Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (105) - TV Shows (52) - Books (14) - Games (10)

Nausicaa of the Valley of the Wind review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 02:17 (A review of Nausicaa of the Valley of the Wind)

En el año 1984, fue estrenada Nausicaa del valle del viento, el segundo film de Miyazaki y la razón por la que hoy en día existe el estudio Ghibli, a pesar de que no es propiamente de Ghibli. La película, al igual que otras de su director, se caracterizó por tener ciertos temas ecologistas, de esos que estaban tan de moda en los 80’s, los cuales desgraciadamente terminaron por producir muchas obras sermoneras y melosas que son recordadas con una gran infamia (coff coff capitán planeta coff). Afortunadamente Nausicaa no fue uno de dichos trabajos y aunque estuvo dirigida a un público infantil fue capaz de mostrar cierto contenido que rara vez se veía en un trabajo con características similares, como las consecuencias de un conflicto o darle más matices al mismo. No obstante, también es cierto que se basa en un manga que Miyazaki estaba realizando dos años antes del estreno. Y sí, como de seguro intuyen fue hecho cuando no se había acabado el manga y Miyazaki tuvo que hacer una versión mini en su lugar, con ciertos cambios que terminaron por generar una versión que si bien tiene muchas cosas buenas, se ven algo mermadas debido a no tener una gran exploración y desarrollo, empaquetándolos y dando muchos tropiezos que sumado al público al que estaba destinado dieron una obra un tanto irrealista en ocasiones, lo cual sería resuelto años después con la Princesa Mononoke.

Bien ahora ¿Qué pasa con el manga? pues déjenme decirles que si la Princesa Mononoke era destacable, el manga de Nausicaa le da varias vueltas, y por vueltas me refiero a tener más tiempo para la elaboración en la trama, la extensión de la historia y la exploración de varios personajes, con mayor libertad en contenido y el triple de cosas pasando y siendo destruidas, a ese nivel de llega esta belleza.

La historia, al igual que la peli, está ambientada miles de años en el futuro, luego de que una catástrofe ecológica mandase al diablo toda la civilización humana y con ello sus conocimientos y avances, generando un mundo donde la contaminación amenazada a los humanos con la extinción, mientras que se pelean para determinar quién va a dominar a quien.

Lo que más resalta de dicha sociedad, por lejos es su construcción. Y déjenme decirles que Miyazaki le metió mucho empeño en prácticamente todo. Si lo vieses parecería como una mezcla post apocalíptica de la edad media con elemento sacados del renacimiento y de una sociedad dieselpunk. Resulta bastante detallado tanto el funcionamiento de la tecnología como en los rasgos culturales de la gente. Habiendo un enorme foco en cuanto a localizaciones, creando un enorme mapa en las que hay distintos sectores, con sus propias propiedades ambientales, el tipo de gente que vive ahí, reinos, vestimentas, costumbres, religiones, artesanía, idiomas y un largo etcétera. Por otro lado estos elementos culturales lucen algo relacionables con nuestro mundo, no son alienantes y le dan un estilo parecido al de un cuento de hadas muy reconocible. Además que hay ciertos segmentos fuera de la historia que describen mejor como se emplea la tecnología, la ropa o el posicionamiento de cada cosa en este mundo. Por otra parte, la manera en la que esta sociedad existe se adecua mucho a dicho mundo, donde la gente se ha visto en la necesidad de acostumbrarse al cambio ambiental que provoca bosques productores de gases corrosivos a todo ser que sea mamífero, o la aparición de seres insectoides en las zonas contaminadas, acostumbrados a los gases. Así que también veras a la gente manejando artilugios que utilizan partes de estos bichos u otros para poder sobrevivir en la zona.

La trama se caracteriza por la enorme cantidad de cosas pasando a cada momento, pero sin volverse precipitado. Como la premisa indica, acá la gente sigue peleando por determinar quién va a ser el regente de las sobras de los terrenos que sobrevivieron luego de la devastación. Eso nos demuestra que la humanidad aun después de haber ocasionado una hecatombe que los puso y aun los pone cerca de la eminente aniquilación, no han aprendido nada. No obstante, el conflicto no se reduce a ser un mero regaño moralista de que repetimos los mismos errores, sino que le da todo un enorme contexto en el que se justifica los motivos de para pelear a cada lado del conflicto y muestran tanto su lado positivo como negativo. Así que no es solo un buenos contra malos, contra todo pronostico, dan muchas razones por la cuales cada uno pelea y sus consecuencias. A ello viene toda una enorme historia detrás que narra cómo los seres humanos, dejándose llevar por la avaricia y el avance tecnológico desmedido, provocaron su propio colapso, y es debido a esta tecnología que el mundo está de tal forma. Desde experimentación con ingeniería genética en los animales o los mismos humanos, o la creación de criaturas artificiales, como monstruos, soldados o incluso edificaciones. Semejante avance provocó, por ejemplo, que cosas que consideran dioses los humanos del futuro no sean más que máquinas de guerra hechas de carne y sangre. Con un trasfondo tan excelso es de notar que introduce muchas caracteristicas resaltantes a su misticismo. Y a su vez se le suman varias enormes luchas por el control que producirían leyendas que también crearían religiones o ideologías. Es algo que produce una cantidad exuberante de anticipación de eventos. Por extensión, nada es sacado del orto y por el contrario está muy bien hilado, que un complejo plan para preservar la vida y toda la parafernalia filosófica que suelta, es presentado por los últimos tomos, tiene completo sentido. Eso en sí, será uno de los temas centrales del manga, el desarrollo y preservación de la vida en este escenario que desencadenan un debate sobre la salvaguardia de los humanos bajo cualquier costo, incluso si en el intento, se deba destruir a millones de otros humanos para poder crear una raza superior, que intentemos resolver nuestros problemas y eliminar el odio y la codicia de la gente, o por el contrario que nos extingamos para que no ocasionemos más mal en lo que queda de planeta. Es obviamente el resultado de 12 años de preparación por parte de Miyazaki a la hora de elaborar el manga, un grado de elaboración y maestría que debería hacerse por parte de los mangakas con mayor frecuencia.

Tengo que destacar toda la devastación que genera la locura humana en el entorno. Es aquí donde entra el tema de que el ambiente se está volviendo dañino para todos los seres vivos excepto para los insectos. Algo que realmente detesto de el noventa y nueve por ciento de los trabajos con estos temas es que se demonice al hombre al punto de tildarle de una criatura completamente malvada y que las catástrofes que se producen en el mundo son alguna clase de castigo divino o maldición por la que debemos dejar de existir. Acá no meten tales tonterías, si bien si es cierto que lo que le pasa al medio ambiente es culpa del ser humano, no es que los desastres naturales son un castigo, en vez de eso, son un proceso en la que el mismo ambiente se auto regulariza para poder volver a portar vida. Ese evento tiene que aplicar en toda la superficie, por el cual todos deben sufrir, sin excluir a los animales o los mismos insectos que están en parte a cargo de tal restauración. Si para que nuestro ecosistema vuelva a la normalidad se deben sacrificar a incontables seres vivos, se deberá hacer. Se ha producido en diversas ocasiones a lo largo del tiempo y la razón por la cual los ecosistemas cambian tanto luego de que millones fuesen purgados y se creasen nuevas especies o variantes adaptadas de las anteriores. Es un enfoque más maduro y crudo que el de la Princesa Mononoke incluso.

Los personajes, es algo problemático en un inicio. Nausicaa en ocasiones parecía una moralista empedernida y hasta un estereotipo de mesías que solo es buena y llora constantemente. Los demás irían por el mismo camino, kushana seria tú típica villana egoísta y codiciosa, su compañero lo mismo, o Asbel, el típico adolescente vengativo y agresivo. Para mi agrado los personajes van evolucionando a lo largo del manga, creando sus propias subtramas que los harán crecer como personas, desarrollando nuevas facetas en las que deben superar sus diferencias y ayudarse para solucionar sus problemas, o haciendo alianzas y amistades en el transcurso. Nausicaa, por ejemplo, dejaría de ser tan emocional como en un principio y si bien es cierto que todo el mundo a la final le termina por caer bien ella, no es que no tengan una razón, al fin y al cabo se sacrificó tanto para solucionar los problemas y que todos se hiciesen amigos que simplemente nadie le caería mal (yo incluido), encima que también se ofrecieron distintas facetas de ella en las que dudaba sobre si el ser humano debería seguir existiendo o no. Kushana y su acompañante también cambiarían de personalidad, dejando esa actitud tan sedienta de poder por unas más misericordiosas y ausentes de esa mezquindad. Y Asbel y todos los resentidos que perdiendo sus seres queridos, dejaron atrás su odio ante la presencia del inminente fin del mundo y empezaron a trabajar juntos los unos a los otros. Hay una cantidad considerable de justificaciones por las que la gente tuviese ciertas ideologías o actitudes, eso aplica con los villanos de igual forma. Por citar alguno exponentes, las personas de Durku, uno de los reinos en guerra, tomaban ciertas posturas debido a su enorme fervor religioso que los cegaba y los ayudaba a ser capaces de morir felices de las formas más deplorables y ruines por sus creencias. Los de Tormenkia, por otra parte, llegaban a ser egoístas en exceso gracias al entorno tan conflictivo de las luchas de poder, donde incluso hermanos debían matarse para heredar el trono y mantenerse con vida ¿Quién en un lugar así no sería una rata hedonista y hambrienta de poder?

Respecto al arte, bueno, es fenomenal. No tengo alguna queja significativa. La minucia puesta en todo no tiene exponentes equiparables. Armas, edificios, infraestructura, casas, paisajes, maleza, etc. El nivel de ilustración hace que todo el escenario se vea vivo y extraordinario. Los efectos como el sombreado están geniales. Igualmente me gusta mucho el estilo de Miyazaki de dibujar, lo hace bastante reconocible y resaltante, en especial cuando se trata para representar a los bosques y su fauna y flora, es como si le aplicase una técnica xilográfica. El diseño de personajes es agradable por las ropas que utilizan, poseen extravagancia y desbordan creatividad, también son perfectos para que los personajes resalten mucho en comparación a como en verdad se ven sin ropa. A lo que me refiero es que son simples en muchas ocasiones. No todo el tiempo, algunos detallan rasgos faciales bastante bien, pero la mayoría no se ven la gran cosa y hasta se parecen un poco, no obstante esto sirve para que sus expresiones sean maleables y gocen de gran expresividad.

Algo que realmente me choca del diseño es el enorme contraste que tienen con el contenido explícito. Todo se ven caricaturescos y parecen muñecos y no humanos. A la hora de juzgarlo en conjunto con lo desmesurado de la violencia y gore a montones, desde océanos de sangre hasta decapitaciones y desmembramientos, se siente cierta disonancia. Sin embargo, no se le da mucho énfasis a la violencia y al splatter extremo, por lo que no es edgy. De hecho, todo el contenido explicito es necesario para una trama como esta que involucra tanta maldad y brutalidad.

La acción por su lado es majestuosa, a veces puede estar de más, pero vaya que es fantabulosa. La destrucción y las persecuciones son constantes. Es épico en cada aspecto que se te ocurra. Batallas con miles de soldados peleando en todo tipo de terrenos, combates aéreos contra insectos, peleas contra monstruos de diferentes clases o meras carreras de tiempo. En este sentido, entretiene con facilidad y dudo que te aburras, más cuando de inicio a fin los eventos son necesarios y todo el tiempo ocurren cosas, no hay lugar para el descanso.

Lo único que no me gustó del manga es el dialogo. No es malo, pero dios, no entiendo porque los personajes dicen cosas tan obvias que acabamos de presenciar, es una rutina con su constancia. ¿Cuál es la necesidad de hacer eso? Es altamente expositivo y su anti-naturalidad hace ver algunas escenas como innecesarias.Pero bueno, un solo error significativo, tampoco es que sea el fin del mundo, en nuestro mundo, claro. En definitiva, Miyazaki me dejó sorprendido. Nausicaa del Valle del Viento es uno de los mejores mangas que haya podido leer, lo mejor de su autor y por ende lo mejor de todo Ghibli. Se la recomiendo a todo el mundo, incluso a los que piensan que las películas de Ghibli son aburridas (que en parte tienen razón v:). Inteligente, catártica, reflexiva, elaborada a niveles de ensueño con un empeño que te dejará boquiabierto, es genial en resumidas cuentas, casi una obra maestra.


0 comments, Reply to this entry

One Flew Over the Cuckoo's Nest review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 02:06 (A review of One Flew Over the Cuckoo's Nest)

One flew over the cuckoo’s nest o El que Voló sobre el Nido del Cuco es una película setentera que se hizo famosa en su país de origen (Estados Unidos) y que se le cataloga con un status de obra de culto y clásico de dicha nación. La trama es una tragicomedia de un criminal que se hace pasar por loco. De esta manera es internado en un manicomio en lugar de prisión, pero al llegar aquí se dará cuenta de que las cosas pueden ser mucho mas difíciles dentro de las instalaciones de lo que él creería.

La película se caracteriza por su énfasis en las interacciones de personajes y en los duelos de ingenio. El protagonista Randle Mcmurphy es el eje central de la obra y quien rompe el status quo del manicomio, al que se pelea constantemente con la enfermera Rached. Ambos personajes son carismáticos por su parte. Son polos opuestos en cada sentido. Mcmurphy es salvaje, desobediente y rebelde mientras Rached es estricta, ordenada y dominante. Cosa que trajo consigo un montón de momentos de tensión al debatir el uno con el otro sobre las reglas del manicomio y como Mcmurphy se saltaba algunas o buscaba huecos lógicos para rebatirlos. Lo que da paso a una de las más memorables rivalidades en el cine.

Algo que la película logra con creces es su manejo de los tonos. En una escena puede ocurrir lo mas cómico o trágico del mundo. Pero dichas escenas son muy bien balanceadas para que no saquen de la inmersión. Y dichas escenas de interacciones entre Mcmurphy y los discapacitados mentales fueron bastante entretenidas por lo alocadas que llegaban a ser las situaciones y por consiguiente se pueda formar un vinculo creíble entre el cast. De esta manera el drama se ve potenciado por los varios momentos alegres que pasan juntos.

Por lo que en eso se resume el nido del cuco. Un film con interacciones memorables, mucho sentimiento, debates tensos y y personajes carismáticos. Y poco más…. Y aquí es donde me saltan a la yugular porque les voy a dejar en claro que la película, pese a sus aciertos y memorabilidad, dista mucho de ser una obra maestra, que posee muchos problemas y que roza la mediocridad.

Si bien me gusta el mensaje de vivir feliz la vida de manera libre y jovial, al usarse en un escenario tan peligroso como puede ser un manicomio, donde los internados padecen de trastornos y discapacidades mentales, es raro y hasta ridículo que me hagan pensar que hacer locuras y rebeldía sería buena idea. No es un escenario opresivo producto de la estupidez de los personajes, sino de sus defectos mentales. En un lugar como ese se les debe atender de manera especial, no dejarlos realizar cuanta pendejada se les ocurra. Lo mismo va con Mcmurphy, que aún con su carisma y exploración durante el metraje, me es risible siquiera la posibilidad de dejarlo salir del manicomio. Es un sujeto que ha estado involucrado en relaciones con adolescentes y posee una personalidad digna de un criminal.

De hecho, me siento decepcionado que la película nunca tome dicho asunto en perspectiva al estar enfocada en el debate. Ya que de esta manera podrían dejar en claro por que deberían encerrar a Mcmurphy. Pero nunca se agarra tal noción y se resume en la clásica historia del joven rebelde que se opone a la visión de los maestros. Lo cual estoy seguro que fue la razón principal por la que se hizo famosa para empezar. Eran los 70’s, hace poco había terminado los 60’s, la época de la liberación en cada sentido. Y una película con semejantes tópicos era obvio que se haría popular. Pero sin seguir desviándome, por ello se siente reduccionista el asunto del manicomio.

Otro asunto que considero potencial desperdiciado es todo esto de los pacientes que resultan no ser inestables mentalmente. Siendo uno de los debates preferidos de los que gustan del Cuco es si Mcmurphy era un loco o no. A mi parecer no estaba loco, porque estaba completamente conciente de todo lo que hacía. Y ese es el asunto, como no una, sino dos y posiblemente mas personas pueden hacerse pasar por locos sin que la misma institución se de cuenta. Esto hubiese sido utilizado para dar una crítica a tales sitios, en los que uno puede hacerse pasar por loco y que de esta manera saltarse los problemas de prisión. Pero todo se queda en que Mcmurphy y el Jefe lo hicieron así sin mas. Te imaginas el escándalo que despertaría que se supiera eso en la película? Con una negligencia de tal magnitud, se demostraría como algunas técnicas psicológicas pueden ser erradas y dejar eso en claro. Pero no, es algo que nunca se explora.

Los personajes son desaprovechados para el caso. Fuera del duo protagonico, los internos no poseen una relevancia autentica y se sienten como peones en los juegos mentales de Rached y Mcmurphy y que son personalidades excentricas que ves de otra cosa. Esto último es común en historias relacionadas con discapacitados. Los personajes se basan en que tan raros y caricaturescos son en lugar de quienes son. Los únicos que verdaderamente son explorados son Billy y Brondem, y tampoco es que sean muy complejos o tan memorables. Billy solo destaca porque representa el lado sumiso de los internos, un chico obediente con miedo a faltarle a la autoridad, quien cambia por influencia de Mcmurphy para ser mas decidido. Y Brondem se caracteriza por ser distante hasta que por acción de Mcmurphy deja de ser así y cambia para ser mas sociable. Pero como les dije, tampoco poseen independencia y son igualmente complementos para Mcmurphy y Rached. Claro, esto es usado para mostrar lo imponente que es Rached, al ser una mujer aterradora para los demás y como son mas libres por Mcmurphy. Por lo que si bien criticable, lo dejo como algo polarizante en su conjunto.

Al final lo que nos queda es una película con muchos aspectos memorables, con excelente música al usar instrumentos de carácter folclórico y tocar piezas provenientes de dicha nación, la excelente dirección de Milosh Forman, las actuaciones que marcaron la carrera de Jack Nicholson y de todo el Cast los momentos conmovedores y con un muy atípico final. Pero que se queda a medias en su concepto y desaprovecha muchos otros. Solo desarrolla a conveniencia algunos tópicos para dar una sensación inmadura de rebelde contra opresor y que a fin de cuentas vale por la emotividad que otra cosa.


0 comments, Reply to this entry

Excalibur (1981) review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:59 (A review of Excalibur (1981))

En lo que respecta a representar historia, mitologías y leyendas, el cine no ha sido muy correcto. Muchas veces modifican a conveniencia los eventos a favor de dramatizar o idealizar, que de esta manera obtendrán más ganancia. No tengo problema con ello, no me importan tanto las similitudes con el argumento original siempre que se mantenga parte de su escencia, pero hay casos donde se pasan. Excalibur es una excepción, las similitudes con los cuentos de Camelot son lo suficientemente exactas como para decir que se está viendo la misma trama hasta cierto punto.

La representación de la época es maravillosa. Es algo anticuada para hoy en día, no obstante, está bien hecha. Desde castillos, vestimentas y armaduras. Las batallas van por lo mismo, son algo incomodas por los trajes que llevan los caballeros, he ahí el detalle, son tan incomodas como una pelea de caballeros realista, con los problemas a la hora de moverse por el peso de las espadas o la armadura, muy inmersivo todo. La banda sonora es acorde con la época y el uso de piezas clásicas como O fortuna ayudan a meter mas epicidad. El problema viene entonces que no es muy entretenido, las batallas que hay son brutales, que para ser un relato que se ha infantilizado, en la película hay mucha muerte, lo malo viene con su escasez, es difícil mantener mucho la atención la primera vez, no es una épica al borde del fin del mundo como El señor de los Anillos.

Excalibur en contraste, prefiere enseñar parte de los ideales y creencias que tenían las poblaciones célticas previas a la cristianización, no hay que olvidar que tiene orígenes en el paganismo de aquellas sociedades. Gran parte de estos pensamientos y morales paganos se ven reflejados en el protagonista, Arthur. Su arco de desarrollo es sobre descubrir lo que implica ser un rey, como buscar un bien para todos sus subditos y evitar las vanidades del mundo. En el transcurso el personaje va comprendiendo y superando los retos que debe afrontar para alcanzar tal objetivo de bienestar colectivo. Un reflejo de esa actitud muy unida de las poblaciones clásicas del viejo continente. Me gusta mucho tal evolución porque inicia como un miedoso a lo Shinji Ikari, pero que luego va evolucionando al punto de que no es nada parecido en un inicio.

Un elemento que me molestaría es que el personaje es por así decirlo, el elegido por ser el portador de excalibur. Pero la obra te lo pinta realmente como un problema serio que dificulta las relaciones en Arthur, y que en el proceso debe sacrificar miles de cosas para poder ser un gran líder, por lo que en parte parece mas una maldición.

La obra en resumidas cuentas, representa muy bien esta filosofía al contraponerla con la aptitud de los humanos, los cuales son guiados muchas veces por la vanidad y razones egoistas. Muchos personajes son buenas menciones de ello. El padre de Arthur, fue un hombre sumamente ambicioso, que lo vendió todo para ganar lo que quería, pero esa ambición lo hizo perder a sus seres queridos y su vida, Morgana, quien por la avaricia de ser la mejor hechicera fue la responsable de egendrar a Mordred, que la pasaría factura eventualmente. Hay otros mas, pero mi punto está claro. En otras palabras, la obra contrapone los pensamientos de poder contra los de bienestar, lo que busca un corrompido y un rey respectivamente. Una gran lección que muchos lideres deberían seguir hoy por hoy.

Tales cosmovisiones chocan entre sí por medio de la forma en como las creencias europeas eran. Es decir, se manejan en base a ciclos. Una parte es buena y la otra mala. Y ambas son causadas por los mencionados puntos de vista dispares, que son interdependientes y se necesitan por extensión. No es la mejor representación de tal visión circular de orden y caos, pero para lo que es, termina por ser funcional. Las épocas en las que el padre de Arthur está vivo serían la parte caótica del ciclo, caracterizadas por el montón de hambrunas, muertes y guerras constantes, con los pobladores aterrados y recurriendo a adorar ídolos en un intento por darse esperanza. Cuand Arthur llega, llegaría la parte buena, al poner orden luego de que todo el caos sea consumido y llegue alguien que instaure la paz. El ciclo por consiguiente se repite cuando Mordred llega a la edad adulta, causando miles de destrozos en todo el reino y masacrando a cuanta persona se encuentre, muy parecido a su abuelo. Solo para que Arthur lo combata y el ciclo de bienestar vuelva.

La película sigue siendo principalmente acción, no hay mucho énfasis en aspectos filosóficos fuera de ciertos momentos. Por otra parte, el ritmo es muy rapido, supongo que porque dura como un par de horas, a pesar de que debe contar toda la leyenda de Arthur. Como resultado, muchas cosas son dadas de golpe. Tomen la escena en la que se le revela a Arthur sus orígenes, es demasiado rápido y no sabemos que fue de la vida del personaje durante ese salto temporal, su madre y hermana Morgana van por lo mismo, no pudieron contar que fueron de ellas en tal lapso de tiempo y la presencia de Morgana es limitada, se siente incluso como un villano sacado de la nada. Y eso es una lastima, los personajes poseen dilemas muy enriquecedores, Merlin y su constante decepción a los hombres y ser la representación de los sabios paganos, la esposa de Arthur con su desdicha de que su esposo debe sobreponer su labor a su matrimonio, como buen rey, Lancelot que se enamora de la esposa de Arthur, lo que causó parte del arco final, Perceval al querer mostrar su valentía y ser un excelente caballero. El peor caso es Mordred, a pesar de ser un hijo nacido del acto incestuoso de Arthur y Morgana, uno esperaría que desarrollase alguna relación especial con ellos, como odio o resentimiento, pero nada, parece mas un peón de Morgana o un sádico ambicioso a lo Ramsay Bolton de Game of Thrones.

He oído que existe una versión extendida de tres horas, que al parecer cubre las falencias mencionadas. No he encontrado algo de información respecto a tal versión fuera de rumores. Pese a ello, puedo decir a su favor que los personajes son muy bien manejados y todos poseen sus momentos para brillar.

En su conjunto diré que es interesante. Posee muchos aspectos resaltantes que con mas desarrollo y presencia, harían una maravilla. Al final, es una película divertida que no será muy excitante, aunque engancha por el carisma de sus personajes, solo ese hecho la hace buena. Si a la ecuación le introducimos los si bien apresurados, pero interesantisimos desarrollos y lecciones con cierta exploración temática y homenaje a la cultura que representan dan un balance aceptable de estilo y sustancia.


0 comments, Reply to this entry

Looper review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:54 (A review of Looper )

Looper es una de esas películas que serían buenas como acción descerebrada a lo a John Wick o por darle mas estima, No Country for Old Men. Hay mucha acción, buenos efectos especiales que no abusan del CGI, muertes por doquier como si se tratase de un videojuego. Que lastimosamente se va al carajo por implementar elementos aleatorios como el viaje en el tiempo y conflicto evolutivo entre especies. La idea de sicarios que matan a viajeros en el tiempo suena tan extrambótica que engancha . Aunque si se analiza el concepto a fondo, se notará como hay miles de huecos argumentales.

Para empezar, que se usen sicarios en el pasado para matar a gente del futuro te hace preguntarte por que no los matan ya en el futuro. Un aspecto que nunca se deja en claro. Lo que se puede concluir entonces, es que la premisa es una excusa y todo en ella es absurdo. De este detalle derivan los demás. Para empezar, que los manden al pasado debería cambiar la realidad por completo. Esto se ve potenciado cuando a los loopers los hacen asesinar a sus yos del futuro. De alguna forma deberían prever tales eventos luego de la experiencia de matarse como safarse de esa situación simplemente manipulando a sus pasado o conociendo el modus operandi de de ellos mismos.

Que se trate de modificar el pasado ya es suficiente como para que un futuro tal cual no exista. Que el protagonista decida no casarse con la asiática evitaría toda la trama. Es él mismo, tiene control total sobre su futuro. Por ende puede cambiar las acciones que cometerá. Como cuando le dice que no piensa largarse a china, entonces no sabra que existe y la venganza e ida al pasado no tendría lugar. Por extensión no habría venganza del Rain Maker. El plan del protagonista del futuro tampoco tiene sentido por ello mismo. Si mata al Rain Maker, no tendría razones para ir al pasado. Jamás hubiese ocurrido tal evento y todo se reiniciaría, siguiendo un ciclo eterno. Es paradójico, y la solución que piensa el protagonista de suicidarse para que su yo del futuro no exista, falla miserablemente. Si se va la razón por la que te mataste entonces no te matas. Todo gira entorno a una lógica circular que no va a ningún lado. Debido a ello se tiene que forzar esos escenarios convenientes para que la trama avance.

Los agujeros se extienden al mundo. La sociedad no se explora, no se sabe que reglas sigue exceptuando a como se usa el viaje en el tiempo y por qué (una razón cuestionable pero ahí al menos hay algo). No entiendo su funcionamiento. Es como si los policías no existiesen porque hay un grupo de sicarios a sueldo que matan a cientos de humanos. Nunca se ve que se intente detener a algún criminal. Por el contrario, en el inicio hasta se dejó en claro que la sociedad es una muy caótica por el montón de mendigos y que puedes matar a alguien sin razón aparente. Pero de repente aparece una ciudad cosmopolita en perfecto estado?

Y algo que se me olvidó comentar, el protagonista ni se tenía que suicidar. Se deja en claro que si mutilas a un looper del pasado, el del futuro también estará mutilado. Esta lógica es mierda por las mismas razones que mencioné antes, pero a su vez hace parecer su suicidio como pendejo.

La relación del protagonista y la chica es forzadisima. Apenas se conocieron unos pocos días, y al parecer es suficiente para que se hagan novios y tengas relaciones sexuales. Hasta el protagonista se sacrifica para salvarlos, a pesar de ser presentado en un inicio como un drogadicto desalmado y frio.

Con lo antes dicho diré otros dos problemas. Que la obra es controversial por serlo y que los personajes son malos. Lo primero es obvio, hay drogas y escenas de sexo explicito que no lleva a nada. Se siente como fanservice. Lo segundo va por lo irracionales que son.
El protagonista cambia de personalidad en poco tiempo como para ser contado como desarrollo. Su yo del futuro está condenado a ser reescrito por influencias del pasado, haciendo que sus motivaciones puedan cambiar instantáneamente. La madre del Rain Maker es una chica estúpida que se enamora de un drogadicto que apenas conoce. El Rain Maker es un mocoso malcriado con potencial de genocida. Y el amigo del protagonista en un inicio es solo una herramienta argumental para exponer parte del mundo, como lo que pasa si un looper la caga o la existencia de los TK.

Los TK son gente con telekinesis. Un aspecto que no tiene sentido es que de la nada, la gente desarrolla estos poderes, pero luego, descendientes de los primeros usuarios como el Rain Maker pueden usarlo miles de veces mejor al punto de destruir una casa? Entonces como diablos esta gente no se vuelve la la raza maestra? O será que convenientemente solo el Rain Maker puede? Nunca se deja en claro como funciona esta nueva raza. Y como comentario aparte, no les parece retrasado que el protagonista no haya matado al Rain Maker de niño? Algunos me dirán que porque es un niño pequeño, y que no se controla por ello. Pero a quién le interesa, hizo mierda un soldado con su propia mente, y seguro lo hizo con otros mas. Es un psicópata en potencial y probablemente el resto de su raza también termine por serlo.

Y saben que vuelve peor al mundo? Que sea presentado como si de un documental se tratase. En el inicio el protagonista explica casi todo el mundo. Y los personajes hacen eso a cada momento, explican un montón de cosas sobre evolución y el tiempo que solo termina en paja mental. La película es terrible en lo escrito. Le daría un 2/10, pero por la buena dirección y acción se lleva un 3/10


0 comments, Reply to this entry

Being John Malkovich review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:40 (A review of Being John Malkovich)

Oh Dios, oh Dios. Miren lo que pasa cuando juntas a uno de mis directores favoritos con uno de mis guionistas favoritos. Obtienes un equivalente occidental a las obras de Satoshi Kon. Tanto Jonze como Kaufman poseen cosas que me agradan frente a la mayoría de profesionales del cine pretenciosos de hoy en día. Al manejar temas de carácter anti escapista en sus obras y mezclándose con visuales raros y dirección creativa, desde Her, pasando por Synecdoche New York. Y como no, el caso de hoy me toca hablar acerca de Being John Malkovich.

La película es rara, bastante rara. Es un film que es difícil de describir dado los elementos fantasticos y los mensajes tan variados que toca. La premisa es acerca de un agujero que misteriosamente transporta al que se introduce en el al cuerpo de una persona ajena, siendo este caso el de John Malkovich.

Si, es una tonteria, y es fácil sacarle criticismos a la obra ya que la existencia de esta puerta es un obvio macguffin que excusa todos los conflictos. Que de paso, es algo anticlimatico por el tono y seriedad presentado en un inicio y que sus reglas son algo exageradas, aleatorias e incluso convenientes tomando en cuenta que la puerta te guía en específico al cuerpo de John Malkovich. Pero no son aspectos a los que se le deben hacer mucho caso, como en FLCL. Si bien no puedo excusar lo absurdo y la falta de una trama propiamente dicha, puedo decir que esto es utilizado para explorar cada tema presentado.

Craig es la viva representación del betacuck que solo quiere follar y escapar de la monotonía. Un sujeto inseguro sin autoestima con un trabajo que no le sirve para sustentarse, lo que lo lleva buscar un empleo que solo hace de su vida mas monótona y aburrida. Con semejante descripción que una oportunidad como esta se les aparezca es suficiente como para que se volviera adicto a entrar dentro de la vida de Malkovich. Una vida completamente opuesta a la suya.

El tópico principal va sobre lo que implica ser una persona que no eres tu. Y como lo he descrito, se maneja de maravilla. Luego de tal experiencia, Craig, su novia y la chica que lo acompañan le sacan provecho a la experiencia a su manera. Craig al entrar en contacto con la aptitud de Malkovich desarrolla una mayor confianza en si mismo. Su novia por el contrario, va a peor, volviéndose adicta a la experiencia de ser hombre, con relaciones sexuales y todo, lo que deriva en una gran confusión sexual para ella, y volviéndose lesbiana. La compañera por su parte se aprovecha de la personalidad beta de Craig para sacar provecho monetario y sexual de Malkovich, lo que la vuelve la mas plana del grupo pero no menos realista en lo que respecta a su relación distante y utilitaria hacia Craig.
Lo interesante de todo es que los personajes con cambios psicológicos no los obtuvieron gracias a un acto de auto-superación, sino por estar dentro del cuerpo de un famoso ajeno. Algo que la obra representa como mal y que lleva a los personajes a niveles de dependencia enormes, lo que refleja cuanto les desagradaba el ser ellos mismos.
Por consiguiente a dichos hechos, Malkovich empieza a darse cuenta de los sucesos. Dándole también un dilema moral al film respecto a la invasión de la vida de los demás, lo que les quita lo que es suyo por derecho y les da paranoia de que los estén observando.

Otro tópico interesante que la película maneja viene con otra forma de escapismo, el de la muerte. En la película se establece que personas han vivido durante décadas enteras gracias a la puerta. Y que los personajes que son viejos, le temen a la muerte y desprecian a sus propios cuerpos por lo envejecidos que son, no aceptando su condición y posponiendo su muerte.

La pelicula al ser tan extravagante en su premisa, se utilizan diversos juegos de camara e ilusiones ópticas para representar como sería estar dentro de la mente de alguien más. Una excelente escusa para hacer distintivo a la dirección con perspectivas y efectos fumados. Tanto que incluso metieron simbolismos como el uso de marionetas, que no están fuera de lugar si se toma en cuenta que son una alegoría sobre lo que implica vivir en otro cuerpo con otra vida. La banda sonora es muy buena, ya que evoca muy bien la melancolia y locura de inicio a fin.

Todo lo que dije es desarrollado de la manera mas heterodoxa posible. Por lo general las historias anti escapistas como Evangelion o Welcome to the NHK, o por irnos mas a occidente, Her, intentan mostrar como al final del viaje los personajes aprenden y cambian para mejor. Este film es todo lo contrario. Craig en lugar de ver como ser John Malkovich no es necesario para que sea una persona importante, se enfrasca en dicha visión, poseyendo a Malkovich durante meses y cuando este obtuvo la confianza para hacer que su vida de titiritero rindiera frutos, no fue por él mismo, por lo que nunca obtuvo algún merito real, desperdiciando su vida. Y aunque se da cuenta al final que debe ser el mismo, vuelve a caer en su vicio, cosa que le da una factura enorme. No soy alguien que guste de los finales trágicos, y Dios, su conclusión es una de las mas devastadoras que haya podido ver en historia alguna, pero no puedo decir que no es la adecuada.
Cosa que no puedo decir de su ex esposa que se vuelva lesbiana y cría junto a la compañera de Craig a la hija de Malkovich. Mas si tomamos en cuenta que a la compañera es presentada como oportunista, como carajos se enamora de una tipa la cual vendió antes?. Los demás personajes también poseen sus resoluciones, unas mas satisfactorias que otras, pero son solidas al menos.

Para finalizar. Diré que no es una película para todos. Posee un humor cringe muy fuerte y un tono crudo e irónico, además es que no verás mucha diversión o espectáculo. Pero es fácilmente una de las historias mas creativas y enriquecedoras que vi.


0 comments, Reply to this entry

A Silent Voice (2016) review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:36 (A review of A Silent Voice (2016))

Bueno, volví a ver Koe no Katachi. Estaba en Netflix y no tenía nada que hacer. Ya sé que ha pasado tiempo de su estreno y que hacer una comparativa con el manga sería mas interesante. Pero que mas da, y de todos modos se me olvidó parte del manga.

La trama sigue la vida de Shoya Ishida, un estudiante se secundaria introvertido que quiere disculparse con una chica sorda a quien discriminó cuando estaban en primaria, llamada Nishimiya. Se supone que se exploran cosas como el suicidio, la discriminación, el acoso escolar o bullying (como se les pegue la gana de decirle), la depresión entre otros tópicos relacionados con tristeza.

Como ya se habrán dado cuenta no soy un fan. Cuando veo una obra con dichos elementos casi siempre me dan flashbacks de exageradas telenovelas para que las amas de casa se auto-inserten. Y desde el inicio, me sorprendió que no fuera así. Dejemos en claro esto, hay problemas notables, pero si nos ubicamos a lo bueno, diré que me gustó la idea. Ishida es presentado como alguien con miedo a la vida que una vez decide suicidarse que posteriormente se redime y va a disculparse e intentar seguir adelante. De pronto, saltamos a un flashbacks donde se nos muestra lo imbécil que fue y lo merecido que tenía que le hicieran Bullying, que sirve para presentar un arco de desarrollo para soldar los problemas que causó.

Y eso es todo lo bueno que se pueda decir. Ah, la producción también destaca. Fuera de que usar un estilo directivo apegado al cine hagan ver raras las imágenes por el uso del desenfoque que no viene al caso en la animación, que haya un montón de efectos luminosos que distraen por lo intrusivos que son o que los diseños tienen cierto carácter moe, es un trabajo esplendido. Es una producción de Kyoani, lo que significa un gran detalle en diseño de escenarios, movimientos y lenguaje kinesico. Cada fotograma de la película se ve asombroso e inmersivo por el nivel de realismo que evocan. Lo sonoro es decepcionante. Esperaba que aprovecharan mejor el manejo de los sonidos. Hay gente sorda aquí, que metieran escenas donde se intentase recrear como escucha esta gente le daría mas verosimilitud y realismo, de esa manera el uso de lenguaje de señas habría tenido mas relevancia, en su lugar, tenemos a los personajes hablando todo lo que dicen las señas. Potencial desperdiciado. La música es la genérica banda sonora emocional con pianos e instrumentos parecidos que tocan agudamente, le queda pero ya está quemado ese tipo de soundtracks.

Ya sin interrupciones, como se estropeo un concepto que iba medianamente bien. La respuesta es la deuteragonista. Nishimiya es el peor personaje y por lejos. No entiendo como alguien puede ser tan imbecil, es una sumisa niña buena sin nada de malicia, Ishida le hizo bullying durante su juventud, hasta le rompió una maldita oreja en una ocasión, y lo perdona sin mas? Ah? Yo en su lugar lo mandaría a la mierda. La chica es un saco de boxeo, es abusada continuamente y se echa la culpa a si misma, nunca hace nada para safarse del maltrato que le hacen, ni Yeshua en sus momentos mas moralistas llegó a semejante nivel de pacifismo. No entendí por que se odia a si misma, si no ha hecho nada malo dios santo.

Su hermana es mejor personaje. Es una tomboy pero puedo agradecer que su manera de pensar sobre Ishida cambia de manera creíble y esa aptitud agresiva se vuelve mas jovial. No obstante hay un elemento que arruina su credibilidad y no solo de ella, sino de Ishida y el resto del cast también, pero de ello hablaré mas adelante.

El resto del cast es meh. Algunos poseen problemas interesantes pero nunca se logran explorar por el ridículo numero de personajes que hay. Desde el amigo de Ishida, pasando por las madres de Ishida y Nishimiya hasta el resto de los amigos como la chica que conversaba con Nishimiya de niña. Todos poseen una atención patética, parecen relleno al no aportar mucho fuera de catalizar el desarrollo de Ishida para que deje de ser tímido y tenga sus amiguitos. Y la mención especial va para Ueno. Esta tipeja es la definición de bully unidimensional. Siempre maltrata a Nishimiya sin razón alguna y se comporta de manera despreocupada, como si no supiera una mierda de la realidad a su alrededor y la seriedad del asunto, y por qué diablos le empieza a gustar Ishida de nuevo, si fue ella junto al resto de sus traidores amigos quien lo abandonó y le hizo bullying?

Como la mayoría de los personajes son malos y exagerados, el drama por consiguiente es una mierda. Hay miles de escenas donde los personajes tienen que, o A, estar llorando, o B, estar malhumorados. Quiero decir, luego de que Ishida no se suicidase su madre se pone a gritar y amanezandolo con quemar el dinero que tanto le costó recaudar, que verga? O la escena donde le reclaman a Ishida que fue un bully en el pasado que termina en una de las escenas mas forzadas, cuando Ishida le tira mierda a cada personaje que casualmente están todos juntos. Es como si todo en la trama quisiera que los personajes caigan en desaforados llantos, la misma introducción del segundo peor personaje es debido a ello, que casualmente se encontraron con ella.

Eso es a lo que me refería, me gustan algunos personajes, pero como son forzados cada dos por tres a llorar me hace detestarlos. Y no es que no disfrute de historias que sean emocionalmente devastadoras, pero por favor, esta no es la manera. Esas obras usan cosas como el suicidio y los problemas mentales para dar un punto. Cual es el punto de Koe no Katachi? No es una obra que trate sobre la discriminación porque nadie discrimina Nishimiya fuera de la imbecil de Ueno, no es sobre la depresión, porque los personajes que tienen depresión, o la superan rapido o aparecen de la nada, no es sobre perdón porque Nishimiya perdonó a Ishida desde el inicio, entonces, cual es el punto? Ninguno diría yo.

Una vez escuché de alguien decir que la película era edgy, cosa que me pareció ridicula en un inicio, pero volviendo a ver la película y replanteándome las cosas, sí, en efecto, es edgy. Hay depresión porque sí, hay sádicos sin razón de serlo, hay victimización y sufrimiento injustificado, hay escenas sugestivas sobre la muerte, hay escenas donde los personajes son puestos sin razón a sangrar, hay intentos de suicidio que no llevan a nada y hasta imágenes de animales muertos, y no me salgan con la excusa que eran para evitar que Nishimiya que quiera suicidar, es una manera que de hecho insitaría mas al suicidio. Solo falta que en el final tanto Nishimiya como Ishida se tiren de un edificio y en el piso haya un charco de sangre con forma de corazón roto, que hubiera sido un final mas agradable porque asi se hubiera ido de este mundo esa chica emo del coño

Y esto es Koe no Katachi, o una voz silenciosa o the shape of silence o lo que sea. Una decepcionante tragedia-historias de la vida melodramática, guadalupezca (sí, me inventé ese termino), manipuladora, edgy con los primeros minutos siendo buenos pese a sus fallos, que nunca explora a profundad sus temas.


0 comments, Reply to this entry

Star Blazers 2199 review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:30 (A review of Star Blazers 2199)

Space Battleship Yamato 2199 es el remake de la legendaria serie Uchuu Senkai Yamato, conocida por ser la primera opera espacial de la historia de Japón. En esta reseña me concentraré en el remake más que en hacer una comparación entre ambas series, ya que apenas vi unos capítulos de la serie vieja, y de lo poco que vi, de verdad, es mejor verse el remake.

La obra es tu típica aventura espacial en plan Star Trek, aunque con elementos bélicos, en la que la humanidad ha sido azotada por constantes ataques de un poderoso imperio alienigena que quiere la destrucción de la humanidad al no dejarse someter a la invasión.

La verdad la obra me ha sorprendido mucho, no es nada del otro mundo, pero tanto por el staff como por los estudios que lo produjeron, siendo el puto Xebec y Aic, famosos por la producción de montañas de basura, la señal que sería una mierda era para tirar al cielo.

Sin embargo, tanto la producción como la escritura se lucieron en esta ocasión. Al ser una sere de OVAs, las cuales cuentan con mayor presupuesto que una serie común y corriente se pudieron dar el lujo de crear semejante producción audiovisual. En lugar de seguir el muy anticuado estilo de anime setentero, el cual se vea muy caricaturesco para su propio bien y mas sumado a su limitadisimo presupuesto, por el que luce del orto con todos esos efectos de animación limitada. La serie opta por tener un estilo visual semi realista y muy detallado, aunque con cierta influencia del estilo clásico, por lo que mantiene ese aire retro y distintivo al genérico estilo animesco de esta epoca. Es sin duda de aplaudir como de todos modos, la serie posee un movimiento dinámico, aun con lo detallado que es el diseño de personajes. Lo mismo podría decirse del diseño de las distintas civilizaciones que se van mostrando, como la de los Galia y todo el arte y arquitectura extraterrestre que lo conforma así como la característica selección de colores que posee, siendo una serie con fondos muy bien trabajados. Las batallas y las naves, uno de los aspectos mas importantes del show son hechos en CGI, y adivinen, me gustaron. El CGI no es una mierda para variar, intenta acoplarse al estilo 2D en lugar de ser extremadamente realista, no desentona tanto con los personajes dibujados a mano, y ademas el movimiento del mismo no resulta ser tosco, sino muy fluido en general, salvo ciertos momentos en donde si se ve extraño, como cuando van a ese planeta de insectos gigantes y pelean con ellos, dios que si se ven feos esos bichos. Fuera de ello es una obra con un estilo visual característico, una gran producción y geniales batallas en el ESPACIO.

Los efectos sonoros se lucieron, la actuación de voz me parece bastante acorde a lo que respecta cada personaje. Los efectos de sonido mezclan sonidos retro como el de las pistolas laser con sonidos detallados y ultra-realistas. Y la banda sonora es épica a mas no poder, es música orquestal mezclado con música de de marchas, resaltando el carácter militar y bélico del show.

Yendo a lo más importante de toda obra, ¿que tan buena es la historia de la serie en si? Bueno, como ya dije, es una aventura espacial épica de guerra. No es nada que sea de resaltar mucho en lo que respecta a construcción de mundo o eventos. Ya que todo se puede resumir en misiones a lo largo y ancho del universo llevados a cabo por la tripulación del Yamato en su viaje para derrotar al imperio Gamilas. No hay tal cosa como una construcción detallada del mundo, salvo por la existencia de los dos bandos en guerra y ciertos aspectos respecto al trasfondo del mundo.

Esto por desgracia puede hacerla un tanto repetitiva. Sin embargo se logra mantener en flote debido al factor entretenimiento, ademas que la sensación de progreso es mayor que en Star Trek por ejemplo, donde a la final la trama si tiene un rumbo a donde ir y un punto y final.

Con respecto al aspecto belico, he de decir que no resalta, para nada. Se puede resumir a imperio malvado invade a planeta, lo somete y si no lo hace lo vuelve mierda, masacrando a miles de millones en el proceso, guiados por un ideal de supremacismo. Es bastante blanco y negro y todo es muy idealizado, al punto que todo parece hasta una propaganda sobre honor y patriotismo descerebrado a lo braveheart. En la que los salvadores de la paz y la justicia van a pelear contra las fuerzas fascistas del mal!!!.

Y que es muy risible la manera en como es el combate, ya que los Gamilas al ser una civilización tan absurdamente desarrollada militar y armamentísticamente, me resulta cómico que los humanos logren derrotarlos sin problema. Ajá, les dieron ese barco todo poderoso una civilización avanzadisima, aunque de todos modos se ve como una serie de monstruo de la semana.

Pero esto al menos es balanceado con sus personajes. La gran mayoría de ellos, exceptuando a los villanos, posee sus propias motivaciones, pasados, metas y arcos de desarrollo que se van dando conforme va avanzando la serie. En especial los del lado terrestre se acentúa todo esto, al ser su planeta reducido a un estado moribundo y con muchos de sus amigos, vidas y familiares muertos, y dudando si se puede confiar o no en sus enemigos en ocasiones o en ellos mismos. Entonces todo adquiere un tono más trágico en retrospectiva junto a las muchas muertes que genera la guerra.

No obstante, la serie tiene un gran problema respecto a matar a sus personajes. Tantas situaciones en las que los personajes están a l borde de la muerte y nada pasa, en un lugar como ese debería ser como en platoon donde estás siempre a la deriva de ser asesinado. Los personajes están demasiado seguros y ni daño fisico ogran recibir.

En síntesis, la serie es algo polarizante respecto a sus aciertos y errores. Igual, es una serie que cumple en exceso su objetivo, ser divertida. Está muy bien producida, es dinámica, está llena de momentos épicos, tiene personajes interesantes, y si, me gusta mucho. Me han dicho que es el mejor remake de todos los tiempos y de los pocos que superan el material original, al no terminar la original, no puedo argumentar si es verdad o no, pero lo mas posible es que sea la verdad. Es una lastima que nadie haya dado un carajo por su existencia, ya que esto es mil veces mejor que cualquier producción hecha por Xebec y similares, en lugar de toda la basura moe-ecchi que producen.


0 comments, Reply to this entry

Ghost in the Shell (1995) review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:22 (A review of Ghost in the Shell (1995))

Ah, Ghost in the Shell, fácilmente una de las obras mas vanguardista que haya podido ver. Es gracias a la existencia de GitS que cosas como ergo proxy, Texhnolyze y otras obras anime se empezaron a enfocar en el terreno de lo cyberpunk para explorar diversos tópicos relacionados con la tecnología y su uso diario, e inclusive es la principal inspiración para matrix, obra que por su parte también haría escuela en occidente. Y por otra parte, GitS fue una de las razones por la cual la industria del anime recuperaría sus fuerzas y volvería a renacer, junto a Neon Genesis Evangelion.

Ghost in the Shell es a mi parecer el refinamiento de lo que exploración temática se refiere, ya que si bien cosas como Akira ya existía, su enfoque no llegó a ser ni de chiste tan desarrollado, lo mismo podría decirse de los libros en los que se inspiraría como sueñan los androides con ovejas eléctricas o Neuromancer

La historia básicamente va sobre un grupo de agentes que se encargan de resolver un caso acerca de un extraordinario hacker llamado “Pupper Master”, quien logra manipular a los seres humanos a traves de implantar memorias y modificar su forma de ser con ellas.

Todo lo antes mencionado es apenas lo básico de la premisa. La historia es en si una compleja reflexión filosófica que se expande en diversos temas los cuales están entrelazados con el uso de la tecnología, manejados de una forma magistral. Ya que estamos hablando de una sociedad en la que lo tradicional se ha dejado atrás por el inmenso avance tecnológico, la obra se cuestiona constantemente que a partir de ahora podría considerarse como parte real del mundo. Es pesada en dialogo por esto mismo, ya que todo lo que los personajes hablan son cuestionamientos sobre su propia naturaleza, al estar compuesto el cast principal de puros cyborgs no seria extraño que se pusieran a dudar sobre su propia naturaleza. Al fin y al cabo, dejaron de ser humanos, ¿acaso aun se les podría categorizar como seres vivos, o como simples herramientas? Un elemento en lo que se apoya para hacer tal pregunta viene con lo de la manipulación de memorias, siendo las personas manipuladas nada mas que simples instrumentos utilizados por el “Pupper Master” para completar su plan, acaso esta gente se le podría considerar como seres vivos? No hay que olvidar que un ser vivo puede vivir con autonomía, cosa que esta gente parece no tener, pero por otro lado, siguen siendo personas, con trabajo, hogares y ese tipo de cosas y por otra parte, esto a su vez se maneja para preguntarse si las maquinas serian diferentes, ya que dichas personas fueron programadas para hacer este tipo de acciones, acaso las computadoras quienes también son programadas no podrían considerarse vivos? Cumplen con los mismos patrones, no es así?

Este contraste entre lo que se puede considerar como real y virtual se acrecenta mas cuando vemos las implicaciones de lo que tal manipulación representa, la gente que es manipulada se cree las cosas que les fueron implantadas, pero eso lo hace menos real? Quiero decir, se lo creyeron y nunca dudaron de ello, imagínate que toda tu vida no haya sido mas que una farsa, una mera programación para que realices ciertas tareas, puede ser posible bajo este contexto, no?. Me es impresionante como un simple concepto ponga sobre la mesa tantas dudas con respecto a la realidad en la que uno vive.

Y por esto mismo, también se intenta plantear que es lo que científica o espiritualmente se le podría considerar como real o vivo, la idea del ghost o espíritu. Su definición llega a ser ambiguo, sin embargo, se le podría decir que es la identidad, todo aquello que lo constituye como persona. La cuestión viene si algo se le puede considerar como un verdadero ghost, ya no solo con lo que respecta a las memorias, sino a la suma total de la gente, desde lo mental hasta lo físico, acaso una persona que cambia de características se le catalogaría como una misma persona? Si le insertas una característica distinta a la persona, seguirá siendo la misma? Cosas tales como cambios en el físico, como es el caso de los cyborgs en la película aun se les consideraría como los mismos seres, o como entidades diferentes al someterseles a actualizaciones tan extremos.

Algo que se aprovecha para que los problemas existenciales de los personajes cobren mucho significado. Son gente seria y callada, muy robotica a decir verdad, cosa que por lo general vería como un problema, ya que los personajes asi tienden a ser distantes y cínicos. Pero aun con eso resultan ser interesantes por los problemas mentales y conflictos ideológicos que desarrollan, ademas, tiene bastante sentido que sean asi, se basan en la lógica, no los sentimientos. La mayor Kusanagi, dudando si aun sigue siendo la misma persona después del radical cambio al que se sometió. Batou, quien representaría la vision contraria de Kusanagi al decir que aun siguen siendo los mismos de tal cambio. O Togusa, al ser el más desapegado a la tecnología de los 3, como si representase esa parte humana casi obsoleta que aun queda. El villano principal va por lo mismo, es hasta difícil llamarlo villano, ya que sus intenciones no son siniestras, sino una muy humana, pese a ser una inteligencia artificial, el llegar a ser un ser “completo”, un ser vivo, e inclusive su forma de actuar termina por ser racional y sirve para expandir aun mas los temas. Y en si nadie es realmente malo, todo el conflicto es tratado con madurez, con cada facción con su objetivo, desde organizaciones y empresas que buscan expandirse, hasta gobiernos que buscan maneras de obtener ventaja por sobre sus enemigos en este nuevo mundo digitalizado.

Enfatizando en esto ultimo, he de decir que la construcción de mundo es esplendida, el uso de la maquinaria, las relaciones entre naciones o los conflictos politicos son bien desarrollados, y todo se siente plausible en cada aspecto de su sociedad, la cual es mas relacionable en comparación a las sociedades de ergo proxy y distopias parecidas, son mas cercanas a problemas de nuestros tiempos.

La magnificencia no se queda únicamente en lo escrito. Lo visual por su parte es hermoso en cada aspecto. El nivel de detalle puesto encima es enorme, todo se ve realista, la maquinaria, los fondos futuristas, y el diseño de personaje así como sus rasgos y musculatura. No son expresivos para nada y tienen miradas tiesas y sin vida, lo que es genial, los hace ver como auténticos cyborgs y no como humanos con emociones. Las escenas de acción fueron espectaculares, llenas de juegos de perspectiva, dinamismo y tension. La banda sonora se compone de música japonesa tradicional, la cual choca con el ambiente cyberpunk de la película, como si quisieran hacer un contraste entre la cultura japonesa y su estado actual.

A pesar de lo antes mencionado, no considero a la película una obra maestra, es aun una película con muchos elementos por desarrollar como ciertos aspectos del mundo, como la relación entre naciones y ese tipo de cosas que falta por profundizar, en otras palabras, condensa mucho los elementos como para desarrollarlos competentemente. Ademas que si, los personajes aun con todo no son muy carismáticos o tienen un gran desarrollo. Igual siguen siendo nimiedades.

GitS es de las mejores obras de ciencia ficción que hayan existido, todo un hito en su clase y de las mas complejas que conozca. Por si les interesa, deberían ver Blade Runner, quien es padre del cyberpunk en los medios audiovisuales, o Eden: it´s an endless world, para mas exploración temática.


0 comments, Reply to this entry

The Promised Neverland review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:14 (A review of The Promised Neverland)

The Promised Neverland es todo lo que no se debe hacer a la hora de crear una distopia con tono de misterio. Mientras que por un lado existen series como Shinsekai Yori, que optan por tomar temas y mensajes interesantes y los manejan mediante la recreación de un mundo disque utópico que oculta un horroroso secreto detrás, Neverland intenta realizar lo mismo, pero con el mismo ingenio de un shonen de peleas genérico. Con lo antes mencionado no estoy diciendo que la serie sea un shonen de peleas, sino que su manejo de sus temas son desarrollados de una forma retardada y demasiado idealista, y que el concepto en si, es muy absurdo para mi gusto

Digo, se supone que en este mundo hay una serie de criaderos de niños humanos donde los evalúan y etiquetan dependiendo de su coeficiente intelectual, para que posteriormente sean sacados y convertidos en ganado para alimentar a unos monstruos. Todo bien ahí, no obstante la lógica de este escenario es bastante pobre. Se supone que los crean como ganado a los niños para mientras desarrollan sus habilidades mentales para hacerlos super genios.

Acá empiezan los problemas, la obra no sabe como se debería ver un criadero de ganado. Al ganado no lo mantienes libre para que ande por ahí mientras al mismo tiempo desarrollas sus capacidades para hacerlos mas listos y fuertes. De hecho, me impresiona que esta fachada se la hayan comido los niños durante tanto tiempo. Llevan números de serie en la garganta, ropas idénticas, no saben nada del mundo exterior salvo información de una biblioteca que apenas urgan, y para rematar se supone que se van cuando los adopta una familia, la cual nunca los ve, y si, se supone que esto ultimo es para encubrir el hecho de que se los lleven a la hora de devorarlos, pero es que simplemente son demasiadas cosas en conjunto como para que no se hayan preguntando en un inicio que pasaba de verdad. En su lugar, la razón por la que los protagonistas se dieron cuenta de que coño estaba pasando era debido a que una pequeña compañera suya convenientemente se le olvidó su conejo y al querer devolvérselo encontraron el cadaver hecho añicos y vieron a los monstruos. Esto me hace dudar mucho el supuesto intelecto de los niños aquí presentados, que hasta te los pintan como superdotados y sabios.

Y esto último me plantea otro problema, en primera que esta revelación antes mencionada ocurre apenas en el primer capitulo, la serie presenta el misterio principal en nada, y no fue a través de una sospecha o razonamiento lógico, sino por mera casualidad. Haciendo a la supuesta atmósfera de misterio un completo fiasco. Por otro lado tal revelación fue muy abrupta en los tonos, pasando de uno amistoso y family friendly a uno lleno de dolor, terror y miseria. Muchos dirán que ya los niños se preguntaban algunas cosas desde el inicio, y que establecieron que algo raro ocurría dentro de las instalaciones, pero por favor, aún con esas pudieron establecer un carácter aterrador en lugar de una resolución tan extrema, por lo que se le podría acusar de hacer uso del shock factor y el edge.

Luego de este suceso, los protagonistas buscarán como poder salir del “orfanato” a la vez que pelean en distintos juegos mentales contra las cuidadoras, las “mamas” del lugar, estudiando su psicología, fallos, modus operandi y las posibles formas de escapar. Y todo lo antes dicho se maneja de manera estúpida. Los supuestos juegos mentales y recolección de datos para la huida son muy rebuscados. La lógica de tras de ellos se basan mas en suposiciones vacías carentes de sustento. Por dar un ejemplo, el como descubrieron que tenían implantados rastreadores en las orejas se da debido a que ven como su “mama” encuentra a una niña en el bosque fácilmente, por un lado, si, es sospechoso, pero por otro lado como dedujeron que eran rastreadores, pudo haber sido algún sonar o sensor que llevaba la “mama” para saber la ubicación de seres vivos dentro de la planta, o algo por el estilo. Lo que trato decir es que no saben a ciencia cierta varias cosas, y de todos modos le atinan, no plantean nada bien, solo lo resuelven a la minima pista. Y lo antes mencionado a su vez contrasta con su supuesto alto intelecto, el cual no pudo saber que diablos estaba pasando en un inicio.

Y ya que hablo de los personajes déjenme decirles que son risibles, se supone que tienen como doce años y se comportan como adultos, y si bien con su supuesta inteligencia los haría actuar de manera mas adulta, siguen siendo niños, los seres con mentalidad mas primitiva y emocional posible, solo superados por los bebes. Ademas hasta los crían de manera mimada, uno esperaría que la reacción ante una situación como esta fuese menos racional y mas basada en sentimientos, acaban de descubrir que su vida fue un engaño y que son ganado, hasta los adultos actuarían con locura.

Lo antes mencionado va principalmente con el que se supone que es el mas listo del trio protagonista. Norman es probablemente el mas irrealista del grupo, es un chico sereno, valiente y elocuente, pero su reacción ante estos hechos son muy trios e intelectuales, el peso psicológico ante estos eventos devastadores es precario con él, siendo el mas plano y aburrido, una que otra vez tiene una reacción creíble, pero digamos, que se ofreciera a ser llevados ante los monstruos y que lo haya aceptado tan rapido…. Ustedes saquen sus conclusiones. La protagonista del show, Emma, por su parte es mas creíble al menos al ser caracterizada por ser enérgica e hiperactiva, era de esperar que su reacción ante los hechos sea mas extrema y emocional, pero por otra parte su idealismo la hacen ver fuera de lugar en cuanto a sus objetivos respecta, queriendo salvar a todos a como de lugar, y si bien al final logra conseguirlo, dicho objetivo le da un tono infantil muy absurdo para su propio bien, y ya que se supone, se manejan en base a pura lógica, es mas molesto, al menos puedo decir que me agrado su cambio a uno mas serio, pero no hay mas que destacar, ademas que es en parte es debido mas al factor de shock o por disimular una falsa actitud la mayor parte del tiempo. El otro chico, Ray, diría que es el mas realista de todos, siendo egoísta, pesimista y maquiavelico, pero por otro lado también es un mocoso edgy desagradable, no al nivel de Sasuke, pero no deja de serlo.

Los otros niños no tienen mucho peso, Don y Gilda son muy planos como personajes y salvo sus reacciones se resumen en un chico celoso y competitivo y una chica tímida. Y las “mamas” son pésimas villanas. Krone es solo una sociopata edgelord con un objetivo idealista y enfermizo de ser la única “mama” dentro de la planta. Isabella por otro lado no tiene mucha participación dentro de la serie, y es mas un obstáculo en ciertos momentos mas que un villano de verdad, y la manera en como logra derrotar a los niños se basa en las mismas deducciones rebuscadas y ridículas de los niños.

Y como hablo de la manera en como se dan tales deducciones, estas se tornan bien retrasadas por el arco final cuando se produce el escape, en donde un montón de giros de trama ocurren, como el hecho de que todo lo planeado fue gracias a Norman, desde que supuestamente se fue hasta la huida, sin ninguna insinuación o mención parecida, en tan poco tiempo, y en eso, lograron escapar con semejante velocidad. Pero es que nada tuvo construcción, fue sacado del orto completamente. Junto a las distintas revelaciones dadas a ultimo momento, como que Ray sea hijo de Isabella y parecidos, solo dejan en claro el bodrio que es esta serie. Por otra parte, por que no planearon esta mierda desde un inicio, asi te hubieses evitado tanto juego mental lleno de fallos lógicos.

Lo más insultante sin embargo es que no aclararon nada del mundo, por que hay monstruos en el 2045 con granjas de niños para comérselos? Por que los matan metiendoles flores en el cuerpo? Por que hay humanos metidos en esto? Que pasó para que todo terminara en la mierda? Por que específicamente deben criar niños? Que acaso no los adultos tienen mas desarrollado cada aspecto de su físico desde su cerebro hasta la musculatura? Y en todo caso, por que no hacen de las granjas unas autenticas granjas en lugar de fachadas de hogares felices? Será porque así no habrá victimización y demás mierda edgy para atraer a los normies?

Y eso que me falta mencionar más huecos argumentales. Que va, podría tardar horas diciendo porque la serie es retrasada y las razones para decirte que vayas con un profesional si te gusta.

Por el lado de la producción va dentro de lo genérico a lo malo. Puedo destacar que los movimientos tienden a ser fluidos y que algunos diseños como los de los monstruos son impactantes, pero los demás pues… el diseño de personaje es inconsistente, especialmente en los rasgos faciales, los cuales se agradan y empequeñecen sin consistencia y que la ubicación de la boca no va acorde con la parte baja de la cabeza, haciendo que tengan barbillas exageradas, lo mismo para los ojos, algunos los tienen demasiados pequeños y junto a la boca pareciera que tienen una cabeza demasiado grande si se les contrapone a sus rasgos. El diseño de escenarios no me gusta, los bosques son indistinguibles de otras series de anime y el diseño de la mansión está hecho en CGI poco trabajado, viéndose raro y plano y al juntarle con los diseños 2D de los personajes queda fuera de lugar. Y la banda sonora es meh, si bien me gusta la música orquestal, entre tanto anime con música idéntica ha quitado toda la gracia a esta, cayendo dentro del terreno de lo genérico, salvo algunas piezas bien usadas para dar un aire de intriga, las piezas desentonan a veces con el tono del show, colocandolos incluso en momentos que se suponen deban dar suspenso o miedo. En cuanto al opening y el ending, el primero no se porque existe, la pista es demasiado energética para una serie de misterio, parece sacada de una de acción, segundo, o mejor dicho segundos, no son muy diferentes, desentonan un poco. Tampoco diría que es un mal soundtrack, solo no muy destacabe que digamos.

En conclusión, The Promised Neverland es solo una serie de misterio que usa el típico gancho o bait, como prefieran llamarle, para enganchar y ser popular, lo cual al parecer ha dado resultado, según dicen este anime y en especial su manga son los mas vendido en la shonen jump en la actualidad y es de lo mas popular de esta temporada, pero no es muy diferente a la cagada de made in abyss, nada recomendada. Y apuesto que su segunda temporada será aún mas mierda.


0 comments, Reply to this entry

Neon Genesis Evangelion review

Posted : 5 years, 5 months ago on 24 July 2019 01:07 (A review of Neon Genesis Evangelion)

Aprovecho que Netflix sacó hace poco la serie original, hablaré acerca de ella. Es complicado hablar de Evangelion por lo polarizada que es la opinión. Aparte del inmenso impacto que tuvo en el anime a nivel narrativo y comercial. Para que se hagan una idea, hizo que los estereotipos de chicas tsunderes y kuuderes y los fetiches como el incesto o la pedofilia se popularizasen, y que miles de animes copiasen para sumarse a su enorme popularidad y éxito. Y ya que no me gusta todo lo que ello conlleva al tratarse de pura mierda sexualizada para que los otakus sin vida social se sintieran felices mientras que expertos en marketing se burlan de ellos, acumulando su dinero, la serie no va sobre eso, por el contrario, va contra todo lo antes mencionado.

Evangelion es una deconstrucción de las historias de mechas que en medio mete comentarios sociales relacionados al estado de Japón durante los años 90’s junto a una enorme cantidad de estudio sobre personaje. Ya que en dicha época el país estaba en una crisis económica que dejó al estudio Gainax al borde de la quiebra, uno de sus dueños, Hideaki Anno, intentó salvar su empresa produciendo esta experimental serie, la cual en parte fue un desahogo emocional para la depresión que estaba pasando en ese momento. Y quien lo diría, fue un éxito rotundo que los llevó al pináculo de la popularidad.

Redireccionándome a la serie, he de decir que algunos aspectos son insatisfactorios. El uso de simbología religiosa no era mas que estético, cosa rara si tomamos en cuenta que bebe mucho de las religiones abrahámicas como el judaísmo o el cristianismo, y que produjo un montón de sobre-pensamiento que no venía al caso y que muchos aspectos en la serie no fuesen bien explicados, como el origen de los Angeles o que la humanidad resulte ser un angel en sí. No es como en Xenogears, titulo muy parecido a la serie que sí desarrolla al máximo su aspecto religioso. Y como ya dije que la serie se olvida de explorar aspectos de su mundo, lo mismo ocurre con algunos personajes, salvo el cast principal, dejándolos al aire. Aparte de tener un ritmo algo lento en sus momentos intermedios.

Pero fuera de esos detalles es fenomenal. En ella se trata de explorar la mentalidad de cada uno de los personajes principales, los cuales son muchas veces odiados por razones estúpidas, dado a lo complejo y lleno de falencias que son. Pero esto solo los hizo mas humanos hasta el punto de la tridimensionalidad. En serio, nunca he visto un show con tantos personajes tridimensionales. El cast es muy variado y poseen también sus propias dinámicas y objetivos. Las dinámicas en Evangelion son peculiares, muchos personajes si se les analizan poseen problemas similares, pero en contextos distintos, reflejo de sus maneras en las que confrontan los problemas, lo que da paso a discusiones los unos de los otros, recalcandose sus errores, muchas veces proyección de los propios y deshonestidades parecidas. Algo que remarca su complejidad. En varias ocasiones, la serie presenta simples detalles que de alguna manera reflejan la forma de ser que cada uno. Algo tan simple como una reacción de enojo, refleja mas del cast de lo que uno en principio creería

El mejor personaje es Shinji, obviamente. Es la antítesis de los protagonistas idealizados del nekketsu (shonen de peleas) y los mechas. Es un joven afeminado y sumiso con personalidad dependiente, sin iniciativa y que hace lo que le digan para que le den afecto. Algo muy reminiscente a la situación que muchos jóvenes en Japón poseen hoy por hoy, ese es el mensaje que carga consigo, criticar el comportamiento de los jóvenes de las nuevas generaciones en sociedades altamente distantes. Lo interesante de todo es que no es un saco de boxeo pese a la enorme responsabilidad que posee en sus manos, la de salvar el mundo de la extinción. Es un chico que si bien es abusado constantemente por su padre, puede llegar a ser egoísta y desinteresado, aparte de no querer afrontar la realidad cuando las cosas se tornan muy crudas y tristes, huyendo de esos problemas. Y fácilmente es uno de los mejores personajes de la historia. Al punto que ha influido en la creación de miles de clones de mierda suyo, ninguno tan bueno como él. Y miren que no he dicho sus problemas en su totalidad. Podría hacer paginas y paginas de porque es un excelente personaje.

Asuka es casi tan buen personaje como Shinji, y dado que su personalidad no es sumisa, es por muchos el personaje favorito de la serie. Es una egocéntrica fastidiosa que desea la atención de todos, producto a varios problemas que sufrió en su niñez. Y que está constantemente queriendo demostrar que es la mejor, lo que la lleva a odiar a todos los que le quiten la oportunidad de destacar, siendo el foco principal de tal odio, su compañero Shinji. Así que a diferencia de las miles tsunderes de mierda, Asuka posee una autentica razón para amar/odiar a Shinji. Y su actitud a lo largo de la serie es un refuerzo de dicha personalidad, la cual va a peor conforme avanza la trama, siendo mas inestable emocionalmente.

Rei es el personaje que más disgusto y pasión ha causado al público. El primer grupo se debe mas a su personalidad callada y alienada parecida a la de Lain Iwakura de Serial Experiments Lain, difícil de identificar como si fuese un avatar en vez de un personaje. El segundo grupo la aman por su diseño tan extravagante. Yo por mi parte, soy parte de un reducido tercer grupo que la considero excelente mas por su arco de personaje, el cual es el mas existencialista del cast. Al ser una chica que no sabe como interactuar con los demás, que tampoco sabe como expresarse emocionalmente y que de paso es reemplazable, cosa que le trae un profundo miedo y tristeza. Claro, nunca expresa propiamente dichas emociones, pero ese es el chiste, es una chica muñeca que quiere ser humana, sin saber como es uno.

Misato es la peor tutora que he visto en mi vida. Pero en esta ocasión eso significa algo bueno. Ya que usa a Shinji como un soporte emocional al sentirse sola y al no ser criada por su padre. Lo que la lleva a tener un comportamiento altamente sexual y erótico para atraer a los hombres. Aparte, es la que tiene la personalidad más fuerte frente a los inestables que mencioné antes (que no la dejan de ser inestable). Y que pasa a ser una mujer decidida que quiere saber que carajos pasa dentro de donde trabaja.

Gendo es por su parte un gran antagonista, si es que se le puede llamar así. Es un hombre que posee los mismos miedos de su hijo, sobre el sentimiento del abandono, y que por ello lo deja. Aparte de ser un sujeto intimidante por su personalidad callada, utilitaria y maquiavélica. Un tipo que podría matar a quien sea para alcanzar su desesperado objetivo.

El resto de los personajes son muy destacables. Ritsuko, Kaji, Toji son geniales. Cada un representan cosas interesantes que contrastan con los principales. Como los pleitos entre Ritsuko y Misato, uno mas lógico y otro emocional, que convierte su amistad en desprecio mutuo, la que Kaji tiene con Misato y Asuka, al ser un símbolo de masculinidad que es muchas veces usado para reconfortarlas. Y toji, con su forma de actuar ante Shinji, de odio a amistad, al comprender sus problemas. El mas complicado de hablar es Kaworu. Es un enigmático angel, que se enamora de Shinji en poco tiempo. Su función es mas la de catalizar la inestabilidad mental de Shinji, al ser uno de los poco que le dio un poco de afecto. No tiene utilidad fuera de ello, es solo una herramienta argumental. Nada malo con ello, pero mostrar un romance tan rapido es extraño. Igual, la idea termina funcionando.

Como acabo cubrir a los personajes, hora de hablar de la trama. Es muy engañosa. Al inicio todo parece tu típica serie de super robots a lo mazinger Z. Llega un monstruo y los protagonistas deben derrotarlo. Por fortuna, la introducción posee el tono adecuado como para no caer del todo en esa típica premisa y plantea un conflicto muy gordo en los personajes. Lo que por consiguiente hace que la transición a depresiva no sea disonante. En la segunda mitad, la comedia y momentos felices del inicio son casi inexistentes. Los personajes se vuelven mas depresivos y enloquecidos al son del apocalipsis. Uno podría críticar el poco enfasis que se da al conflicto principal. Quiero decir, a quien carajos le interesa si el piloto esté a salvo, lo que importa es salvar el mundo. Los que lo ven de tal perspectiva, sin embargo, ignoran que ese es el chiste, como alguien que salva el mundo se sentiría o por que lo haría para empezar. Parte del mensaje va de ello, por qué en una situación así, alguien querría salvar un mundo que no da un carajo por ti cuando el resultado del fin será una utopía sin dolor ni problemas? A eso apunta la serie, que las personas no deben acobardarse de sus problemas y buscar escapar de ellas. En otras palabras, la serie te enseña a afrontarlos a como de lugar, antiescapismo puro y duro. Y si tomamos en cuenta la actualidad de Japón, en especial con los otakus, demuestra lo importante de dar lecciones como estas. Mas cuando parecen que solo ven la serie porque Rei y Asuka están desnudas.

Eso me recuerda, un elemento que me impresionó de la serie y que las demás copias de Evangelion no han hecho bien es el manejo del contenido erótico o Fanservice. Como dije, hay un montón de innuendos y eufemismos sobre fetiches muy nocivos, pero te los pintan como algo negativo en lugar de que te pajees. Siendo parte del desarrollo de los personajes al pasar por una etapa de tensión sexual enorme y mostrar su falta de estabilidad mental.

Uno de los debates principales que a desembocado, es sobre sus finales. Ya que deja mucha mierda al aire, pero el show se defiende a ponerse experimental en cuanto al análisis psicológico del cast. Así que no es un desastre y en cierta forma si logra concluir los eventos del show. Lo mas criticable del mismo es su limitada producción, al usar escenas estáticas y carecer de movimiento casí en su totalidad. Por suerte nada de eso es malo debido a la profesional dirección de Anno, con el uso de simbolismos que reflejen los problemas de los personajes, visuales extravagantes, uso de efecto para disimular su bajo presupuesto, etc. Y si aún no les convence, pueden ver The End of Evangelion, que es una conclusión mas cerrada en contraste a la serie, aparte de estar magistralmente dirigida y animada. Tampoco es una obra maestra, al cargar con los mismos inconvenientes de la serie, para que dejen de preguntar porque no le dí 10/10, pero me estoy desviando.

Profundizando mas en la mencionada dirección, puedo decir que es una de las mejores que haya podido ver. Excelentes coreografías de batallas, uso de planos, manejo de elementos audiovisuales como el silencio, aprovechamiento de escenas estáticas (aunque algunas veces si son criticables), ilustración, decorados, diseño de mechas y personajes, manejo del color, ilusiones ópticas hasta la implementación de metáforas visuales que aprovechan para expresar como se sienten los personajes. todo es digno de su propio análisis.

En resumidas cuentas el show es una maravilla. El trato psicológico y comentario social son tan enriquecedores que se le pueden dar relevancia incluso hoy por hoy. Y ese grado de trascendencia es demasiado difícil de alcanzar. Con facilidad una de las mejores animaciones de la historia.


Apartado visual: 9/10

Dirección general 2/2 (Anno)

movimiento 2/2 (Irregular)

fondos 2/2 (estrambóticos)

diseño 2/2 (variados)

Efectos especiales 2/2 (experimentales)

Apartado acústico: 9/10

Actuación de voz 2/3 (ok)

Banda sonora 4/4 (Fly Me to The Moon)

Mezcla de sonido 3/3 (detallada)

Trama: 8/10 

Base 2/2 (violación mental psicológica)

Ritmo 1/2 (algo errático)

Complejidad 2/2 (puedes escribir tesis de muchas cosas)

plausibilidad 2/2 (dentro de sus reglas)

Conclusión 1/2 (medio abierta)

Personajes: 10/10

Presencia: 2/2 (todos)

Personalidad 2/2 (todos)

Profundización 2/2 (todos)

Desarrollo 2/2 (todos)

Catarsis 2/2 (satisfactoria)

Importancia: 10/10

Valor histórico 3/3 (redefinió los mechas y moldeó la industria)

revisita 3/3 (cuando sea)

Memorabilidad 4/4 (cautivadora como pocos)

Disfrute: 10/10

Me gusta su ambición, no su ejecución. 

Calificación: 9.5/10 



0 comments, Reply to this entry