Puella Magi Madoka Magica review

Para empezar, debo apuntar a su legado a otros mahou shojos, el cual es perjudicial, todas las series que se inspiran o de plano copían ideas de madoka son siempre una porquería llena de niñas sufriendo y una excusa de premisa para que ocurra. Misma mierda que pasó con Elfen Lied, cagada. Una formula perfecta para conseguir dinero shockeando a los normies y enfermar más a la industria de anime. Tan solo recordar que Madoka es la responsable que Mahou Shoujo Site exita es suficiente como para bajarle la nota a la serie. No fue la primera, aunque sí las que tuvo mayor repercusiones
Madoka es un show que se caracteriza por ser una deconstrucción de la historias de chica mágica. El chiste recae en que se subvierten expectativas dandole un resultado más oscuro al esperado. Lo cual no tendría por que ser algo malo de por sí, de no ser que la ejecución no podría ser tan deplorable, el cual es el caso. Es como si intentaran jugar a ser NGE, empezando todo feliz para que todo se torne a depresivo con diversos inconvenientes que nulifican esa ambición.
Para empezar, ambas series se caracterizan por su énfasis en los personajes, sus tragedias y problemas. Solo comparando a los protagonistas de ambos shows, uno se puede percatar el contraste, Shinji era un personaje roto, con buenas intenciones pero con pensamientos egoistas y muchos defectos; Madoka es un personaje sin nada que contar y se siente alien dentro de su misma serie. Seanme sinceros, ¿Qué aportó su presencia en los problemas de las chicas mágicas? Nada, solo está ahí para que podamos visualizar que está ocurriendo en escena. Es perfecta, no posee malicia, es altruista y pareciera que parte de la gracia es verla sufrir, cada que quiere ayudar, termina siendo trolleada por la serie al dar el peor escenario como resultado. Aparte, ¿Cual es la razón de su forma de ser? De nuevo, ninguna, la chica solo es buena por ideas altruistas y se arriesga por ello, quien es tan idiota como para sufrir por desconocidos? Porque la gran mayoría de las chicas mágicas son eso, desconocidas para ella.
Homura, el personaje central del show, es uno de los peores personajes que haya visto en ficción. Es una yandere obsesionada con Madoka por un par de interacciones. La chica puede hacer todo lo que se propone. Ajá, ha viajado miles de veces en el tiempo ¿Eso qué? No hace menos criticable lo que dije al hacerla distante el 99% del tiempo. En la serie solo se reserva a ser un personaje misterioso el 90% del tiempo. Es como si mezclaras a Senjougahara de Monogatari con Yuno de Mirai Nikki. Es callada, violenta y solo sirve para que la trama avance con sus multiples salvadas que da.
Mami es la mas plana del cast, y es increible como eso tambien significa que es menos mierda que las otras dos. Solo está ahí para introducir el mundo. Luego la decapitan para dar el primer giro de tuerca oscuro e introducir la depresión. Tampoco que eso posea sentido común, estaba conciente de los peligros que les depara a las chicas magicas , y con todo eso, no le interesa que dos niñas normales la acompañen, a pesar de ser que puedan correr el riesgo de ser asesinadas. Tendría sentido si las usase para atraer a las brujas, como si fuesen carnada y ese nunca es el caso. De paso, no tiene sentido que esas dos estudiantes la acompañasen y no duden de los problemas que les depara estar con Mami.
Otro personaje introducido es Kyoko es solo una tomboy estereotípica, masculina y agresiva, que en lugar de seguir con su esteriotipo, le dan un desarrollo y profundización, un desarrollo y profundización de mierda al ser hija de un religioso que era dueño de un culto e hizo un suicidio masivo, un aspecto no explorado fuera de la explicación de Kyoko, explicación que es dada de golpe. En serio, le meten un romance lesbico con Sayaka con conocerse de apenas un par de putos días. Que arriesgue su vida carece de lógica, y empeora cuando recuerdas que el personaje es presentado como apatico y competitivo. Sería más plausible que no hubiese dado un carajo en esa situación.
Sayaka, la mejor amiga de Madoka, es el personaje mas trabajado de todos, y aún así es el más inestable. Tiene buenas intenciones como Madoka, y a diferencia de esta última, posee algo de humanidad, una motivación y deseos propios. Y con gran desagrado les digo que nada de lo antes dicho es profundizado con propiedad. Apenas se sabe poco del personaje, no se deja en claro la relación entre ella y el chico al que le concede el deseo. Al menos fuera de ello, su desarrollo pasando a ser distante, depresiva y con una delicada estabilidad mental era creíble hasta cierto punto. Hasta que de la nada empieza a ser reescrita docenas de veces en apenas un par de capítulos. Primero, chica feliz, luego depresiva, y así hasta que de la nada se vuelve una psicópata edgy, que pasa a ser una chica resentida, que pasa a deprimida otra vez, que pasa a psicópata edgy de nuevo, que pasa a depresiva por tercera vez. Este es el mejor personaje del show, una mocosa sin personalidad real.
Kyubei es el personaje con menos logica, y al igual que Madoka o Mami, es solo un vehiculo argumental. A las otras dos, sin embarg, se le puede rescatar que poseen una función en el show, que sean de mierda es otro tema, Kyubei literalmente no tiene excusa para existir. Es como el alien de bokurano, sirve para que el desastre de historia que tiene esta serie ocurra. Ademas de cargarse a varias leyes y aspectos verosimiles para avanzar los hechos y crear fallos argumentales.
¿Cuales fallos se preguntaran? Todo lo de la entropia que nunca se explica como carajos la existencia de las chicas mágicas logra evitar dicho fenómeno de la naturaleza. Si estudias el fenómeno, te darás cuenta mas que es imposible revertirlo, que la solución para ello es otra excusa, ¿en serio me van a hacer creer que poner a lolis pelear en semejantes situaciones ayudan a solucionar dicho problema?¿ Qué carajos le pasa al psicópata pretencioso de Urobuchi?
Los temas científicos presentados solo abren miles de huecos argumentales. De hecho, se nota como jamás hay una autentica construcción de mundo, solo ideas interesantes sin cohesión para justificar los eventos. Como todo esto de los viajes en el tiempo y como con cada viaje, Homura se vuelve más una bruja. Nunca se usan dichos elementos para formar una trama, sino para trollear al espectador con resoluciones emo.
Y miren que la serie jugaba con ideas muy interesantes. Dado que a Urobuchi le gusta lo teatral y lo literario, se hace notar la presencia de diversas alegorías, paralelismos con historias como fausto o elementos religiosos, ademas de cosas fascinantes para crear una deconstrucción digna de equipararse con los pesos pesados. Tan solo si viesemos el paralelismo con fausto, ya se me pasan ideas muy geniales, como hacer una historia sobre realizar un pacto con el diablo y sus consecuencias o alguna re interpretación de la historia de la mano del mono. Pudo tratarse sobre personajes con vidas aburridas que querían tener emociones al querer escapar de la monotonía, jugando en mundos de fantasia. No tendrías que cambiar el contenido gráfico del show o quitar la simbología religiosa. Tambien pudo ser sobre una especie de competencia, ya que las chicas mágicas necesitan de santificar sus huevos para salvarse, lo que haría peleas entre ellas mas que para acabar con el mal. Las posibilidades eran infinitas.
Pero no, pongamos a lolis victimizadas en medio de un mundo sin sentido con reglas con menos sentido aún y una exposición pésima. Esto último es típico de Urobuchi, poner a los personajes a hablar filosoficamente por tonterías y nimiedades como lo de la cadena alimenticia, que de paso, sirva para construir el mundo aunque en esta ocasión no sea verdad y que todo se vuelva un documental, y que cuando no sea el caso, los diálogos sean simplones y secos. No es tan retardado como Nazu, pero es una mierda al fin y al cabo.
Un elemento que rompe el realismo es como las chicas mágicas y las brujas son avistadas por gente común, en ese caso, ¿Cómo es posible que nadie haya visto una de estas locuras ocurriendo en plena luz del día? Si dos estudiantes pudieron ¿Qué evita que el resto lo haga? El setting nunca se explora y las localizaciones son inhóspitas ¿Acaso no habita gente por estos lares?
Solo para tirar unos palos extra, yo no vengo de una cultura que destaque por ser avanzada o superdotada, y les aseguro que gente de esa cultura puede idear soluciones al problema principal de la serie. Si recuerdan que los deseos mágicos no tienen un límite definido ¿Por qué no piden deseos ilimitados? Y en caso de que no se pueda ¿Por qué no buscan a un grupo de chicas para que deseen lo siguiente: Una desea que no haya entropía, otra desea que no haya chicas mágicas ni brujas y otra desea que los sueños de las tres se hagan realidad?. Japón, una nación de genios, no tiene la capacidad de que sus pobladores ideen un plan tan simple, y la especie de Kyubei, una tan avanzada que viaja por el espacio, no puede idear lo mismo que de seguro gente del común denominador sí. Ahora ven por que es solo un sádico carente de lógica. Eso evitaría que la trama fuese tan larga, si Madoka simplemente hubiese deseado ser Dios desde el minuto uno.
Por cierto, la serie tiene que introducir elementos historicos de cómo los aliens como Kyubei hicieron un montón de atrocidades que a su vez resultaría en la bruja de “El Día de Walpurguis”. Y eso me hace pensar ¿Para qué? Juana de Arco, una niña judia que de seguro es Ana Frank, una arabe en plena guerra, otra es china o japonesa o africana o indigena y Dios sepa cuantas más, con tramas que por su propia bola traen conceptos interesantes que se reusmen en esta imagen (eso será para el video BTW).
Y eso es Madoka Magica. Un show retardado que se hace pasar por intelectual. ¿Hay algo rescatable? Lo más obvio, los visuales y música. Y vaya que la serie sobresale mucho en tal apartado. Pero incluso en esas no es original, ya que posee los elementos típicos de las otras series de Shaft y Shinbo, fuera de ello, es muy bueno el apartado audiovisual. Los colores son muy variados y juegan un papel enorme en la simbología del show. Los escenarios son muy excéntricos e imaginativos, que ademas tienen un tanto de relevancia con la mentalidad de los personajes al incorporar ciertos simbolismos que recuerdan a ellos o se les son relacionables. La música es fantástica, es variada, es orquestal y demás. Lo malo reside en su falta de idiosincrasia, es la típica música que Yuuki Kajiura compone, con producciones como Fate/Zero o Kara no Kyoukai. Los diseños de personajes tienen el mismo físico con diferencias son sus expresiones, vestidos y colores. En general, sigue siendo excelente, pero su incorporación dentro del show es precaria, los simbolismos, al igual que en otras obras de Shinbo, no poseen un uso real mas allá de mera estética y para aparentar ser mas de lo que es.
Así es de inicio a fin. Un asco con una de las peores fanbases de la historia del anime. Una bola de edgelords y sakugafags que se masturban viendo una serie edgy y que disfrutan viendo de manera enferma a niñas sufriendo. Lo siento, no es mi taza de té.

The Garden Of Words review

La película va sobre dos personajes que se encuentran en un parque y se van enamorando el uno del otro. Y uno de ellos le gusta diseñar zapatos. La chica pues, no sé, su única característica es que la cámara muestra sus pies en distintos planos. Sí, así se podría resumir este bodrio. Una excusa para normalizar fetiches mientras metes un drama de telenovela mexicana en medio para que no sea solo un hentai.
Los personajes solo interactuan y punto. No conocemos nada de ellos salvo que uno quiere ser zapateros. Literalmente no tienen razón para enamorarse, de hecho, me sorprende lo irrealista de la reacción de los personajes. Si una chica ve que un chico la está observando, y es un desconocido, lo mas seguro es que la chica guardaría distancia, mas cuando se fija en una parte especifica del cuerpo, no sería muy distinto a mirar a sus tetas o trasero. En fin, una saco de cemento y un prota sin personalidad real.
Lo peor es que intentan hacer parecer triste algunas situaciones. Por favor, no hay ningún peligro o locuras por el estilo. Lo mas peligroso fueron unos bullies sin personalidad que se burlan de la chica. Que los personajes se pongan tristes y a llorar es retrasado y forzado.El ritmo es demasiado rápido y la exposición tan poca que por ello todo es muy superficial.
Lo único bueno fue su producción. Desde los colores estridentes con gran atención a su variación y contraste por la luz, movimiento fluido, expresivo y lleno de vida, diseños detalles aunque genéricos, detalles enormes puestos en el escenario que dan una inmersión enorme, uso de planos dignos de película live action (aunque el énfasis de algunos planos a los pies de la chica son innecesarios), etc. La música me parece funcional, es la típica música orquestal que se usan en historias dramáticas, queda pero está poco gastada.
En fin, es una película que los podofilos y amantes de la animación disfrutarán. Yo por mi parte me pareció mala película, y solo es para pajearse.

Tokyo Ghoul: Root A (2015-2015) review

Pues continua con los eventos de la primera temporada. Finalizando los hechos anteriores. Kaneki se va con Aogiri por ninguna razón clara. Aparte, su presencia se ve minimizada. Perdiendo relevancia y dándosela a otros personajes. Podría considerarlo malo ya que es el protagonista, pero observando como se ha convertido en un edgelord masoquista y reescrito… fue una buena idea. Una lastima que lo que le prosiguió fuese tan malo o peor que el mismo Kaneki.
Empezando por el hecho de que ahora los miembros de esa cafeteria de ghouls se empiezan a preocupar por kaneki. Pues no estaría mal, de no ser por el hecho de que se conocieron poco mas de unas semanas, y que el tipo cambió para volverse un psicópata. Touka (ya saben, la ghoul edgy intentan hacerle un romance con Kaneki, cosa pendejisima si recordamos que nunca formaron un vinculo moroso e incluso que se llevaban algo mal en la anterior temporada. Y como no, siguiendo el tipico estereotipo de una tsundere, pero mas marcados. A ver, ya era una tomboy con una mala actitud que ocultaba cierta bondad, pero cambiarla a una chica preocupada por un mocoso con poca interacción…. Aunque que puedo esperar de un timeskip, siempre reescriben las características de los personajes con ese viejo truco. La niña que le mataron los padres también es reescrita, ahora no es tímida, sino más apática y pierde parte de la relevancia de la primera parte. Los cazadores de ghouls también reciben más foco en esta parte.
Me gusta como intentan profundizar en el agente Amon, dándole un trasfondo y una especie de relación amorosa con la hija de su viejo compañero. Y ya que hay relación entre los dos, tanto profesional como personal, no se siente forzado. Pero es lo unico que puedo destacar de este bando. Todo lo demás es mierda. El trapo psicópatase le quiere dar una relación con su compañero y mostrar su trasfondo, pero no me podría valer mas verga. Quiero decir, es un mocoso asesino e insensible, y su justificación para ser así es exagerada, ser un gladiador desde niño y ser castrado puede ser interesante, si olvidamos que asesinó a un montón de humanos de maneras horrorosas y su presente ser.
Y eso me recuerda decirles, el cast se dobló en esta entrega. Hay tantos personajes a los que se les intenta dar foco que no se puede desarrollar ninguno y entorpece mas la narrativa. Por ejemplo, hay unas gemelas que pasaron por el mismo proceso de metamorfosis que Kaneki, de hecho, los operó el mismo enfermo. Al parecer son conocidas del trapo, y hasta tienen un duelo y las masacran y ponen musica triste y todo. Por que coño debería dar un carajo por esta gente? Apenas aparecieron unos tres capítulos en conjunto. Y parecieron mas unos sacos de boxeo para mostrar la psicopatia del trapo, puesto que su utilidad es ninguna. Y de todos modos no es que cerraran este arco inútil, dejándolo al aire.
Y tan solo por un misero ejemplo puedo sacar a flote al menos tres problemas. Como dije, los personajes se les intenta profundizar, pero su poca participación y exposición del conflicto vuelve irrelevante lo anterior; su uso se puede resumir en edge, carne de cañón y victimización de la mas baja calaña; y que solo terminan por abrir mas huecos dejando arcos inconclusos con nula relevancia.
Y no puedo creer que me intenten manipular con un apartado técnico tan mierdoso. Al menos cosas como Elfen Lied tenían ese opening sonando cada 2 por 3. Aquí solo ponen dubstep genérico aún peor que el de la primera temporada, y he de mencionar al opening y el ending en especial, siendo de los peores que he visto en mi poca pero a la vez larga vida. La animación es mas estática que la primera y las deformaciones son constantes. Los efectos son intrusivos y saturados. Las peleas son meh o malas de plano, carecen del dinamismo de la primera y son planas en contraste. Las mascaras y trajes son dignos de un masoquista (cosa mala) y los kagunes y quinques son cada vez mas rotos y exagerados.
El final es un secuela bait como en la primera. Que sumado a sus retrasadas revelaciones como que el cabecilla de Aogiri sea una chica mestiza entre humano y ghoul (lo que le da un enorme poder sin razón aparente), que masacraran al 80% del cast introducido y que hagan un drama por el amigo de Kaneki (quien se sumó a los cazadores) aun siendo otro personaje sin relevancia. O que la pelea entre Kaneki y Amon fuese tan nimea para lo que se esperaba…. ¿Acaso debo decir que la introducción del búho fue sacada del culo? En general, puedo destacar que mejoraron un par de personajes, y todo los que les rodea fue a peor.

Tokyo Ghoul review

El mundo: la construcción de la sociedad carece de lógica. Se supone que los ghouls han existido hace tiempo con los humanos y ni siquiera hay diferencias con nuestra sociedad. Si seres así existiesen, cada area que la compondría estaría dedicada a repeler a los ghouls. Toques de queda, entrenamiento masivo contra ghouls, desarrollo de arsenal anti ghouls, maneras de descubrir su identidad, la arquitectura seria mas parecida a la de Mad Max, los gobiernos del mundo actuarían para eliminarlos y un larguísimo etcétera. Y todo eso dentro de un terreno hipotético, al haber aparecido los ghouls probablemente a la misma existencia del hombre. Los humanos de seguro se hubiesen vuelto ganado y adquirido una mentalidad idéntica a las vacas o los perros, de la misma forma en la que los tratamos a ellos. Seguro hasta harían producción en masa de humanos para terminar sacrificándolos. O ya de plano ni habría tecnología, siendo igual al mundo animal.
Presentación: la exposición de los conceptos es terriblemente incompetente. El primer capitulo por ejemplo, te explican que es un ghoul, como si no lo supiera la población que trata con ellos diariamente. Seria entendible de un show para niños, pero era un noticiero por dios. Los personajes van por lo mismo. Kaneki, el prota semi humano, quien en un inicio no sabe que coño pasa en este mundo nuevo al que pertenece, se vera bombardeado por un montón de exposición sobre el mundo de los ghouls, como si de un documental se tratase. Me asombra que no sea de educación básica enseñar que es un ghoul en un mundo como este, o que siquiera se intuyera que coño hacen los ghouls. Pero no, a la audiencia se le debe decir lo mas mínimo del mundo. Aburrido
Los personajes: el primer capitulo, pese a los muchos criticismos que se le pueden atribuir, poseía una introspección psicológica respecto al cambio físico que poseía Kaneki. Claro, solo al inicio. Kaneki luego de unirse a esa cafeteria de ghouls termina yendo en picada. Cambia solo para ser un observador pasivo ante todo a su alrededor. Ni siquiera parece tener reacciones naturales ante lo que le pasa, ves al tipo que te sacó la mierda y quiso matar a tu major amigo, y que coño haces? Lo ayudas; interactuas con un monton de ghouls que han masacrado a miles de humanos, que coño haces? Te vuelves amigo de ellos. Que carajos le pasa al pendejo ridículo que protagoniza este bodrio?. Acaso también debo decir que le cambian la personalidad luego de ser torturado y pasa a ser un insensible y estereopitico emo ultra-fuerte porque si?. Los secundadrios por su parte son: una tsundere edgy y waifu bait del año; un saco de boxeo cuyos padres son asesinados; un chico energético que parece no percatarse de que coño pasa a su alrededor, aun despues de que un ghoul le sacara la mierda; sadico peliblanco con pasado “traumatico”; copia de hisoka de cabello azul; perra imbecil adicta a comer humanos que se dejo matar por un accidente random ; agente serio que quiere mejorar y tiene una dualidad con el protagonista, que termina en dudas sobre si los ghouls pueden ser buenos o no (aka. El único personaje por el que das un carajo, si acaso…..); trapo psicópata casi calcado del psicópata numero 1; sádico psicópata numero 3 que solo lo recuerdas por las referencias a Jason Voorhees; etc, etc.
Tono y temas: estoy viendo una serie de accion descerebrada y hormonal para adolescentes o un thriller en plan Spider Man? Porque no me queda muy claro. Los personajes intentan verse cool pese a que están traumados la mayoría de las veces. En un entorno así, todos deberían estar a cada rato o desanimados o algo por el estilo. No comprendo como una serie que se dice tomar en serio mete acción descerebrada, locos y demás pendejadas. Este nivel pretenciosidad me recuerda a cosas como Persona 5. Y respecto a sus temas, pues son mal manejados. Se supone que es una especie de critica acerca de la guerra reflejada en como tanto humanos como ghouls se matan los unos a los otros y sufren mutuamente y mostrar cuan cruel el mundo es. Pero ya que los ghouls son en su mayoría sádicos, insensibles y unos racistas sin escrúpulos o razón, el mensaje se pierde. Que los humanos que hagan la misma mierda que los ghouls y sean descritos de la misma manera no ayuda. Uno esperaría mas bien una lucha entre los intereses de dos bandos y como ambos aceptan su naturaleza, intentando ganar la susodicha guerra, pero no, vamos a poner un montón de mocosos depresivos a que te sermoneen cuan malo el mundo es mientras son victimizados por locos. Bah, una mierda.
Eventos y ritmo: la serie apenas dura 13 capítulos y hay alrededor de 5 arcos, para que te imagines el despelote de eventos aleatorios que ocurren a cada rato. Arco introductorio, arco del amigo, arco del depravado, el arco de los agentes y arco del Árbol de Aogiri (el Akatsuki del show). La transición de uno a otro prácticamente no existe. En consecuencia el ritmo es caótico y demasiado rápido como para que des un carajo por el montón de gente muerta, destrucción y peligro que transcurre. Hay de paso, dos lineas argumentales transcurriendo a la vez, la de los ghouls y la de los agents, a ver como coño puedes desarrollar plenamente ambas historias y que tengan coherencia. Y fijándome mas en los eventos, casi siempre ocurren por el hecho de ocurrir. Me explico, pasa x evento, digamos cuando Kaneki tiene que salvar a su amigo, luego pasas a que Kaneki debe enfrentarse al ghoul gourmet quien de paso, se enamora de la idea de devorarlo. Que? Por que coño no haces una temporada con un conflict fijo?
Conveniencias: los ghouls están rotos en cada aspecto. En un inicio funcionaban con reglas fijas, pero luego te vienen con cosas como “pueden comer cadáveres” “pueden comerse a ellos mismos”. Y eso me hace preguntar para que carajos comen y masacran humanos vivos si pueden hacer lo anterior? Así se evitan la guerra de species sin problema. Aparte, tengo que contarles la manera descarada en como algunos datos son revelados. Lo de comerse a si mismo para sanarse solo sirvió para mantener con vida al gourmet. Lo de hacer que Kaneki sacase otra personalidad y se volviera over power tampoco posee sentido luego de la enorme tortura que le dieron. Que el saco de boxeo tuviese dos kagunes tampoco posee coherencia y fue solo para hacerla mas ponderosa de lo que debería. Y que no hagan una caceria masiva de ghouls 24/7 es retrasado, es como putas Elfen Lied en el nivel de incompetencia.
Valores de producción: las batallas están ahí, ni pinchan ni cortan. Tienen efectos, muchos movimientos de cámara, animación fluida, muchos colores extravagantes y son algo brutales(aunque no son nada del otro mundo, es como ver una película de El Transportador). Sin embargo, no hay estrategias y todo se resume a intercambio de golpes, donde solo el mas fuerte gana. El nivel de gore es meh, hay mucha sangre y degollazos, pero palidece frente a otros shows que inclusive salieron ese mismo año como Parasyte. La animación fuera de las peleas es mediocre, todos se mueven lentos y roboticos. Los colores son pésimos, son muy coloridos para un show tan “brutal”. Los diseños son genéricos, idénticos y sin carácter. Todos se mueven igual y sin resaltar. El diseño de las mascaras me sacó de inmersión en varias ocasiones, a quien coño se le ocurrió la idea de poner mascaras sacadas de una fiesta de pretenciosos en este programa? Son demasiado extravagantes como para tomarme en serio a los ghouls y me recuerdan a esos diseños de personaje “oscuros y locos” a lo akame ga kill. Los diseños de los kagunes y los quinques van por otro lado. Poseen variedad, su diseño va acorde con su function y se ven cool. La música no me gusta, y ni va con el show. Poner screamo y dubstep en un show como este saca de quicio, yo esperaba algo mas como rock, sinfónica o cualquier cosa que evocara miedo o suspenso. De paso, el opening es uno de los mas sobre-valorados del mundo, es la típica cagada maricona del screamo.
el final: no existe. terminó con todos los eventos alrededor del protagonista al aire
En fin, la serie es de las mas mierda del mundo, y hoy por hoy es un hazme reír por sus secuelas aun peores que esta temporada. Pero eso será tema para otro día.

Elfen Lied review

Y a la final, acaso este show, el cual ha sido así de importante para el anime y su extensión, que hasta se ha convertido en recuerdos de mucho por los sustos que le dieron a los pequeños occidentales (incluyéndome), es una buena serie con personajes interesantes, temas complicados y demás conmemoraciones?
Obvio no, esta cosa es una porquería total, y su legado es uno de los peores, creando otras mierdas edgy como Higurashi, Kara no Kyoukai o Mirai Nikki y de meter indigestas cantidades de fanservice de la mas baja calaña desde incesto hasta pedofilia, no se pregunten por que el anime actual tiene tantas series de chicos rodeados de niñas tiernas sin razón aparente.
La sola premisa es un desastre, es como si agarraran dos historias ajenas y las pegaran sin algún soporte. Por una lado tienes un thriller psicológico de ciencia ficción con temas de eugenesia, genética y evolución sobre una raza femenina pelirroja llamada diclonius que pretenden extinguir a la humanidad y que asesinan y mutilan con unos brazos generados psiquicamente. Y por el otro, tienes un harem de un chico don nadie que vive con su prima, una niña huérfana y dos putos diclonius.
La historia arranca con una diclonius masacrando a varios agentes e investigadores en una base ultra-secreta, le meten un tiro, le rompen la cabeza, aparece en una playa, se encuentra con el don nadie y su prima que quiere tener hijos con retraso mental, y para rematar a la diclonius le da amnesia. Genial, solo para que te tomes menos en serio la historia metes una comedia sexual que no venia al caso.
La duración es.... es.... una reverenda mierda, la única razón por la que la serie duró 13 capítulos fue por la estupidez de sus personajes. Si tan solo uno poseyera un razonamiento coherente, se habría acabado la serie en el capitulo uno. Osea, ves a una mujer de apariencia extraña, desnuda en la playa con una ruptura craneal y ni siquiera llamas a la policía?. O que hay de esos momentos en los que los soldados logran acorralar a la diclonius y no lo hacen porque no se les canta el culo. Tienen un coñazo de mercenarios, soldados y policías a su disposición y pareciera que su negligencia fuese apropósito, no es dificil ubicar a un ser tan peculiar en una ciudad no tan grande. Que al don nadie le hayan dicho que la diclonius es una asesina y que se ocultase su paradero es mierda retrasada, que clase de pendejo oculta a una genocida en potencia en su casa?
La narrativa es un caos cuando se empiezan a dar revelaciones, como que el don nadie y la diclonius se conocían desde niños y que no supiesen eso por ataques de amnesia que tiene el don nadie. Por favor, no solo usan ese truco barato para evitar que la diclonius sea una maquina matar, pasando a ser una nena moe retrasada. También se usa para evitar que la historia prosiga. Otro twist estúpido es el de que los dueños de la base donde se experimentaba con los diclonius eran de hecho otros diclonius, o quizás solo son humanos modificados con genes de diclonius, no sé, nunca se deja claro. Y que la razón para que hayan usado a las diclonius es porque según ellos son “el remplazo de la humanidad”. Disculpen, una raza de psicópatas ultraindividualistas que matan todo a su paso incluyéndose a ellos mismo, es el siguiente paso evolutivo? Que carajos, aun con sus poderes no serian difíciles de exterminar. Incluso infectando a todos en japón, si los diclonius no son unidos y se exponen fácilmente a pesar de su supuesta inteligencia, serían masacrados con mayor rapidez que los parásitos en Parasyte. A menos que hablemos de los humanos de esta serie, una bola de incompetentes en toda la regla.
Respecto a su contenido gráfico, pues, no está nada justificado. Decapitaciones, desmembraciones y torturas físicas y psicológicas constantes. El enorme nivel de porno tortura y miseria no se puede enumerar. Y el contenido sexual es aún peor. No me molesta tanto que las diclonius aparezcan desnudan al comportarse mas como animales en lugar de humanos comunes. Pero no jodan, para qué poner insinuaciones sexuales y putos niños desnudos? Y esas subtramas de pedofilia e incesto solo están porque muh mundo cruel y sucio.
Y ademas, cuando los personajes sufren no me podría valer mas verga. El don nadie no hace nada para saber el origen de la diclonius o que coño está pasando. Cosa que no sería difícil si recordamos que ha habido avistamientos de diclonius en el pasado. Además por qué coño invita a tantas niñas enfermas de la cabeza a vivir con él? Acaso no sería mejor, no sé, llamar a la puta policía? La diclonius es una yandere de mierda, una perra emo a lo Sasuke que salta de personalidad sin consistencia, pasando a ser una retrasada la mayor parte del tiempo. La hermana solo es una depravada. La niña es un saco de boxeo sumiso que solo existe para que los pedofilos se masturben. La otra diclonius es idéntica a la niña, saco de boxeo para que te pajees. El director es un idiota emocional que no puede atrapar a la diclonius. Las demás diclonius son sádicas sin personalidad que solo lloran y hacen maldades a diestra y siniestra. Los humanos son unos sádicos aun mas enfermos que los diclonius. Y el personaje mas competente es un sádico de mal carácter que lo trollean a cada momento. Sumamente despreciable y nunca das un carajo por él, pero al menos es consistente, cosa que no puedo decir de la banda de bipolares que constituye esta seria.
El final es lo peor de la serie. El don nadie perdonando a la diclonius de que haya matado a su familia no es retrasado, hasta el niño con el down mas perjudicial no actuaria de una manera tan absurda, pedorra y enfermiza. Aparte ¿Qué coño hace la otra diclonius con los humanos de la casita? Se supone que la misión final era un exterminio total a los diclonius, no podría haber sobrevivido aun con la ayuda del Altísimo. Y ese cliffhanger de decir que la diclonius sobrevivió al enorme tiroteo del final? Argh, santo cielo.
Y la pregunta final es, por qué? Por qué coño todo esto pasó? Para mostrar lo cruel que es el mundo? Ja, vayan a leer Eden: it´s an endless world señoras y señores, es varias veces mas violenta y depravada que Elfen Lied y de todos modos hace que toda la maldad que la rodea tenga sentido y coherencia. La serie nunca da razones validas para decir, la vida es una mierda, es cruel, los humanos son malvados, etc, etc. No solo porque lo hace con ejemplos fuera de proporción usando a psicópatas para ejemplificar a los humanos. Sino que de todos modos toda la muerte se da porque los diclonius son asesinos de nacimiento, no tienen razón para existir, tendría mas sentido si el mensaje fuese, algunas especies no tienen derecho a vivir, porque los diclonius ejemplifican a la perfección que algunos seres deben ser exterminados, es como decir que es malo exterminar parásitos.
Lo único que valió la pena fue la producción. Y se le puede sacar trapos sucios de todos modos. El diseño de personajes es horrible, no me molesta tanto los cuernos de las diclonius que parecen orejas de gato, ya que la mayoría de las veces si parecen cuernos. Fuera de ello, posee el genérico estilo de anime moe de los 2000. Lo que significa ojos exageradamente enormes, facciones desproporcionadas y mal distribuidas en medio de una enorme cabeza de barbilla triangular que no sabe diferenciar bien la parte frontal de las laterales, manos y pies delgados con fideos como dedos y cabellos raros. Aparte, ese truco de dibujo que usan para mostrar cuando los diclonius se vuelven locos o amables está fuera de lugar. Pasan de ser gigantes a mongólicos. La ilustración, movimiento y color al menos están bien cuidados. La banda sonora es olvidable, salvo el opening, que fue la razón por la cual la gente se interesó en la serie, fuera de lo pretencioso que se ve, usando arte de un pintor famoso y música gregoriana. No tienen relación con el show, así que solo es para apantallar.
Elfen Lied es una mierda sobrevalorada, llena de contenido innecesario y una novela ligera disfrazada de Thriller con conceptos intelectualoides. Nada recomendada, una perdida de tiempo y un creador de depravados sexuales. Fate level.

Gunbuster review

Sé que mezclar elementos como comedia y drama en medio de una historia tan corta como esta casi siempre resulta en desastre, miren a Code Geass, pero por difícil que parezca, Gunbuster lo logra. A ver, en efecto, la historia es muy estúpida si se piensa fríamente. Se supone que es un drama bélico espacial contra una raza de aliens ultra desarrollados, pero que se concentra mas en la auto-superación de la protagonista. Las transiciones en ese sentido son caóticos. Empezamos con la auto-superación de la protagonista, Noriko para pasar a la historia de guerra, para luego al romance y posteriormente volver a tener la guerra como foco principal. Todo lo dicho pasa en corto tiempo. Por extensión, es complicado acostumbrarse a la evolución de la historia.
Fuera de esos detalles, engancha con facilidad gracias a los valores de producción que son muy buenos incluso en el día presente. Todo es dibujado a mano y posee una fluidez envidiable, los diseños de los mechas son muy creativos y cuando se trata de ir al espacio se usan movimientos de cámara que dotan de tridimensionalidad las peleas. Los diseños de personaje son muy detallados en anatomía, salvo en rasgos faciales, ahí se aprovecha para dar expresividad a los personajes. La banda sonora varía, la mayoría de las piezas son muy memorables y llenan de emoción, es tu típico pop ochentero japonés que no deja de ser pegadizo de todos modos. Las batallas, pese a no ser estratégicas dentro del escenario al ser mas lanzar rayos y ser el mas fuerte, puedo decir que tras bambalinas, poseen mucha planificación por parte de los militares, y resultan muy ingeniosas.
Uno puede sentirse inmerso no solo por la buena producción, la tensión ayuda en gran parte. Es una historia de guerra, por ende, hay miles de muertos y los personajes arriengan las vidas a cada momento. El manejo del drama es competente en otras palabras. Y con cada perdida los personajes van madurando y aprendiendo a confrontar el horror de la guerra, son la única esperanza y nadie mas podrá salvar a la humanidad.
El drama es potenciado por su utilización del mundo. Ya que carga consigo varios conceptos pseudocientíficos y otros propiamente científicos para construir su lore. La ventaja que tiene radica en que no es sobre-expositivo, usando los propios diálogos para nombrar ciertas cosas y que las acciones hablen por sí mismas. Y continuando con el punto inicial, el tiempo es un elemento de vital importancia. Los personajes por su trabajo que involucra altas velocidades que ralentiza el paso del tiempo, ven como sus seres queridos envejecen a ritmos agigantados, crean sus propias familias sin ellos o mueren de vejez en su ausencia, parte del sacrificio que conlleva salvar el mundo. Una interesante implementación de la ciencia ficción para dar pie a la exploración temática.
Tanto Noriko como su compañera van pasando por mares de mierda solo para salvar a la humanidad y no se parecen a lo que eran en un inicio. Siendo Noriko una miedosa derrotista, pasa a ser una decidida guerrera dispuesta luchar con todo y que parte de su auto-superación sirva para que Kazumi a su vez, confronte sus problemas.
Con lo anterior expuesto, debo recordar que sigue siendo principalmente estilo sobre sustancia. Y volviendo al punto de la estupidez, la trama está inundada de estos momentos que te hacen cuestionar la seriedad que presenta. Tan solo pregúntense, no se les hace extraño que para ser una guerra al borde de la extinción, sean mujeres las que deberán combatir, ajá hay hombres, pero la relevancia principal se las llevan las féminas y pareciera que pilotan la mayoría de los mechas, tampoco se les hace raro que aparte de ser chicas, sean específicamente esbeltas con grandes senos y que su traje enseñe sus piernas al punto de que parecen tangas, detalles como estos abundan. ¿Y por qué debe ser Noriko quien conduzca el Gunbuster cuando se ha dejado en claro que hay mejores pilotos que ella en un inicio? Sé que me dirán que recibió entrenamiento del entrenador y blah blah blah, pero su excusa para ello es solo el típico “tienes potencial”. Otra gran similitud con un shonen de peleas.
El entrenamiento de Noriko presenta otro problema, el ritmo es endemoniadamente veloz. El supuesto entrenamiento de Noriko solo fue un montaje de escenas de ella entrenando, nunca se muestra una superación en tiempo real. No es que sea tan malo, porque se deja en claro que pasó mucho tiempo durante el entrenamiento. El caso mas infame, sin embargo, es el del noviazgo con Kawo- digo Smith. Solo duró como viente minutos y ni se conocían el uno al otro. La serie hubiese sido mejor si durase un par de episodios más.
Un elemento que de hecho me enojaría bastante, sería la implementación de fanservice. Hay momentos en donde vemos a los personajes desnudos sin censura, enseñando todo el arsenal. Por suerte, nunca es invasivo y puede ser lo suficientemente sutil como para no darse cuenta.
El cierra del show es espectacular. Es emocional por lo que significa para los personajes, lo que deja un sabor agridulce y nostálgico al final del viaje. Está coloreado en blanco y negro, no tiene un propósito fuera de verse mas reconocible y de dar ese tono nostálgico, pero cumple su cometido de ser memorable.
Y para concluir, es un anime que gustará a todos. Los pajeros disfrutarán los cuerpos de las chicas, los normies gustarán de las peleas bien animadas, la adrenalina y los sentimientos, y los mas críticos se verán un poco confundidos por los elementos que maneja, pero que por el carisma, su valor histórico y cierta construcción que sirve para que presenten dilemas, les terminará gustando. Así es como debe hacerse una serie, donde todos terminen ganando.

Gurren Lagann review

Row Row Fight the power. Es impresionante como Gainax hace cosas destacables en especial en cuanto a mechas respecta, y esta no es la excepción. Tengen Toppa Gurren Lagann es el polo opuesto a Evangelion, super optimista, energética o personajes cool con sonrisas amenazantes y tanta determinación que barre el piso con Undertale. Mientras la primera subvierte los tropos de este tipo de serie para dar comentarios sociales, TTGL prefiere abrazarlos al maximo y exagerarlos a la enésima potencia. Impresionantemente este contenido no resulta ofensivo, contra todo pronóstico lo hace una muy buena serie con una identidad y semblanza que no encontrarás en otras series de su clase. La pondría a la par con shows como Escaflowne o Gunbuster en ese aspecto.
El show es muy bueno a la hora de mantener pegado a la pantalla por su frenético ritmo, acción constante y epicidad. Nunca podrás aburrirte mientras lo ves, a menos que no te gusten las series exageradas como esta. Parte de ello se debe a que todos los eventos son relevantes para la trama, incluso eventos más episódicos se van sumando a la ecuación a largo plazo. En ese sentido tuve un plus con la trama, por muy exagerada que sea. En parte funciona a su beneficio porque literalmente resuelven los confrontamientos a través de discursos melosos sobre auto-superación y fuerza bruta. No hay estrategias o cosas por el estilo, siempre les asiste la fuerza de la espiral que es voluntad en su estado más puro. Parte de su appeal se basa en ello, sabe lo que es, sabe que es absurdo y que cualquier oponente que meta no es tan importante fuera de hacerte pensar que puedes derrotar a los mismos dioses si no te rindes.
Como les comenté, no es una pérdida de tiempo porque sobrepasa otros shows de estilo sobre sustancia que palidecen carecer de una autentica historia y no una excusa para mostrar visuales. El conflicto está bien definido, y los riesgos son altísimos, de perder los personajes podrían terminar con la extinción de la vida en el universo. Es el triple de suficiente como para que haya motivaciones de peso. Cada evento tiene su debida importancia al mostrarte un camino lleno de desafíos de los cuales no debes rendirte, como son los sacrificios de tus seres queridos para defender a una mayoría o tener que pelear para mejorar como persona, aparte que por la última parte del show se torna algo filosófico respecto a la existencia de los humanos y su potencial. Tampoco diré que sea algo profundo, ya que todo lo mencionado es más algo motivacional que para que lo exploren a profundidad. Pero no me molesta, es más sustancioso que una serie posea algunos temas interesantes que crea y tenga valor a quedarse como un show simplón.
La escala de eventos es otra cosa a destacar. En un inicio todo se ve tan pequeño, y todo por el final es lo contrario. Gracias a los giros de tuercas que cambian las dinámicas de los personajes y la perspectiva que se tenía en un inicio sobre el show. Claro, en el proceso parte de la esencia de la serie se pierde e incluso ocurre un time skip, cosa que me desagrada, pero el cambio fue para mejor para los personajes e incluso la moralidad en blanco y negro que tenía.
El cast se basa en estereotipos que con el paso de los episodios son explorados con un considerable desarrollo que les dan sueños y gustos propios o pasados y maduración. No es un puñado de cascarones sin alma que siguen a un cretino en su jornada por alcanzar sus sueños bajo la excusa de amistad (estoy viéndote, Fairy Tail), lo hacen porque deben y en el proceso sus ideales se ven confrontados y son reforzados aquellos rasgos más positivos. Hay hasta agendas propias que chocan con otros personajes, no verás a los villanos siendo mezquinos o unidimensionalmente desagradables, sus formas de ser y razones son interesantes y entendibles, por no decir justificadas. Para el caso, esta cosa sabe cómo tratar tan bien la química y los intereses que personajes llegan a cambiar de bandos.
Con respecto a la cuestión de los sacrificios, me encantó que la filosofía optimista de la serie reconozca que parte de construir un mejor futuro contra las adversidades es estar consciente que debes dejar de pensar en el pasado, incluso si eso implica romper tus tradiciones o dejar a los recuerdos donde deben, no distrayéndote del presente. Eso se extiende a los fallecidos, maldita sea, medio cast de personajes muere en la conclusión, varios de ellos con familias y con duración en pantalla. El drama es genuinamente poderoso cuando se lo propone gracias a los momentos divertidos que pasas con ellos. Y como desbordan carisma por doquier, es imposible olvidarlos. Esta serie posee varios de los personajes más memorables del anime, el mini Shinji Ikari de Shimon (quien es el mejor personaje del cast), Kamina el imparable con su imponente liderazgo, Yoko y su sex appeal que choca con su forma de ser y un largo etcétera. Hasta el anti-spiral y lo que significa es excelente.
Es de plano imposible no tirarle flores al apartado técnico. Los efectos visuales, estilo propio y caricaturesco que contrasta con el 99% del anime, juegos de cámara, diseños de mechas cada uno más alocado y memorable que el anterior, animación extremadamente fluida y excelentes coreografías de batalla, junto a miles de explosiones y colores brillantes, transformaciones de mechas con mucho estilo, soundtrack memorable que mezcla Rap con música orquestal y rock, etc.
Es todo un homenaje y una carta de amor a las series de super robots sin caer en las falencias de una. Soy alguien que prefiere la seriedad y lo complejo por sobre el estilo, pero tampoco puedo olvidarme de cuando un show con semejantes características te mantiene enganchado de inicio a fin. Es un digno sucesor de Gunbuster, aún si en el proceso me saltan a la yugular los nostalgiafags.
Apartado visual: 9/10
diseños 2/2 (creativos)
movimiento 2/2 (fluido)
fondos 2/2 (detallados y caricaturescos)
Cinemáticas 2/2 (cool)
Efectos especiales 1/2 (bajan de vez en vez, pero son buenos)
Apartado acústico: 8/10
Actuación de voz 2/3 (ok)
Banda sonora 4/4 (Row Row Fight The Power)
Mezcla de sonido 2/3 (ok)
Trama: 6/10
Base 1/2 (parodia de mechas)
Ritmo 2/2 (ameno)
Complejidad 1/2 (algo)
plausibilidad 0/2 (nada)
Conclusión 2/2 (cerrada)
Personajes: 8/10
Presencia: 2/2 (PROACTIVA)
Personalidad 2/2 (exagerada pero fundamentada)
Profundización 1/2 (algunos les falta, pero hay)
Desarrollo 1/2 (falta en algunos personajes, y en el timeskip cambian bastante, pero está bien)
Catarsis 2/2 (todos maduran)
Importancia: 9/10
Valor histórico 2/3 (Clásico)
revisita 3/3 (cuando sea)
Memorabilidad 4/4 (sí)
Disfrute: 8/10
Más seriedad le hubiera sentado mejor, además de no tener un timeskip, pero está bien.
Calificación: 7.5/10

Cowboy Bebop review

Cowboy Bebop es un anime legendario en occidente. Es una oda a la cultura de este lado del charco. Todo en el escenario te hará recordar que estás viendo una pelicula de vaqueros. La estética es cool y memorable, mezclar ciencia ficción y western es poco usual. Hace que sea reconocible por lo pintoresco del mundo, o mejor dicho, de los mundos que aquí residen. En serio, tiene ese tono de soledad que te hará recordar cada momento de inicio a fin.
Lo que ayuda a su distinción son los excelentes valores de producción llevados consigo. Es como ver pinturas en movimiento por el enorme esfuerzo puesto en la ilustración y la animación. Los diseños son muy distintivos y variados. Hay mucha variedad al existir diferentes razas, donde los rasgos faciales y corporales tienen que ser diferentes. La expresividad es alta, los personajes se ven resaltantes gracias a eso. La acción es muy buena, es pura acción sin estrategias, pero eso evita la existencia de información innecesaria a lo shonen de peleas. Los colores, la iluminación y los efectos, incluso el CGI, se ven bien. No tengo nada malo que decir acerca de lo visual.
De lo sonoro tampoco. El Jazz, el Blues y el Country pegan de maravilla. El Jazz le da ese aire Noir y cool al show y el country uno mas nostálgico. Las actuaciones son perfectas, otra vez, como todo lo audiovisual en este show, blah blah blah.
Dando una vuelta en u al tema del escenario, me gusta que no solo sea estilo por serlo, a su vez, refleja los temas de la serie. Ya que va sobre mercenarios que buscan con codicia alguna recompensa, sin ninguna via que seguir, dan como resultado un mundo nihilista de gente hedonista que solo quieren algún objetivo momentáneo para que puedan continuar con sus miseras vidas. Una sociedad interplanetaria guiada por el capitalismo más brutal y codicioso. Cada misión que los caza-recompensas bordo de la nave Bebop, tiene la característica de ser sobre como mucha gente se arruina y recurre a tácticas cuestionables para seguir adelante, o de empresarios sin moral que buscan obtener ganancia a costa de la salud de los demás. En eso se podría resumir cada capitulo de la serie. De hecho, una característica poco usual de las series con formato episodico, es que la falta de un objetivo a largo plazo tenga una razón de ser, es mas sobre ir sobre la marcha, buscando misiones random para seguir vivo sin metas en la vida.
El cuarteto del show es uno de los cast mas memorables que hayan existido. Todos inician como arquetipos de alguna clase. (((Spike))) es el chad cool y sereno que se toma las cosas con poca seriedad, como Lupin; Jeff es el serio y meticuloso que contrasta con la personalidad impulsiva de (((Spike))); Faye es la female fatal, una mujer sensual y astuta que usa su belleza para aprovecharse de los demás; Y Ed, una excéntrica niña muy infantil y con alguna clase de problema mental. Cada uno se siente aburrido hasta que los capitulos transcurren y aprendes mas de ellos y sus pasados, sabes su manera de actuar, los problemas que tienen con lo que dejaron atrás y eso ayuda a que la unión como grupo sea natural.
La obra podría ser una obra maestra, tienes a personajes memorables que se desarrollan, un escenario creativo y con un lore inmenso que se expande en cada episodio, que incorpora mensajes y críticas validas a fecha presente, pero no.
El talón de Aquiles que manda al cuerno todo lo dicho es el formato del show, es una serie en su mayoría episodica. Puedo aplaudir como desarrolla a sus personajes aún con eso o como todo está conectado tematicamente. Eso no salva que la serie no tenga una trama verdadera. Hay mini historias dentro de los capítulos que pensándolo fríamente, no tienen relevancia. Una desgracia, los personajes, tramas y resoluciones de cada uno eran muy buenos, aun con lo exagerado que podría llegar a ser una situación, te lo creías sin discutir. Tampoco es que la serie fuese muy profunda, hay episodios que son mas acción y entretenimiento que otra cosa.
En efecto, no es que sea un desperdicio en su totalidad, los personajes concluyen sus arcos, el problema principal con (((Spike))) y Vicius es resuelto, con un poderoso final un tanto abierto, que te dejará pensando un poco. Pero el cuarteto concluye su desarrollo, el resto de la serie, o sea el setenta y cinco por ciento, que hay de ellos? Que hay de la vieja con su camión espacial? Del viejo drogadicto en el espacio? De la mujer cuyo hermano dio su vida para que recuperara la vista? Que hay del mundo a su alrededor? Siempre estático, como si nada hubiese pasado. Ok, es un mundo nihilista, obvio si alguien se muere no habrá cambio, pero si el mundo no evoluciona es como si fuese pura decoración, de hecho, la serie jamás intenta resolver la avaricia en el sistema solar. Una pila de nada.
Y claro, hacerlo sería contraproducente si recordamos que como los personajes, todo va a la deriva de la nueva aventura. Pero no estoy satisfecho. No es como que hacer un recordatorio de los eventos pasados fuese difícil, como una clase de memoria en los personajes principales, dejando alguna huella en su mente, producto de una mala vivencia o un recuerdo nostálgico. Por ello es difícil hablar de la historia a detalle porque nada tiene que ver con lo otro, y a la final, como todo lo que es carente de significado, no doy un carajo por ello.
Es muy superior a otras series episodicas que haya visto. Pero podría pulir varias cosas. Planetes, también del mismo estudio, episodica y en el espacio. En comparación, condensó los eventos capitulo por capitulo, y logró desarrollar el setting y los personajes por igual, con un conflicto principal y un largo etcétera.
En general, es un anime que los amantes del western disfrutaran, o de la acción. Ni tienes que ser fan del anime para verlo, es cultura popular. Tambien si les interesa, pueden ver Firefly, un live action estadounidense, muy parecido a Cowboy Bebop.

Hook review

Pese a su presentación estrambótica y schlocky, es realmente seria y se centra mas en la exploración temática y el desarrollo de sus personajes. Y en contra de lo anticlimatico que pueda sonar realmente no lo es. Es como ver una obra de Terry Gilliam o Tim Burton en sus años de gloria, en el sentido de que te logras creer lo absurdo sin que desentone con lo serio del asunto establecidos. Por lo que es mas reminiscente a las obras literarias clásicas.
La trama transcurre cuando Peter se hace adulto y se convierte en padre de familia con problemas típicos de estas, hasta que de repente el capitán garfio secuestra a sus hijos y ahora deberá retornar al país del nunca jamás para recuperarlos. Esta versión nueva de Peter en especial es a mi parecer la mejor interpretación del personaje original, superándolo con creces. Que se le retrate como un aburguesado y aburrido hombre de negocios es una movida que no solo es maravillosa, reflejando y recalcando que el mensaje del personaje original ha sido violado, cosa poco usual. Sino que también es utilizado para mostrar como el exceso de trabajo y la monotonía pueden hacer hasta al mas colorido ser se vuelva un trabajador mas y como esto afecta su entorno familiar, descuidándola y distanciándose de ella. Y todo gira entorno a su desarrollo para que recupere todo aquello que lo caracterizaba como Peter. O sea, todo lo contrario de la descripción inicial, jovial, infantil y juguetón.
Se le podría criticar, ya que sería como celebrar que ahora el personaje se ha vuelto un manchild, para mi alegría no. No es tanto acerca de dejar de crecer y quedarse estático como un niño, algo que me desagradaba de las otras versiones de Peter. En su lugar es sobre no perder la imaginación, disfrutar de la vida aún siendo un adulto y aprender a interactuar con los mas jóvenes. Por lo que peter no pierde su madurez de un inicio.
El resto del reparto me gusta mucho. El hijo de peter representa muy bien lo que pasa cuando descuidas a tus seres queridos. Es un joven al que su padre lo ha desatendido, y que intenta remplazar dicha figura paterna en el capitán garfio, convirtiéndose en pirata y queriendo vivir ahí para siempre. Al capitán garfio se le da un acercamiento mas peculiar, ya que no se siente como el mal nacido de siempre. Ahora se le da mas énfasis a su paranoia con los relojes, siendo un simbolismo con el tiempo que le queda de vida, ya que el cocodrilo lo va a devorar, y también a desarrollar una relación con el hijo de peter que te la llegas a creer hasta cierto punto como si fuesen de verdad padre e hijo. Wendy ahora siendo una vieja que se ve atónita por como el Peter original ha cambiado y como se va volviendo mas vieja. O que ahora Tinker Bell se enamore de Peter, cosa que no puede ya que no pertenece a ese mundo.
Y al igual que el arco de Peter, no es usado como método de escapismo como si fuese un isekai cualquiera. Al contrario da un mensaje muy contundente de anti escapismo. Todos los arcos de desarrollo giran entorno a como la magia de la juventud se va perdiendo conforme uno se va volviendo mas viejo, pero los personajes lo aceptan en lugar de ir contra la corriente y de paso te dice que crezcas sin perder parte de dicha magia. Al final Peter se vuelva mas cercano con su familia, Wendy acepta su vejez y Tinker Bell que ahora Peter no puede quedarse ahí, Jack que no debe vivir en puras fantasias y en recuerdos del pasado, y Garfio, el único que no aprendió nada, refleja bien el miedo de los adultos sobre la muerte, siendo devorado por el cocodrilo (o mejor dicho aplastado, ya que el cocodrilo estaba disecado).
El manejo de simbolismos en el film no son una mierda para variar. No son solo para dárselas de inteligentes y sí para reflejar parte del mensaje y la mentalidad de los personajes. Como los mencionados relojes que representarían el paso del tiempo, cosa a la que Garfio le tiene pavor. Los niños perdidos que serían la inocencia e imaginación, y los piratas, que serían la representación de las vidas monótonas y aburridas de los adultos. De hecho, la historia podría considerarse una especie de alegoría sobre un hombre aburrido que decide acercarse a sus hijos.
Lo que respecta al apartado artístico y actoral, es muy bueno. Los efectos y ambientación son muy rudimentarios, a algunos les disgustará por lo anticuado y de vieja escuela que es esto, en especial cuando vivimos en la era del CGI ultra realista. A mi parecer eso es lo que lo hace muy bueno, ya que como con Mad Max Fury Road, los efectos no pueden envejecer, a diferencia del CGI cuyas reenderizaciones envejecen cada cinco años. La banda sonora es excelente, es música orquestal muy alegre compuesta por John Williams, que mas puedes pedir. Ah sí, que las actuaciones sean excelente y con un reparto memorable, Robin Williams, Dustin Hoffman, Julia Roberts, Bob Hopskin, todos dando una gran performance a sus personajes. Lo único malo sería como el CGI, ha envejecido demasiado mal. Es Spielberg en su época de oro.
Sería mejor si la trama hubiese sido mas complicada mas allá de hacer a Peter como era en apenas tres días, que el tono fuese mas serio o que hubiesen expuesto mas sobre la historia original, como los indios y demás. Otra cosa criticable sería el manejo de amnesia en la historia, pero incluso ahí se le puede defender argumentando que Peter pierde la memoria como un reflejo de que ha perdido su juventud al adulto. Por lo que es relevante al desarrollo del personaje.
En fin, es una gran película. Sé que fue mal recibida por críticos y hoy está algo olvidada, pero hay que verla. Es como el equivalente occidental de Princess Tutu o Akage no Anne. Ya que la puedes disfrutar tanto de niño como adulto, los primeros por su carácter infantil, y los segundos por la madurez de sus temas y personajes. Altamente recomendada.

Seven Samurai review

En un inicio no parece la gran cosa, un pueblo que recluta a mercenarios para protegerlos de unos bandidos por cuestiones de honer es una trama muy cliché para este punto. Pero tal aseveración se desmorona cuando se toman en cuenta dos cosas: primero, que dichos clichés fueron establecidos por este mismo film hace años antes que cualquier otro; y segundo, que su desarrollo lo vuelve todo mas complicado y serio que la generica fantasia de epoderamiento sobre salvar al debil de las garras del ruín.
La duración es la suficiente como para que los eventos posean una evolución significativa. Lo que inicia siendo solo un bando único con el mismo objetivo, se va diversificando gracias a lo distintivo del cast. Todos los personajes empiezan con poco que decir hasta que aparecen los samurais. Los siete samurais poseían cada uno una motivación y personalidad para sumarse al conflicto. Y entre ellos mismos habían constantes duelos con respecto a sus puntos de vista y maneras de comportarse. Tenemos a un ronin que quiere hacer lo correcto; un joven entusiasta que quiere ser samurai por completo; y campesino infantil malhumorado con ganas de demostrar que es samurai; un gordo sereno ex-compañero del ronin que quiere soldar una cuenta con él; un sabio cómico que se deja guiar por el carisma del ronin; y un serio experto de la espada que desea perfeccionar sus habilidades.
El pueblo por su lado me pareció increíble la manera en como se les manejó. Por lo general esa visión de campesino indefenso era común. Pero aquí subvierten dicho elemento, mostrando como los mismos campesinos podían llegar a ser maliciosos y egoístas. O sea, varios de ellos vistieron a sus hijas y mujeres de hombres para que no se las llevaran o robaban cosas de samurais muertos. Mostrando como son tan capaces de poder safarse de sus abusadores si quisieran. Pero que por su actitud sumisa y derrotista no logran darse cuenta de ello, dependiendo de los demás para ayudarlos. Una critica muy interesante sobre el conformismo o la falta de motivación para poder alcanzar lo que desea un colectivo.
Su reacción frente a los samurais también refleja ese conformismo. Prefieren que los samurais hagan todo y en el proceso no hacer nada. Y el choque entre los samurais y el pueblo sacan a flote las agendas y objetivos de cada personaje, sus intaracciones con los demás, sus sacrificios, miedos, e incluso pasados. Como el hecho de que dejaran que se llevasen a sus mujeres para que no los matasen o como cuando debatían sobre la supervivencia de las viviendas de algunos campesinos, lo que desata un conflicto entre los dueños y los samurais.
Conforme avanza la historia, y debido a las interacciones entre ambos espectros del mismo bando. Los personajes van formando vínculos los unos con los otros. De cómo en un inicio, que parecían inclusive enemigos, pasan a ser compañeros íntimos e inclusive algunos samurais poseían un nivel considerable de desarrollo. Los campesinos en este asunto son los mejor tratados. Lo que en un inicio eran una bola de hombres beta sin aspiraciones y mujeres listas para ser robadas y violadas se transforman en gente decidida a sacrificar sus vidas, a pelear por su gente y a dejar de estar aterrados todo el tiempo.
Todo esto transcurre apenas en el primer arco de la película. El segunda arco por su parte es cuando los bandidos aparecen y el conflicto principal es llevado a cabo. Y déjenme decirles que fue maravilloso. Como cada personaje tenían que ayudar para evitar el asedio de sus enemigos al pueblo. El enorme nivel de tensión tanto psicológica como física en la que a la mínima cagada podía mandar todo a la mierda. Que no se tuviera miedo de matar a los personajes, que sumado a su tiempo en pantalla, carisma y exploración tenían un peso enorme tanto estratégico como personal. Las estrategias llevadas de la mano en inquietantes duelos. Excelente casi en su totalidad. El único problema de todo el arco serían los villanos, ya que carecen de motivación o personalidad incluso. Pero fuera de ello fue perfecto. La resolución por su parte es poderosa. Dando un mensaje que puede ser tanto bueno como malo para nuestros protagonistas.
Los valores de producción son magistrales. La dirección de Kurosawa logra hacer sentir vivo todo el setting con su buena ambientación, decorados del Japón feudal, excelentes actuaciones y asombrosas coreografías, que dejan en ridículo a muchas películas actuales.
A mi parecer, es el epitome del cine de samurais, y de lo mejor que ha hecho Japón en su historia. Es una obra muy redonda en lo que respecta a critica social, épica de acción, drama e incluso comedia, llena de personalidades carismáticas y mensajes de vida y un legado incuestionable. Totalmente recomendada si gustas de la narrativa, la historia cinematográfica o simplemente la acción.
