seguro por algún fanfic de wattpad más que en la serie como tal, a menos que hagan un Brotherhood, cosa que sería muy divertida de ver en Adult Swim con un TV-14 más apropiado para su temática.  



1 comments, Reply to this entry

Cyberpunk: Edgerunners review

Posted : 2 years, 2 months ago on 13 October 2022 04:00 (A review of Cyberpunk: Edgerunners)

Nunca llegué a jugar Cyberpunk, partiendo de su pésima recepción me limité a ver un walkthrough en youtube y mi conclusión es que había demasiados bugs como para entender un cuerno de que ocurría. Así que pude anticipar dos cuestiones, la serie anime sería una suerte de “redención” que serviría para re-publicitar el título tras de seguro haber parchado los errores—o al menos una buena parte de ellos. No le presté mucha atención a esto, pero la segunda cuestión viene a ser que era producida por Netflix y por la empresa esa polaca que hizo Witcher III, dirigida por Imaishi, escrito por el autor del juego homónimo, por lo que se veía venir que sería un éxito en la taquilla—o mejor dicho entre los ratings. Cualquiera que fuese el caso, terminé por ver esta campaña publicitaria hecha serie y sólo puedo decir una cosa: es mejor que el videojuego (lo que vi del walkthough para el caso). No que ello sea un mérito, el juego era un desastre a nivel de producción, pero desde la perspectiva de un entusiasta de los videojuegos (fanboy) debe ser gratificante visualizar mecánicas y jugabilidad en formato animado como si de una gran cutscene se tratase, con buenos gráficos, o lo que es lo mismo, efectos especiales y los infames colores bonitos, palabra que suele enojar a la gente y que por ende me dan incentivos a usarla.

Hablar de lo visual y musical sería decir obviedades: se ve muy bien, tiene un estilo exagerado y callejero estilo Gurren Lagann, hay mucha acción, gore y escenas detalladas de sexo. Las imágenes de la tecnología y decadencia total citadina cumplen un papel tanto estético como narrativo y relacionable si recordamos que esto lo van a ver las masas de jóvenes citadinos que pueden verse reflejados, aunque sea idílica y enfermizamente en lo que el personaje experimente. Esto a su vez cumple un rol de suspensión de la realidad con tener un adolescente lleno de problemas económicos que debe resolverse la vida por medio del robo. Sería como jugar GTA estando justificado como en Breaking Bad mientras cargas tecnología que te vuelve un súper humano—a diferencia de la vida real donde un implante es físicamente inferior a una extremidad, así que tendrás que resignarte a ser un lisiado dependiente de dicho avance tecnológico; material para otra discusión. En resumen, sí que hay una función de auto inserción aquí manifiesto en Martínez con notar como lograr adecuarse a la vida criminal siendo un rechazado social mientras una albina yandere y un ciborg con cuerpo de loli te cubren las espaldas. En este sentido Cyberpunk cumple su función, pero ¿qué hay de la sustancia como tal? Diría que es banal y muy superficial.

 

En referencia a demás obras de temática Cyberpunk, el título de la obra no se justifica del todo. Viendo los actos de los personajes, sería mejor clasificarlo como una suerte de suspense y drama social en que personajes incapaces de sobrevivir en la civilización ultra capitalista recurren a actos ilegales para asegurar su supervivencia. El factor cibernético está de más viendo como los efectos de los implantes pasan desapercibidos. Su efecto en la psique de los personajes es nulo, siendo aún humanos comunes y corrientes, pero añadiendo el estilo de Trigger con tal de entretener con hiperactividad. Con excepción de la psicosis, este elemento no es parte de la temática principal, es más una idea que sirve para dificultar el progreso de la trama. Al ser una discapacidad de énfasis paupérrimo salvo en unos pocos casos en la serie, me hace preguntar cómo es que el tema no se trata a un nivel general en la población en lugar de reservarse a casos contados. Un argumento a favor de la idea sería que la psicosis se desarrolla más que nada en la clandestinidad y que no se acepta legalmente, aunque eso no es verdad viendo la cantidad de locos con metal hasta los dientes. de hecho, no se propone que perspectiva tienen aquellos más atados al mundo cibernético con aquellos que no, si es que existen humanos normales y la humanidad se ha vuelto transhumana enteramente. No hay discriminación por el grado de conectividad al sistema, o por como uno se modifica, la sociedad se rige por el más mezquino beneficio económico, dejando cabos sueltos en materia sociológica y su impacto en como se gobierna este mundo. 

La sociedad es una decoración de fondo que no cumple una función salvo por un factor estético. La alta tecnología no se relaciona con la miseria de los personajes, lo que es más relacionable a algo como Joker o Taxi Driver, sólo que estos trabajos no necesitaron de un exceso de cibernetización, sólo usar una atmosfera de cine negro que se acople al tono cínico con una buena dosis de decadencia cultural. Aquí no existe algo parecido, ni siquiera se compara con Cowboy Bebop pese a tener una premisa de recaudar dinero en un mundo decrepito controlado por multinacionales. En parte por el tono podríamos explicar este fenómeno. El exceso de violencia, muerte y sexo no son tomados con la seriedad que se merece, la acción es muy bombástica y los personajes hiperbólicos.

Esto no soluciona el grave problema que presentan sus personajes, que con excepción de Martínez carecen de mucha presencia o protagonismo. El caso de Martínez es débil dado que es el caso de un avatar para auto insertarse por su premisa de underdog, pero al menos tiene un pasado definido, un objetivo claro y momentos de duda al meterse en el mundo de la mafia. Lucy cumple un papel idéntico al de Zero Two de Darling in The Franxx, es una waifu con desequilibrio mental dado a un pasado traumático y se acabó. Su papel es el de pareja del protagonista dado que no posee un objetivo claro que le conecte con su situación. Eso de ir a la Luna suena más a capricho cuando lo que debe hacer en continuar con su fuga. Los demás personajes no tienen pasados definidos salvo Maine, cuya revelación no se deja del todo clarificada salvo que era un atleta que buscó mejorarse artificialmente. Los demás son personajes de fondo, útiles para el momento oportuno hasta que les ocurren muertes espantosas más no puedes dar un cuerno porque eran útiles y poco más. Cabe recalcar que el despliegue de badassería no hacen un personaje carismático, sólo lo hace cool y entretenido, pero no significa que lo haga atrayente si carece de proactividad, convicciones o siquiera un objetivo que alcanzar. Dado que David Martínez es quien tiene el objetivo claro, el desarrollo y las aspiraciones, pero es reactivo en los eventos, se mete en esto por necesidad cuando se le sirvió en bandeja de plata y de plano logra meterse por ser especial al tener este implante en su espalda más no por mérito propio, pues da muy igual cuanto afronte si es que obtuvo aquello por casualidad y no por causalidad. Los demás personajes no son proactivos tampoco, ellos reciben las misiones de terceros en vez de planificarlas ellos mismos y como no vemos a los artífices de los planes en persona sino a estos esbirros me da muy igual.

Los problemas no acaban ahí, hay una elipsis donde Martínez ha cambiado muchísimo, volviéndose una réplica de Maine. Los eventos cambian mucho de un punto a otro y el objetivo de Martínez se resuelve, ganando otros problemas nuevos más a causa de negligencia propia, lo que es un caso de involución donde no aprendió de los eventos pasados. Los demás caracteres están ahí como refuerzo del sujeto por enésima vez. De nuevo, los objetivos son cortoplacistas que no cubren el meollo del asunto. En este sentido es como GTA, donde haces misiones secundarías para otros porque dinero y demás avaricias, la cosa es que en GTA tenías las misiones principales donde te hacías rico por mano propia e involucrarse en los golpes activamente, ósea, planearlos desde la alta cúpula. Es verdad que al final van contra la empresa malvada de turno, porque sería el colmo que no se deshagan de ella con todos los desastres que causó desde el minuto uno, pero los motivos son de nuevo el pedido de una empresa rival. Sonará descolocado, pero Robocop tenía esta aproximación anticapitalista hacia el futuro, y lo hizo mejor ya cerca de cuatro décadas de antelación porque Murphy intentó destruir el negocio que se montaron ahí, no esperó años a que se lo ordenasen.

Seamos sinceros, lo único rescatable es la producción, el contenido explícito y el final, el cual es trágico (todos mueren salvo Lucy), pero de pensar que aquello justifica lo demás hay una larga línea, un muro de Berlín 2.0 de hecho. La temática no tiene cabida con los temas, los personajes son ideas que cumplen un propósito lascivo y superficialmente cool, propiamente no hay trama dado que las misiones son auto conclusivas y lo que las ata son casualidades como la empresa malvada esa y la relación que puedan llegar a tener unos con otros. En pues un shonen que por tener muchos excesos puede hacer pensar a los demás que es un seinen, no lo es, mismo caso con Tokyo Ghoul o Attack on Titan. Si bien no es una mala serie dado que te da lo que el espectador esperaba, siendo un producto honesto, no cabe duda que no merece tantas alabanzas, más cuando Akudama Drive salió antes y hace lo mismo y mejor.



0 comments, Reply to this entry

They Live review

Posted : 2 years, 4 months ago on 5 September 2022 03:48 (A review of They Live)

They Live es parecida a La Cosa en ser otro gran aporte de John Carpenter que se apreciaría como debía en retrospectiva. Fue hecha en los años 80’s en donde los críticos de cine seguían enviciados con producciones romancistas o “culturalmente elevadas” en la que este tipo de trabajos no tenían cabida; una aproximación pseudo elitista que ha costado el reconocimiento a títulos con un acercamiento más semejante al entretenimiento que ha caracterizado a otros clásicos ochenteros. Como otros éxitos a largo plazo del director u otros trabajos como los de Paul Verhoeven, They Live es una combinación de crítica social con altas dosis de acción, ultra violencia y mucha, pero que mucha ciencia ficción que a veces recae en lo descabellado.


Visto en seco, es una película de acción ochentera de hombres mamados enfrentándose a un cabal de extraterrestres de apariencia visceral, como si no tuviesen piel. En términos de plausibilidad es un trabajo medio carente: el protagonista carga una armadura argumental exagerada: al sujeto lo hacen caerse de una ventana con la altura de un tercer piso, se entra a pelea durísima con su posterior compañero, es súper buscado y la avanzada tecnología de los aliens no lo cachan, logró cargarse a varios aliens sin recibir ni un disparo pese a que ellos tuvieron la oportunidad… en fin, un pifostio de circunstancias que proporcionan una ventaja de supervivencia a nuestro héroe de turno. Voy a dejar pasar por lo menos que, aunque el inicio es medio conveniente por como el sujeto encuentra la conspiración, pues resulta que no fue de golpe; tuvo un desarrollo paulatino que en retrospectiva vuelve de los hechos un gran giro argumental.


Por cuestiones de estilo sobre sustancia, la película es en menor medida una porno justicia sobre un marginado que le entra a tiros a aquellos que lo mantienen en la pobreza. Bajo este precepto, como que medio capto porque en su momento causó tan mala impresión y de hecho me impresiona que no haya habido un revuelo si vemos que justifica las revoluciones violentas y el asesinato contra grupos en particular que pueden ser leídos como enemigos. De hecho, se pintan a los extraterrestres como inhumanos física y mentalmente para que la deshumanización surta mayor efecto. Esto podría ser negativo en su mensaje en caso de que no seas propenso a las ideologías radicales—por eso de que la película sea tan popular entre grupos anarquistas, fascistas y hasta comunistas. Yo, en lo personal, lo veo como un desahogo del director por la época en la que vivió. Parecido a Menem en Argentina o Salinas de Gortari en México—si es que de LATAM nos referimos—la película se hizo durante la era Reagan en Estados Unidos (cabe aclarar que Reagen fue más exitoso en sus pretensiones que los dos anteriores). Esto se acopla bien con las medidas que se llevaron a cabo en ese tiempo que, si bien trajo mucha prosperidad económica a largo plazo, es verdad que hubo un periodo donde las políticas liberales aumentaron el desempleo y la tasa de pobreza. También hay que recordar que fue con Reagan que el extremo exceso estadounidense en términos de consumo empezó a dispararse como nunca antes se había visto, y siendo que hablamos de USA eso no es cualquier cosa. Carpenter en su mente veía a todo esto como una forma de decadencia la cual había que acabar, por lo que realizó el film bajo la influencia de su desprecio hacia el mandatario.


Por el lado positivo, esto se maneja como una alegoría que puede significar diversidad de cosas en caso de que no sepas el contexto en que se hizo. Es por eso que hasta nazis y libertarios pueden llegar a gustarle dado a que los aliens cumplen con una serie de requisitos deshumanizantes que calan entre los desdenes de los anarco-comunistas ¿Los aliens son invasores extranjeros que manipulan desde una alta cúpula el desarrollo económico de USA? Esa descripción atraerá a quien sea que tenga líos con un grupo sea étnico, social o económico. Es una alegoría perfecta que permite la ambigüedad suficiente que que los espectadores necesitan para imaginar que le entran a tiros a quienes más odian en el momento. Ese carácter antisocial revolucionario despierta el lado más animalesco de quien la mire, teniendo un buen entendimiento de cómo funcionan esas emociones.


Sería malo en extremo si es que la película no lograse atrapar a la audiencia de manera adecuada. Por suerte, el exceso de acción y testosterona logran alivianar los efectos de lo que en otros contextos degeneraría en un abanderamiento a la destrucción masiva. Los personajes juegan un rol importante en mantener los pies en la tierra dado a que son el resultado de los actos de los villanos, enalteciendo la porno justicia todavía más. El dúo y el resto de humanos relevantes los podemos dividir en desplazados y trabajadores que se sacrifican en un sistema que los trata de lo peor, reduciéndoles a sin techos que deambulan para conseguir dinero incluso hasta el punto que deben abandonar sus familias. La otra mitad son unos vende patria traidores hedonistas a los que los radicales amarían pegarle un disparo.  Es en esa dificultad que desarrollan amistades y cierto grado de fraternidad y comunidad, por lo que el discurso tras bastidores de carácter antisistema se vuelve un nosotros vs ellos con los últimos siendo traidores e invasores. Estos son representaciones muy importantes en conflictos de este carácter revanchista y antagónico. Así que podemos resumirlo a que la película, pese a su indudable aspecto agresivo, logra balancear la negatividad por estos añadidos en su perspectiva moral que, desde tal punto de vista, te parezca una odisea divertida con buenas secuencias de tiroteos o que te parezca una clase de crítica social con una ambigüedad suficiente como para que estés convencido de que lo que pasa se justifica.


Por supuesto, la película carga con una crítica superficial como efecto secundario: si todo en ella se basa en los actos de los personajes encontrándose con elementos que podríamos considerar cuestionables de la sociedad, más no hay una reflexión de por qué ocurren salvo inventar un hombre de paja al cual atacar, entonces hablamos de una crítica escueta. No tiene el mismo valor de que por lo menos se entienda mejor los motivos de los aliens para hacer lo que hacen o de la maldad de su agenda en pro del consumismo. Podríamos decir que eso los vuelve más ricos y asegura su dominio pacifico—si se quiere decir—sobre la humanidad. Es una explicación posible y que, para el caso, casi se menciona en un punto de la película, lo que no justifica la vagancia en lo que pretendía plasmar con ello.


Por encima de ello, la película es divertida; visto bajo la lupa, me gusta más por como sabe usar las emociones para justificar lo que en otros contextos sería injustificable. Las secuencias de acción están muy bien logradas, los efectos tienen sus momentos memorables, los personajes tienen su carisma y sentido de hermandad, y la porno justicia es divertida. La crítica social puede ir por dondequiera se le antoje al consumidor de turno y, en retrospectiva, es un trabajo superfluo que se las apaña para que la gente plasme lo que se les cante el culo en el momento. 



0 comments, Reply to this entry

Wolfwalkers (2020) review

Posted : 2 years, 4 months ago on 17 August 2022 10:29 (A review of Wolfwalkers (2020) )

Wolfwalkers fue una de las pocas películas que recomendé en 2020 por ser de las más creativas y con una trama bien construida. Ahora vengo a aclararme: no porque haya obtenido esa bendición de mi parte significa que la película sea buena. Es más, la película representa que no es necesario ser finalista si es que la competencia es cagada, así como el tener una premisa y temas interesantes tienen poco valor en caso de tratar la trama para niños. Cartoon Saloon está en mi mira por ser de los pocos estudios que han permanecido como artísticos a fecha presente—probablemente porque los irlandeses preservan mejor su espiritualidad que el resto de Occidente, Latinoamérica incluida.


Al mismo tiempo, se nota muy a leguas que quieren tratar con asuntos serios, pero que su demografía les impide expresarse abiertamente, y como no entender esa aproximación: sus películas nunca han sido éxitos de taquilla, y lo serían inclusive menos si tratasen las cosas chungas que hay en los cuentos europeos tradicionales. Es por eso que en The Secret of Kells nunca se animaron a mostrar los horrores del avance vikingo a detalle y dejándolos como una horda de orcos más. Mismo caso que Song of the Sea donde podríamos argumentar que la bruja búho (no la lesbiana) hace limpiezas étnicas al petrificar a sus víctimas. Las cosas vuelven a la normalidad al final del día y cuando se involucran muertes, pues se minimizan en sus efectos. Esto causa que las resoluciones sean escuetas o dudosas y que se dejen muchos cabos sueltos. Hay una excepción a esta regla, The Breadwinner, a diferencia de sus predecesoras, no trataba de mitología, por lo que la excusa de cuento de hadas infantil no era aplicable y el estudio tuvo que representar adecuadamente los horrores del talibán en Afganistán. De todos modos, acaba de forma similar con muchos cabos sueltos sin clarificar ciertas cosas: ¿acaso la familia estaba realmente a salvo cuando los bombardeos empezaron? Son dudas que nunca se respondieron y, por lo general, el escenario juega un rol medio paupérrimo, pero en contraste a las anteriores, resulta ser mejor por no acobardarse y ser honesta con lo que muestra.


Wolfwalkers entonces tiene varias opciones por escoger, si es que va a seguir con la tradición familiar se mantenerse amigable pese al tono oscuro de los relatos, o si decide avanzar y dejar una marca mayor a las anteriores. Lo que se puede entender es que la película es en verdad oscura en lo que se basa. Trata sobre seres mitológicos y errantes que son capaces de separar sus almas para que tomen forma de lobos, como si fuesen familiares de sí mismos. Estos hombres lobo, de acuerdo con el lore oficial, están al borde de la extinción y han tenido pleitos importantes con los católicos irlandeses hasta que San Patricio logró un trato con ellos. Todo bien hasta que los protestantes ingleses invaden la isla celta y hacen añicos el estado irlandés e imponen una dictadura fanático-religiosa a lo que empiezan a jugar con fuego por meterse con estos seres mitológicos. La parte más espeluznante es que no se basa en mitología nada más, oh no señor, sino en eventos históricos de relevancia para Irlanda. Tan solo con escuchar que hay un "lord protector," ya te deja en claro que está hablando de esa esquizofrénica república cromwelliana plagada de zelotes puritanos que azotó las islas británicas hace cuatro siglos atrás, y que causó varias masacres y limpiezas étnicas contra irlandeses.


Así que yo me pregunto, si esta película va a meter movidas chungas de este estilo ¿Cómo que por qué es una película familiar? Vamos a ver, la protagonista va con su padre a un pueblo sometido al mandato inglés donde sufre ataques xenófobos a manos de niños irlandeses que resienten la conquista inglesa. Esta parte podría estar bien ejecutada de habérsele dado mejor foco a estos personajes en vez de sólo a la protagonista… eso no pasa; es un cuento de hadas con la premisa de metamorfosis. La chica es infeliz en este mundo puritano, así que de rebelde se va a buscar pleitos, se encuentra con una niña lobo, la infecta de una mordida y ahora es una más en esa manada. De repente la trama pasa de la represión anglosajona contra la etnia celta esta, sólo para brincar a una premisa de liberación y de aceptar tu lado más animalesco y toda esa clase alegorías. Ok, puedo entender el punto, pero ¿eso da mayor profundidad a la historia? Lo cierto es que no, y se siente que mejor debió ser más abierta con lo que intentó plasmar con anterioridad. Es el mismo error pues de The Secret of Kells una vez más. Al menos podría ser divertido que hubiese degenerado en una premisa así: seguidores de la ley de Moises atrincherados en una polis se dan de hostias contra brujas que entran en modo edgelord y hacen estragos usando la madre naturaleza a su favor; el Dios del Desierto contra la Diosa de los bosques—una decepción que eso no haya pasado.  En su lugar se centra en presentar la amistad entre la chica recién convertida y la niña lobo, muy en rollo danza con lobos donde la urbe es mostrada como decadente y apresadora frente al lado más dionisiaco del bosque. Muy Varg Vikernes y lo que quieran los realizadores, pero hey, hubiese sido también divertido ver el lado más brutal de la naturaleza tomando en cuenta que son licántropos de lo que hablamos, los mismos que hacen mierda a un humano para devorar sus entrañas, de ese modo la civilización no queda tan mal por los beneficios que puede dar y que no sea tan blanco y negro. Tampoco hay que ser tan crudo, tan sencillo como robar ganado o vandalizar para conseguir lo que quieren. En fin, es muy tierna la relación, la chica anglosajona tiene motivos al menos para querer abrazar este nuevo estilo de vida y que haya química de personaje—y no Twitter, ello no implica una relación homo-erótica, déjate de gilipolleces.  


Así que es una película que no tiene errores de verdad, tiene buenos personajes dentro de lo que cabe. Me gusta la protagonista en particular por ser la que hace la transición—sin involucrar a cierto colectivo—y es la que pasa por las mayores tragedias y ser la que toma las decisiones más importantes como eventualmente rebelarse contra su padre en pro de su nueva forma de vida. La niña lobo también tiene su trauma al ser parte de una especie en peligro de extinción donde su madre es lo poco que le queda y teniendo que resignarse al nomadismo por el avance de la civilización. También llega a ser un peligro en una ocasión, pero esa posible premisa es apaciguada antes que ocurriese… vaya aguafiestas. Los demás personajes están ahí, el padre cambia de parecer a último momento, aunque de forma justificada, se siente que sus actos son resueltos con nulas consecuencias pese a ser apresado y a casi asesinar a la madre de la niña lobo, y eso también lo digo a la madre que, bueno, en parte la iban a rescatar para escapar, pero se armó la trifulca entre ambas facciones. Lo demás en el apartado de caracterización me ha dejado indiferente; fuera que el lord protector—que en definitiva no se basa en cierto personaje nefasto que los ingleses alaban por motivos cuestionables a la Crowley—es un puritano rompebolas y ya, es como un Ned Flanders, pero con poder militar. Los demás son decoración de fondo, sin protagonismo ni relevancia, los irlandeses e ingleses son cretinos en su mayoría y hay cosas como que quieren ver brujas ser quemadas—lo típico de la época.  


Si me resignara a tratar con el apartado audiovisual únicamente, me resumiría en decir que es Cartoon Saloon, obvio, tienen presupuesto de cine europeo, y tienen características visuales muy marcadas como ese extraño trazo sucio que tienen los personajes, colores muy vividos y una variedad en formas y figuras significativas, lo cual es cool y divertido de observar. Las cosas que parecen ser poco profesionales, la verdad es que se nota que son adrede así que no es de molestarme. La música está bien, quizás se le va la mano por incluir música pop, lo cual es extraño, creo que es la primera vez que el estudio hace algo semejante dado que se han decantado por instrumental desde siempre, aunque está bien en un todo, no que yo tenga licenciatura en artes musicales para decir que es más apropiado.


Pero volvamos a lo que le doy mayor peso, la trama es lineal, visto desde una única perspectiva—la de Robyn—y que va por ese camino hasta el final. Hay riesgo dado a que la protagonista es cazada por su padre y hasta pudo caer en la demencia por no controlar su metamorfosis, pero la tensión es poca, dado a que este asunto se resuelve relativamente rápido y que se pudo resumir en que debieron salir corriendo antes que la mierda golpease el ventilador. La amenaza principal es derrotada apresuradamente, dado a que los lobos lograron derrotar a la guarnición cromwelliana sin tener bajas de su lado y con sólo el Lord Protector muriendo como villano de Disney. De ahí en fuera se forma una nueva familia fusionándola de Robyn y Mebh y final feliz. No sé si esto lo llamaría satisfactorio al rememorar la aun presente ocupación anglosajona en Irlanda y que los soldados podrían reagruparse para contraatacar. En este sentido es como el tema de los vikingos otra vez, o las selkies una vez más, o lo de la familia en medio del bombardeo reunidos sin pocos más.


En fin ¿Me divertí viéndola? Sí, es disfrutable, la animación es de alta gama, los personajes tienen sus conflictos, y no hace nada particularmente mal. Si bien no se mete demasiado a la boca, ocurre un caso inverso, se sirve mucha comida para comerse un par de bocados: prefirió una zona de confort de la cual no me gusta ver. El final no resuelve varios cabos sueltos, sólo pospone lo inevitable, pero cierra como si nada pasase después y centraliza la perspectiva más en un par de personajes, pese a ser, valga la redundancia, centrada en la trama. No le vendría mal querer expandir más allá del cuento de hadas moderno. 



2 comments, Reply to this entry

The Good, the Bad and the Ugly (1966) review

Posted : 2 years, 4 months ago on 17 August 2022 09:06 (A review of The Good, the Bad and the Ugly (1966))

El Bueno, El Malo y el Feo es la viva representación de Estados Unidos; fue filmada en España, dirigida por un italiano, producida en Alemania y actuada por un ashkenazi, un holandés y un anglosajón, ósea: el euro-mestizaje en su estado absoluto. Bueno, dejándome de jodas, esta película es la piedra angular de la cultura pop del western que tanto nos gusta—una lástima que no incluya gauchos, llaneros o huasos, pero hey, es el mismo estereotipo de jinete así que da igual. Han pasado cerca de 60 años desde su filmación y hasta el día de hoy no ha existido película que se le iguale a no ser que proceda de Leone—aunque a mí me mola El Topo pese a que la mayoría diga que es mala o horrible. Lo fascinante reside en como una premisa tan simple como ir a buscar un tesoro logra envolverse en un entramado donde tres personajes sumamente distintos se adelantan entre sí a ver quién gana esta carrera por el botín.


A nivel cultural, se entiende lo valioso que es, dado su ambientación en algo tan legendario como el lejano oeste donde saca provecho de los terrenos baldíos y zonas aisladas para darle personalidad a muchas escenas, desde aspectos culturales más anglos como misioneros hasta hispanos como los curas católicos, aparte de la ambientación de la guerra civil estadounidense que le saca la vena patriótica al pueblo yanqui. Se siente que hay una riqueza bastante notoria en la ambientación y que cada localización juegue un papel importante en el avance de la trama. Es como un rompecabezas o un juego de la muerte donde hay áreas en las que se obstruirá el progreso, sólo para que los personajes se las ingenien para salir bien parados de la situación. Otras localizaciones sirven para ir buscando pistas sobre donde se encuentra el tesoro, donde se conocen personajes ilustres que sirven para avanzar la trama. Claro que como hay una marcha constante, nada del lore es de particular interés a menos que hablemos del tesoro en sí dado que es en su mayoría un elemento estético, algo parecido con lo secundarios.


Aquí se puede remarcar que la película no tiene un cast muy importante salvo por el trio. Ellos tres se roban cada escena con su carisma, aunque es verdad que eclipsan las demás cosas interesantes en el lore de la película. Los secundarios son unidimensionales, algunos tienen conflictos que dan cabida a desarrollos interesantes. Pese a ello, se queda en un escenario hipotético dado a que no hay mucha resolución a las tragedias a menos que estos personajes sean asesinados. Para tratar sobre los horrores de la guerra, de la crueldad del salvaje oeste donde la ley es escasa o de como los débiles son sometidos por los más fuertes, no es como que se centre en esas cosas en particular. De nuevo, es caracterización superficial para el escenario y quienes no participan activamente en la búsqueda son ganado yendo al matadero; es más para recordar el estilo de vida de la época en lugar de segmentos resolutivos. Fuera de ello, al menos sirve para darle una atmosfera cautivadora a una película de estilo sobre sustancia.


Con esas no me quiero dar a entender que la película carece de sustancia por su trama principal. No es una película intelectual ni compleja, pero si es verdad que logra que cada cosa que implemente tenga su relevancia, aunque sea momentánea. A la par de ello, es verdad que hay un gran ingenio en los personajes por como logran salirse con la suya. Ello es lo atractivo: el “outsmarting,” la capacidad de burlarse del oponente o la cooperación circunstancial a la hora de afrontar enemigos en común. Es como la historia del gato y el ratón, pero con tres personajes y con los roles siendo intercambiados a cada rato; a veces son los perseguidos los que pasan a ser perseguidos o a ser antagónicos en lugar de protagónicos.


Es un muy buen cast coral que se sabe repartir hasta la moralidad, dado a que los personajes son bastante cuestionables pese a tener momentos en donde se la juegan por el lado del bien. Para ilustrar, el “bueno” no duda en timar con tal de sacar ganancias, y el malo que es un psicópata no duda en participar en pro de la unión, que es representada por los estadounidenses como el bando bueno en la guerra. El feo también tiene lo suyo, siendo el personaje que más se vale por sus defectos y por ser el más humano dado a que tiene su pasado bien establecido y hasta personas ercanas que nos dan a entender quién es a profundidad, eso también le da un carisma gigantesco dado que es el más balanceado y el que pasa por más cosas. El bueno es el más impersonal al carecer de pasado, pero su misticismo ha servido para agregar a su arquetipo, aparte de la buena química con los demás personajes y por ser más un antihéroe para contrastar con el personaje defectuoso y el completo villano; una mejora desde las previas películas de la trilogía del dólar y un perfeccionamiento del personaje original de Akira Kurosawa en Yojimbo. El malo, diría yo, es el menos interesante de los tres, pero también es el que juega más con el tema moral, al ser un asesino en serie capaz de lo peor y lo mejor al mismo tiempo, siendo por así decirlo, el lado más excesivo de los otros dos.


Las actuaciones son muy bien logradas y expresivas, y el vestuario añade personalidad a los personajes. Las secuencias de acción son increíbles y con su grado de cerebro puesto encima. Es divertido ver que los tiroteos no son balaceras descerebradas, parece que se toma muy en cuenta la agilidad y velocidad, así como la preparación para los combates, así como ciertas movidas como emboscadas o el escenario para lograr ventajas. Dentro de lo que cabe, también es muy épico por la destrucción masiva, el uso de distintas armas o incluso cañones, aparte de las varias secuencias de batallas.


Es una película que vale la pena, aparte de ser bastante chad y manly, con un legado que no debe ser subestimado y una de esas pocas cosas de las que puedo decir es cine estadounidense con valor cultural real—si ignoramos que la cultura vaquera no es su cultura original sino la puritana anglosajona de los dixlandeses y yanquilandeses, aka los peregrinos. Como tal, también es la viva expresión de la cultura pop, no es tanto sobre la sustancia sino del ingenio y el estilo. Es mejor que la mayoría de sus compatriotas al menos, y es un referente en muchos aspectos narrativos en el mundo del cine por sus aportes en materia de arquetipos y tramas. Tampoco es como que haya envejecido mal, tiene un ritmo paulatino, lo que aburrirá a los más acostumbrados a la acción inmediata, el mensaje no es su fuerte ni los conceptos, los personajes salvo el trio son olvidables y fungen como herramientas más que nada y la mayoría es estético. Tampoco vengo a decir que es lo mejor de lo mejor, aunque si por lo menos buscan ser un entendido del tema, entonces adelante y mírala. Tampoco sería mala idea ver las demás de la trilogía del dólar u otros westerns como Erase Una Vez en El Oeste, que también tienen sus cosas interesantes.  

  




0 comments, Reply to this entry

The Grand Budapest Hotel review

Posted : 2 years, 6 months ago on 4 July 2022 11:42 (A review of The Grand Budapest Hotel)

Si les cuento de una película comédica que de verdad te da una patada en el estómago cuando debe, sin dudas esa sería El Gran Hotel Budapest. Esta cosa participó en los Oscar de 2014 pese a que no fue recomendada masivamente y se llevó una buena porción de las estatuillas, que hasta el día de hoy los fanboys de Nolan andan lloriqueando que Interestelar debió ganar a la mejor banda sonora, aparte de por poco llevarse al de mejor película y Director ¿acaso estos reconocimientos están justificados viniendo de una comedia?


En el área artística no decepciona en ningún fragmento por los detalles directivos típicos de Wes Anderson: la paleta de colores minuciosa en su selección al punto de que siempre hay una combinación especifica por escena, el corte de 4:3 que le da ese aire a cine viejo, las escenografías detalladas que te transportan a la época, todo con pocos—si nulos—efectos computarizados, sin hablar de los vestuarios extravagantes, los accesorios o las actuaciones caricaturescas. Sabes que una película se esmera en su perfección cuando hasta las transiciones juegan un rol en el sentido de humor de la cinta con esa simetría estricta que cambia de salta de plano con inexistentes variaciones generales, como si quisieran emular un teatro. Igualmente, la banda sonora folclórica con instrumentos del este de Europa y matiz alegre le quedan de maravilla tanto por el tono como por la zona geográfica que desea ambientar.


La trama es una historia dentro de otras historias; un truco que se usa para edulcorar con capas múltiples y que en cierto punto nos dé una impresión de estar escuchando los cuentos de los viejos sobre la vida en los tiempos de antaño, como escuchar a tu abuela hablar de su exnovio yugoslavo sobre maravillas de la era de Tito (no lo hacía a cada rato conmigo de todas formas v:). Si les aburre la descripción, no se preocupen que la película es cualquier cosa menos aburrida, el paso de un punto de narración a otro es rápido y vamos a la acción a todo vapor. Si por ritmo nos referimos, es una preciosidad que logra empaquetar una biografía de mediana complejidad en hora con cuarenta. Supongo que se debe más que nada a los apresurados cortes y transiciones, un logro tanto visual como narrativo, aunque puede dar la sensación de vértigo cual actor esnifado con tres líneas previo a salir al escenario. No es como que no pueda afectar la trama tal cual, dado que tienes lo que se necesita para que cada tajo valga la pena.


El cast es extenso, con su debida participación, con tal que nadie sobre ni menos. Hay segmentos de protagonismo propios e individuales en vez de centrarse de lleno en aquello que Zero o su maestro Gustav anden haciendo al momento. Sus caracterizaciones son muy marcadas tanto por cómo actúan como por lo que hacen. No nos da un cast que vaya más de dos dimensiones—muchos son unidimensionales—pero clarifica sus personalidades, motivaciones y añade un alto carisma. Hay tantas peculiaridades y diversidad entre los mismos que dificulta no recordarlos. Si hay que reconocer una verdad sería que rayan en lo caricaturesco con esto del humor seco lleno de expresiones raras y serias, o momentos donde se narra más con estas actitudes que con el dialogo.  Preferencias aparte, dicho elemento eleva en lugar de rebajar, dado la sutileza actoral con performances que esperarías de una caricatura de los años 40s. Los principales, aparte, cargan un lado sentimental y una química muy buena; realmente te convence la relación entre el chico del lobby y el conserje al mando del mantenimiento del hotel sin exceptuar lo que le rodea: La relación romántica con Agatha o la jovialidad del compañerismo de una logia o burdos criminales—añadido a la asistencia y manutención del hotel—son la clase de relaciones que vuelen ver el enredo de tramas como muy personal, romántico y cuasi mágico. En verdad que, si por caracteres se refiere, el pastel se lo lleva con listón de oro.


Que dicho sentimiento de anécdota endulzada no les engañe, es una película muy oscura y con un humor negro que se basa en reírse de un montón de problemas que eran típicos de la primera mitad del siglo XX. Lo que tenemos aquí es un embrollo de conspiraciones causado por un misterio de asesinato y una herencia valuada en millones para nuestros estándares. Los personajes huyen de la ley mientras hay muertes que te dejan perplejo por lo violentas que llegan siendo en una cinta caricaturesca. Está en evidencia que es por efecto cómico del autor el mezclar con comentarios que para muchos les parecerían políticamente incorrectos en nuestros días de discordia correccional; me ha gustado ese elemento, están en una época de temperamento distinto al moderno. Respecto a la conspiración en sí, es muy complicada por la cantidad de personajes involucrados, más debo comentar que nunca tropieza en sus pretensiones. Si querías algo carismático, movido y orgánico lo tienes. Para algunos, se les hará de mal gusto o bizarro, lo que ahuyentara a mucha audiencia por esta rara mezcla entre tierno y hasta moe (a ver si no me linchan aquí por otaku) con este entramado tan tenso y siniestro. Para mi es cierto a medias; que no sea la cosa más concisa o de mayor complejidad temática o narrativa no elimina el mérito de evocar una multitud de sentimientos en el espectador—es estilo sobre sustancia, al fin y al cabo. Puedo decir que al menos deleita más que cualquier película de acción: tiene drama, acción, comedia, suspenso y demás sin un ápice de disonancia o falta de armonía entre los tonos.


Así que, para ir cerrando, me gustaría comentar que me han encantado los temas de la película, que, aunque muy por encima, he podido apreciar más y más a medida que la he ido reviendo. Esta ambientación es más importante de lo que nos deja entrever desde un inicio, y si bien la trama va de los personajes huyendo y escapando de la ley, si uno lo ve en secuencia puede notar como nos narra acerca del graso cambio generacional en la zona donde se desarrolla y como afecta la personalidad de cada quien. Gustav es un hombre refinado como si se hubiese atascado en la era victoriana, Zero narra desde su vejez las maravillas del hotel previas a la guerra, mucha gente muere a causa del caos político-social y en tiempo presente pareciera que la magia de esa época se ha desvanecido, como si nunca se pudo levantar de nuevo. Eso de que era una hermosa ruina no es una simple frasecita sentimental, pues remarca como, y yendo al grano, han acabado naciones en la vida real en tiempo presente, en especial Europa. Podrá parecer que hoy por hoy el viejo continente es una tierra avanzada y lo que quieran, pero también es verdad que nunca logró superar cosas como la segunda guerra mundial en ciertos sentidos—no por nada son tan dependientes de la OTAN—aparte de que esa época de nobles se esfumó por lo vivido en aquellos tiempos. Debemos recordar que hubo naciones que fueron en su momento grandes e importantes imperios, pero que pasaron a la irrelevancia y a la decadencia, o peor, que cesaron de existir. El hotel no es más que una sombra de lo que fue en sus años de gloria, como lo fueron los imperio español, británico o austrohúngaro (su principal inspiración), o si hablamos de América, la gran Colombia o el imperio mexicano. Joder, que yo aún recuerdo tener libros de mis abuelos sobre Yugoslavia y Checoslovaquia. Estos cambios traen enormes secuelas en la población, las que podemos ver al final en todos los personajes, de cómo gente se ve forzada a emigrar o adaptarse a regañadientes, y en el propio ambiente ahora mundano, casi abandonado y deteriorado del hotel. No les miento si digo que me resulta un tema que pocas veces haya visto ser tocado y que te hacen apreciar la historia y los buenos relatos, con cierta nostalgia e idealismo de los valores de antaño.


En fin, esta es una preciosidad de película, recomendada a todos aquellos que busquen una comedia refinada que no se acobarde (sin importar lo edgy) y definitivamente de mis películas favoritas de todos los tiempos. 



0 comments, Reply to this entry

Notes from Underground review

Posted : 2 years, 7 months ago on 26 May 2022 06:20 (A review of Notes from Underground)

Memorias del subsuelo es un prototipo de novela psicológica bastante impactante e intrigante que, para la época en la que salió, representaba muy bien la psique de un trastornado que manifiesta de manera amarga su existencia. Sin embargo y muy al estilo de The Catcher in The Rye, Dostoyevski crea una historia que es más sobre las ideas que de una trama real. La prosa es simple, aunque tiene sus detalles considerables en cuanto a descripciones y lenguaje poético, en particular por parte del hombre del subsuelo. Hay la suficiente competencia narrativa como para enganchar con las decrepitas apariencias de los personajes, lo que no le excusa sus monólogos largos y casi ensimismados. Entiendo que es una novela de un único personaje, pero es precisamente esa presentación la que limita una exploración más profunda y por el contrario se sienta que pudo explotar mejor a secundarios aparte del protagonista. Es una historia corta, así que tampoco es de particular molestia.


La obra se divide en dos segmentos: el primero es un sermón dado por el hombre del subsuelo mientras que la segunda mitad narra desde su perspectiva los hechos que le llevaron a desarrollar las doctrinas filosóficas del comienzo. Pongámoslo en secuencia: el sujeto se describe como lo peor de lo peor para remarcar ideales que este quiere llevar a cabo, como la amarga confrontación e insultos verbales para dejarse notar en la sociedad. El primer segmento carece de una trama tal cual pues se dan unos cuantos eventos vagos narrados por el protagonista y su auto apreciación. Es enteramente psicológico y nos muestra datos y pistas de quien es el narrador del mismo modo que se anticipan ciertos eventos que en la segunda mitad poseen una connotación menos subjetiva. Si pudiera equivalerlo a algún ejemplo animado, diría que se asemeja a los últimos dos capítulos de Neon Genesis Evangelion donde el cast remarcaba los defectos de los demás junto a los propios, salvo que aquí se limitaría a un personaje. Me gusta como esto se cuenta a modo de notas—lo que justifica el título en ingles de la misma—así como la falta de auténticas apariciones del protagonista. Sería de vital importancia que conozcamos su parecido, pero dado a que se le describe más por su ausencia de buenas cualidades, es fácil verlo como una extensión de su auto desprecio al negarse a caracterizarse físicamente como si no desease de una forma a existir en el plano material y fuera en su lugar un cumulo de malos rasgos y emociones negativas. Esto le da una vibra exagerada en cuanto a la postura que quiere mostrar el personaje: una de auténtico nihilismo existencial y angustiante que de a ratos muestra lo mucho que añoraría tener algún elemento más vitalista por perjudicial que sea. Este tipo es pues como una especie de arquetipo pre-nietzscheano donde él quiere ser una especie de superhombre, pero que se ha resignado a ser un simple hombre inferior debido a su falta de carácter y voluntad. Realmente esta parte me llegó a conmover por la cruda crítica hacia cada rasgo que este tipo tenga y de cómo llevar su filosofía nihilista y antisocial a la vida real lo han dejado como un literal hikkikomori.


De nuevo, el único gran problema es que, si no eres dado a la filosofía, sino que buscas una experiencia más tradicional donde haya una trama en la que los personajes se desarrollen de inicio a fin, pues no lo encontrarás por estos lares. Se concentra en el concepto y su exploración que de la propia historia, la cual es sencilla, sin giros o un desarrollo; ni siquiera hay una catarsis tal cual dado que la primera mitad donde el protagonista se queja representan su presente sin resolver nada en lo absoluto. Logré cachar que es de nihilismo, pero como lo he dicho en el pasado, no deja de sentirse que lo que lees no tendrá resolución de verdad, y en efecto, no existe una conclusión a la miseria del personaje. Sé que es muy controversial la sugerencia que voy a hacer, pero Dostoyevski debió matar al protagonista, ya sea por suicidio o a manos de una de las personas que provocase en la segunda mitad, porque es verdad: no existe una conclusión, lo que le quita cierta disponibilidad comparado a Evangelion o NHK.


Desde la perspectiva de la segunda mitad, te aclara que la trama ocupa un lugar menos privilegiado comparado con la caracterización del hombre del subsuelo. De los personajes introducidos, apenas Liza posee la suficiente presencia real como para dejar un impacto o interés en el lector. Para el caso, el segmento con los militares fue espectacular tanto por la intensidad como por dejar en claro quién es en verdad el hombre del subsuelo: un auténtico sumiso sin carácter ni orgullo. Esta debilidad trae tal nivel de ternura y piedad ante dicho espécimen que te llega muy fuerte al sentimientodebo admitir que me sentí asqueado de este tipo, aunque veo que es una aproximación que pocas veces he visto. Puedo decir que esta haría a más de uno identificarse, sin embargo, hay que recalcar que el mensaje continua en no ser como el hombre del subsuelo, como si de Shinji Ikari hablásemos. Añadido a ello, este segmento carece de resolución en sí; nunca se vuelve a traer a colación la confrontación en pantalla y te lo dejan a modo de incógnita. Del mismo modo, lo de Liza te dejaba a la par ¿era una prostituta? ¿Era otra trabajadora? ¿era una pollyana o un pajaro roto? Muchos posibles desarrollos, pero apenas obtuvimos una probada de ella como personaje, una manic pixie girl que apareció con el propósito de enloquecer al hombre del subsuelo. La tipa no la volvemos a ver y la historia acaba con el protagonista aceptando su miseria.


 Aunque debo admitir que no fue siempre un viaje miserable por la desconfianza que me genera el hombre del subsuelo. Si fue apropósito o no nunca lo sabré, pero Dostoyevski me hizo reír en varias ocasiones por los fallos lógicos entre lo que decía el enfermo del principal a comparación con los hechos. El mayor chiste es como dice ser pobre, más tiene un empleado y en una ocasión le pide comprar mucha comida, aparte que puede costearse viajes en trineo y demás. Ignoro que tanto tenga que ver el poder adquisitivo ruso por la época, pero la impresión que me dejó es que cabe la posibilidad que el sujeto exagerase su pobreza, lo que da momentos de inconsistencia narrativa que me deleitaban en cuanto a caracterización. Quiero decir, el tipo se juntaba con militares y otros miembros de sociedad alta, y si bien no se les equiparaba, debía ser por un motivo. Eso explicaría su amplio conocimiento en cuanto a literatura respecta, al punto que se sabe muchas referencias literarias, y me cuesta pensar que un pobretón tenga dicha personalidad esnobista. Lo que no me terminó de convencer es esa manía de mencionar localizaciones en San Petersburgo a lo loco. No soy ruso y no sé cómo debía interpretar esas secuencias. Supongo que complementará lo anterior, pero de igual forma no me agrada del todo.


En resumen, Memorias del Subsuelo es un libro muy interesante y un gran experimento narrativo y psicológico, pero puedo notar como es, de hecho, un prototipo y un molde para historias más complejas, ya sean Crimen y Castigo o Taxi Driver. Si nos ponemos a juzgar, la narrativa no va a ningún lado y no es resolutivo. El punto fue antagonizar la filosofía del inicio con los motivos que nacieron en la segunda mitad.. ajá, y cumple con la anti-moraleja que se reconoce por lo que es, una mala lección. Se debe recordar que Dostoyevski era un cristiano y la disfuncionalidad de los personajes suyos abarcan transgresiones a los mandamientos y las enseñanzas de Cristo, y el hombre del subsuelo es la vida imagen de cuando un hombre carece de humildad y amor por el prójimo. Capaz si no eres cristiano podrías pensar que esta historia busca satanizar el ego dejándolo ver como un asesino espiritual, pero la exploración al menos me ha dejado más que convencido de las pretensiones del autor. Esto le da un irónico buen mensaje que por lo menos te dejarán reflexionar sobre tu vida como ser humano, pero cabe recalcar que la obscuridad de esta historia es demasiada, dejando en pañales a cualquier anime edgy de temporada, así que si alguien lo va a leer debe hacerlo bajo esta advertencia. 



1 comments, Reply to this entry

The Batman review

Posted : 2 years, 8 months ago on 4 May 2022 01:16 (A review of The Batman)

La nueva película de Batman me resulta polarizante: me han gustado las interpretaciones, la dirección creativa y el misterio; lo que no puedo tolerar es el ritmo y el tono. Estuve esperando una película de Batman hecha y derecha como debe ser y lo poco que han rescatado terminó siendo el elemento detectivesco. Lo demás fue una larga jornada para acabar de la manera más anticlimática posible.


El film cumple en llenar visión actual que se tiene del personaje, un Bruce Wayne malhumorado que apenas inicia su jornada como superhéroe. Anda cabreado porque le asesinaron sus padres—postura entendible—de modo que se desahoga vistiéndose de murciélago para acabar con el crimen por las noches. En papel fue una reinterpretación más psicológica al centrarse en el trauma y en las algo retorcidas formas de desquitarse por mucho que tenga falencias en su ejecución. Eso me lleva a que Pattinson interpreta a un personaje que no anda empezando en su camino como vigilante; ya llevaba tiempo dedicándose a luchar clandestinamente contra el crimen. Si la película buscaba centrarse en la psique del hombre murciélago, debió introducir la cuestión de Batman poco después de introducirnos a Bruce Wayne como tal. Sé que la película no se fija de lleno en el personaje, lo que es una lástima dado que pudo desarrollar mejor el personaje. De momentos, lo único que le le da complejidad es su duda moral sobre vengar sus padres y las relaciones entre la aristocracia de Ciudad Gótica con el bajo mundo, aunque tomando en cuenta que los actos de Bruce tienen un tinte retorcido que te refuerzan por el deterioro físico y la extrema agresividad de sus actos, pues no hubiese estado mal, mejor dicho, hubiese sido preferible empezar por aquí, o tener flashbacks al respecto, o enterarnos de cómo se equipó. También se debería mejorar sus interacciones con otros personajes viendo que el arquetipo de Wayne es el de un millonario carismático con un pasado trágico que le impulsa a ser altruista. Pattinson pasa de alto lo byrónico para volverse un Punisher más. Todo lo anterior hacen de anteriores interpretaciones de Batman como más fieles e irónicamente más atractivas, Christian Bale y Michael Keaton en particular (los demás pueden irse al cuerno).


La disonancia se expande con el cast en su totalidad, el Acertijo deja de ser este personaje gracioso, pero peligroso y se traduce en un manchild que hace lo que hace porque es otro de estos villanos rechazados sociales que odian el mundo porque la gente rica no le abonó a su orfanato. El Joker de Joaquim Phoenix era entrañable al ser sobre su formación como criminal y descenso a la locura, Paul Dano apenas logra dar una versión barata de John Doe de Se7en, y miren que John Doe no era un gran villano ni mucho menos (el actor es más villano en la vida real que él). Sus métodos de crear trabas y por lo menos tener un punto sobre Gótica están ahí, pero el arquetipo de ¨sociedad¨ ya me parece gastado.


Los demás pues lo mismo, si no sufren un blackwashing como Gordon o Catwoman, son mafiosos genéricos que hacen cosas de mafiosos. Los villanos son muy reactivos y los protagonistas, junto a Batman, sólo siguen pistas de un lado a otro que significan poco o nada por los constantes arenques rojos. El desarrollo de personaje es paupérrimo, apenas con cambios en Bruce con el típico mensaje de la venganza es mala y matar es malo ¿No extrañan al Batman de los 80’s? el que tiró al Guasón de Jack Nicholson desde una catedral después de romperle la dentadura, ese sí que era un héroe de verdad sin estupideces pseudo-moralistas. En gran parte se debe a que la aproximación es la de realismo, por lo que todo da una perspectiva noir a lo David Fincher. De hecho, y ya que mencioné la película, podemos resumir The Batman como Se7en versión PG-13 con un tipo con traje de murciélago. No hay acción descomunal y exagerada, grandes confrontaciones, incluso el elemento perturbador se pierde. Antes era caricaturesco con una vibra siniestra, ahora es rasposo y edgy.        


Como sea, el misterio es lo único que puede atraerte a seguir viendo, salvo esa persecución entre Batman y el Pingüino. Las pistas son sencillas y no requieren mucha lógica, lo que atrae es la interconectividad entre varios estratos de la ciudad, desde la mafia, los políticos, la gente común con toda clase de negocios sucios que involucran trata de blancas y asesinatos. Uno de los mejores momentos en la película fue lo concerniente al padre de Bruce con Falcone o las conexiones entre los distintos asesinatos con los mencionados. El ritmo lento hace que cada revelación y acertijo aumenten la tensión. Lo que sí se debe admitir es como las pistas suelen sabotearse unas a otras, en efectos entorpeciendo el progreso y ralentizando la resolución, y se nota que es adrede dado que hay mucho dialogo y conversaciones para que te troleen al final. La confrontación final ni tiene al acertijo como mente maestra, son unos secuaces que cargaba por tener un canal de YouTube de todas las cosas posibles. Al final no logran detenerles, la ciudad entra en caos y Batman no pudo evitarlo. Si bien no habría muerto gente por lo que parece al menos, lo que le vuelve eones de veces mejor final que el de Man of Steel, no hay que olvidar que la ciudad sigue hecha pedazos, por lo que pretender un final feliz es una tontería, más cuando los criminales siguen sueltos en su mayoría. Lo mismo con Falcone que lo matan anticlimáticamente cuando iba a ser apresado.


Por lo visto, lo que queda por tratar es el ritmo, siendo una película de tres horas se nota que pudo resumirse mejor. Veamos, la investigación tiene sentido en ser lento, pero el progreso es poco, The Dark Knight duraba media hora menos y transcurren el triple de eventos que aquí. Y no es una cuestión de realismo nada más, estos monólogos de Bruce sobre la situación de la ciudad y como éste es “la venganza” se extienden más de lo que deberían, y los planos se alargan para degustarte con sus bonitos visuales. No veo la función de esto salvo aparentar reflexión y seriedad, cuando hablamos de un loco que se disfraza de murciélago, por el amor de Dios.


Es una lástima a la vez que la película no estuviera relacionada con el Joker, dado que comparten la misma atmosfera y temas similares. Prefirieron traer un Joker distinto al que nos habían dado, cosa que fue una oportunidad desaprovechada de crear un nuevo universo cinematográfico tras el fracaso del DCU y la conquista de Marvel en el terreno de la taquilla y hasta la crítica tras la salida de No Way Home (aunque a mí no me pareció tan buena). Intuyo que tiene que ver con la calificación, esta película es otro título que no tiene las agallas de ser R por miedo a que los niños les dé miedo o algo por el estilo, aunque ya transmite vibras de edgelord y Joker fue un exitazo en cada apartado que uno se le pueda ocurrir, así que es otra pésima idea. El nuevo Joker dura unos minutos en pantalla y no tiene ni la imponencia de Heath Ledger, el carisma de Jack Nicholson o la voz de Mark Hamill; está ahí por fanservice.


Sin lugar a dudas salí decepcionado, y si bien no puedo llamarla una mala película por no cometer un error mayor a no llenar las expectativas, en especial tras la salida del tráiler que vaya que prometía un montón, pues se siente como una versión angsty y poco más. No tiene apelativo significativo salvo para los amantes de la “sociedad” y todo lo que conlleva, así que lo dejaré como meh. 



1 comments, Reply to this entry

Encanto review

Posted : 2 years, 11 months ago on 15 January 2022 03:35 (A review of Encanto)

Encanto es la viva prueba de que Estados Unidos no sabe un coño de la madre de Sudamérica: las arepas son venezolanas coño, los colombianos ni saben hacerlas, las compran pre-hechas en las bodegas o panaderías. Ahora con la reseña, Encanto es otra película creada para representar países ajenos vistos desde la colorida perspectiva de Disney. No le criticaré que no tenga cocaína u oleadas de venezolanos muertos de hambre mientras grupos terroristas van lentamente subvirtiendo el país, llevándolo a una guerra civil. Es obvio que está destinada para los niños con las representaciones típicas de la región y en eso, pues, logra su objetivo, o al menos lo haría de no ser por ciertos detalles.


Si han leído algo de Gabriel García Márquez notarán como la literatura de la región desborda y grita realismo mágico. En particular con Cien Años de Soledad: el tema familiar, los lazos y… el incesto son tópicos importantes. Claro que aquí no hay incesto, pero al menos respeto que haya captado lo que marca tanto las obras de la zona. Tanto la producción como la ambientación se asemejan mucho a una zona rural que me creería es de Colombia. También me gustó la variedad de fenotipos, no siendo típicas copias de Pablo Escobar o como en Coco--donde todos se ven indígenas. La banda sonora está ok, me desagradó el reggaetón como de costumbre, pero al menos hubo música más regional acompañándole, igual tiene menos personalidad que Coco al basarse en música mainstream frente a lo más cultural. Por lo que tras detallar en lo audiovisual, es hora de tratar lo mágico: seguir la filosofía de como depender de cosas como el prestigio o de elementos sobrenaturales pueden traer miseria a los portadores. Es ese contraste entre lo fantástico y mundano mezclado con la localización a desarrollar lo que da sentimiento particular.  


Dejando a un lado lo más concreto a la recreación cultural, y a pesar de ser hasta cierto punto acertada en su realismo mágico, no es como que no conlleve sus críticas. La historia es sobre una familia con superpoderes que viven alejados de la vida normal de Colombia tras ser desplazados por las guerrillas. Me gusta el concepto lo; con las suficientes bolas puedes expandir a la amarga realidad de grupos campesinos afectados por el terrorismo o la corrupción. Añado de plano no me molestó la inclusión del aspecto fantástico por sí misma dada la capacidad de recalcar su efecto en los Madrigal, con su pertinencia mantener estable la situación del pueblo en el que residen. Es una cuestión ya no sólo de dignidad sino de seguridad para mantener el oasis paradisiaco que tienen montado en las montañas. Fue de hecho una excelente excusa para hacer la protagonista una underdog que debía buscar una forma de aportar por la falta de dones mágicos.


Los problemas aparecen debido a que la premisa en la que se sostuvo la película no se mantiene en tiempo presente. El patriarca de los Madrigal fue asesinado fuera de cámara hace ya décadas atrás, no hay señal de aquellos quienes hicieron ese desastre y, por lo que parece, no existe peligro auténtico. Es cierto que es más sobre los problemas internos y lo disfuncional que en realidad es el cast pese a ser humanos con capacidades fantásticas y características peculiares. La cosa es que la fundación de la historia se basa en un peligro que sencillamente no está, por ende, la insistencia de la abuela de la protagonista se siente mezquina y no justificada, y la obstinada tendencia de mantener la magia pierde cierto valor. Le asesinaron el esposo, pero los asesinos o se murieron o no son una amenaza ahora.   


Aparte de bajar los riesgos a un grado de rozar el Slice of Life, la verdad no me interesó el tema de la fachada. Estaría bien si es que los familiares revelan detalles sobre cómo pretenden ser personas que no son para proteger la villa si es que se diera individualmente. A pesar de ser un lio en la lectura, Cien Años de Soledad contaba con la perspectiva individual de cada miembro de la familia Buendía y su interacción con el pueblo se veía interrumpida por constantes desgracias por las profecías de los gitanos. Aquí el trato entre los raros esos y la gente común no se explora mucho y se queda en nada. Sin contar esa mala costumbre de tratar los asuntos serios… Encanto tiene la manía sacada de Naruto de que si el protagonista no trata a los demás, ellos se quedarían en los mismos problemas emocionales sin forma de resolverlos. La solución siempre fue Mirabel aplicando el Talk no Jutsu e ir pegando partes de un misterio que concernía a su incapacidad de tener un don.


Como detallo más en lo que ocurre alrededor de Mirabel más que en ella, veamos cual es el elefante en el cuarto. No tendrá un don tal cual, si descontamos el Talk No Jutsu, así que es una underdog. La parte donde silenciosamente siente celos de los demás, lo que dificulta la comunicación de las grietas está bien; tiene sentido por la situación en la que está. Su constante ida y vuelta dentro de la casa para encontrar la respuesta me deja en cambio con un mal sabor de boca. Cada personaje se sintió como una herramienta argumental en lugar alguien que aportara en la búsqueda proactivamente. Ella habla con su hermana, luego con su tío, o sus padres como una línea sin mayor afección. Me gustaría que los demás miembros no estén salvando la situación cuando se necesita con sus podres alocados y rotos que hasta permiten predecir el futuro, y a cambio hubieran aportado en bloquear a Mirabel, cosa que la abuela consigue en menor grado. Aparte que el exceso de personajes deja en claro que la mayoría cumple un rol especifico y no tienen individualidad.  


La gota que derrama el vaso al final es la falta de consecuencias, a pesar que Mirabel sí es la causa que la casa cayera en pedazos con sus problemas emocionales, la solución es sencillamente empezar desde cero. La magia regresa y no afrontan lo que haya afuera del santuario donde andan. Al final no fue gran verga lo que pasó si es que iban a reconstruir y los poderes de los personajes iban a perdurar. Si se lo preguntan, profundizar en el cast es inútil, son unidimensionales y el exceso hace que repitan sus mismos gimmicks de inicio a final. La abuela es la única que sirve como una supuesta antagonista, aparte de ser la que busca sin tapujos expulsar a la protagonista por el lio que prendió, aunque con la resolución eso no se mantuvo. 


Por ende listaré aquí lo que aprendieron: El cast es débil, la resolución es volver al status quo, el desarrollo se da porque se necesita desarrollar la trama y el misterio, la magia es abusada y las implicaciones oscuras que rodeaban los clásicos trabajos de García Márquez no están tan presentes. Si no quisiera que le tratara así, no debió meter un trasfondo tan oscuro en primer lugar para que desentone con el resto del tono y aproximación infantil de la familia. Nada mal mostrar que uno no es un sencillo poder o que puedes encontrar algo en que destacar por otros medios, o que pelear entre familia por los atributos ajenos está mal, pero como lo he dicho en el pasado y lo seguiré diciendo, los mensajes y temas no es lo único que debe tener una obra, necesitan un desarrollo y planeación apropiadas para que se desarrollen a plenitud. 



0 comments, Reply to this entry