Jojo Rabbit review

Va de un idealista joven de la juventud hitleriana que desea ser de ayuda a su país mientras estaban en guerra hasta que descubre que su madre oculta a una chica judía en un pasadizo secreto. Lo primero que me gusta es lo sobria que es frente a La Lista de Schindler o El Pianista. No nazis sádicos unidimensionales, no monticulos de cadaveres en descomposición, no judíos sumisos y maltratados. Por el contrario la chica que está en el pasadizo es lo opuesto a este estereotipo, es ruda, agresiva y hostil, en una situación como esta podemos simpatizar con el joven Jojo al interactuar con esta invasora a su propiedad mientras es acompañado por el director que actúa como un amigo imaginario de Jojo con la forma de Hitler quien representa los ideales patrióticos de Jojo. Por fin una película que muestra que los nazis pueden ser tan inocentes como un niño y que los judíos pueden ser molestos y egoistas con tal de ocultarse y sobrevivir.
De la interacción de estos dos se sacan a colación lo que a muchos no les gustará pero yo por lo menos no me siento insatisfecho. Me refiero a esos debates que Jojo y la chica tienen sobre sus respéctivas razas y la superioridad de cada una comparando sus aportes o aspectos culturales. Lo malo viene precisamente en que estos debates pueden ampliarse más en nuestra realidad de lo que se explica acá, haciendo quedar mejor a un bando que al otro, ya conociendo a Hollywood deben intuir a cual me refiero. Por otra parte, esto me gusta porque la película da a entender porque los nazis piensan como piensan, sea errada o no la perspectiva de la película, me gusta que tenga las intenciones de mínimo cuestionar la ideología nazi en lugar de ser una orgía de sangre.
Tampoco puedo dejar afuera que esta película deja quedar a los nazis como caricaturas en muchas ocasiones, que Jojo sea tan inocente y se crea las estupideces inventadas de la chica, que los nazis posean una personaidad exagerada a la par de ser idiotas unos con otros. Los secundarios serían algo un punto flaco, su función es hacer algún punto por medio de la comedia del tipo "ozhe mira ese dibujo del judío". Detestaría esto si la película los hubiese hecho desagradables y me alegra que no, los nazis aquí se les podría llamar buenas personas, no odie a alguno de ellos por lo que podrías decir que es malo lo hacen porque es su trabajo de deportar, no porque quieran ver al mundo arder.
La excepción a esta regla serían Adolf, el amigo imaginario de Jojo al volverse más agresivo e insistente con su deseo de una guerra a como dé lugar, algo que si lees al verdadero ya saben quien, distaría de la realidad. Diría que este es el aspecto más debil de la obra pero el más fuerte al ver que se hace con esto. El mensaje general de la historia vendría a ser una mezcla entre anti-escapismo y anti-guerra, Jojo es un chico idealizado que alaba al regimen sin pestañar, le cree todo lo que le dice la chica judía porque nunca interactuó con un judío real hasta ahora y sólo podía imaginárselos, del mismo modo en que imagina a su amigo Adolf y que la guerra contra sus enemigos los llevará a la gloria, cosa que choca con la realidad.
En una guerra hay muertos y pérdidas graves y Jojo experimenta estas desgracias en carne propia cuando ejecutan a su madre por protestar contra las deportaciones. El personaje de la madre fue util como un contrapeso moral de Jojo con una visión pacífica frente a la beligerante de Jojo. Su caracterización y presencia son las suficientes como para no ser una mera herramienta argumental con la intención de meter un punto vacúo. Antes de que ella falleciera la chica y Jojo empezaron a interactuar de modo en que se volvieron amigos dejando a un lado sus diferencias étnicas, pero este punto de quiebre nos hace pensar muchas cosas, que el regimen es capaz de hacer cosas algo turbias que Jojo no había pensado a la par de que hasta cierto punto es culpa de la chica por estar con ellos. Fue maduro y reflexivo, ver a Jojo entrar en una angustía y tristeza ayudó a que la historia transicionase a un tono más serio en este punto.
Ahora Jojo está solo y deberá afrontar la guerra por sí mismo y presenciar los horrores de esta cuando masacran a su pueblo. Analizar esta parte es difícil por los distintos tonos que busca manejar, si bien este momento es visto como exagerado, es la reacción de Jojo ante la destrucción y muerte de sus conocidos lo que me gustó, me recuerda en muchas cosas a cuando Chirstian Bale estuvo en El Imperio del Sol, la cruda realidad de la guerra y como afecta a los jovenes quienes quedan perturbados al no tener auténticas experiencias en el mundo. Ok, los secundarios siguen siendo caricaturas pero se muestra al menos como hasta civiles tuvieron que armarse para no ser asesinados cuando los aliados no distinguían entre los alemanes siendo capaces de casi matar a Jojo de no ser que su instructor se sacrificó para salvarlo. Un oficial nazi mostrando verdadera humanidad en una película mainstream, pocas veces he visto eso desde, no sé, The Book Thief y esa salió hace una década; de ahí atrás nos remontaríamos a los ochentas con Das Boot. Me gusta conclusión por eso, es sobre tener que afrontar al realidad y aprender los males de la guerra sin demonizar del todo a los nazis y mostrar que los aliados son también llegaron a hacer cosas feas.
Al final Jojo se deshace de Adolf por representar el lado más extremista de los patriotas que harían una lucha suicida y sin pensarlo y se queda siendo amiga de la chica mientras reconstruyen el pueblo. Eso es lo que yo llamo un mensaje antiguerra.
En fin, debo decir que no es lo mejor que he visto en mi vida, el tono impide que se pueda tomar más en serio o con una moral más gris, no olvidemos que el tema de “la guerra causa sufrimiento” puede ser cuestionada hasta cierto punto. Siendo que los aliados son la obvia fuerza hostil en la película, que se profundizase en este factor o que se presente de modo más directo lo hubiese hecho mejor junto con el casi imposible de esperar “(((ya saben quienes))) no eran tampoco santos" hasta El Pianista mostró algo parecido por un momento.
Esta película tampoco estuvo exenta de polémica. Según muchos representar a los nazis como seres humanos iguales a Jojo es imposible por su naturaleza racista, del mismo modo en que la chica judía hacía mención a pensamientos de su religión que llamaron antisemita. Los críticos libtards odiaron la película por presentar una visión menos reduccionista del conflicto, o que hay de los que se enojaron con los chistes que Adolf hacía de Churchill. No veo a la película como algo abiertamente facista como esta gentuza ha proclamado, me gusta el mensaje y sus personajes, aspectos bien cuidados en la trama. Que sea precisamente esta la gente que se enoje y no los así llamados natsis da de que hablar.
De resto está genial, además, chiste de Jojo's Bizarre Adventure, que mas puedes pedir. El mejor arco de todos, al diablo con la parte 7.

Watchmen review

A la hora de hablar de Watchmen es inevitable compararla con su material de origen, siendo una de las principales críticas que se suelen usar para hablar de la misma. Sin embargo, me es más agradable empezar por las características de la película sin recurrir al contraste frente al comic.
Watchmen es una deconstrucción de las historias de superheroes idealizadas a lo Superman en sus primeros años de lanzamientos. No diría que sea la única en su clase. Kick-Ass o The Dark Knight Returns atentaban ser más verosímiles. Lo que vuelve tan especial a Watchmen es como no sólo es más realista que las anteriores nombradas, también fue el primer y único trabajo en su estilo con ansias de dar una perspectiva humana de lo que los superheroes serían, no sólo una cruda sátira como Kick-Ass.
La obra explora varias implicaciones que un grupo selecto de humanos con capacidades especiales y superiores al promedio causarían en el mundo. Pese a que los superheroes son apenas mejores en cuestiones físicas e intelectuales, es suficiente como para cambiar el rumbo que la civilización estaba teniendo en plena guerra fría. Una realidad donde los super humanos se vuelven armas para los gobiernos que juran lealtad sirviendo como figuras públicas para asombrar a la población con símbolos patrióticos, espías que cometen todo tipo de actos cuestionables para mantener en pie la seguridad de Estados Unidos o como armas contra los enemigos de este país. A fin de cuentas, estas maneras de utilizar a estos individuos son más creíbles viendo el panorama político de la época, algo que cagadas como Boku no Hero Academia jamás podrán emular ni en el más ambicioso de sus sueños. Es de notar el grado de detalle que Moore había puesto en crear su distopica ucronía al punto en que incluso los superheroes influyen en la economía y el mercado, hay ex-miembros de estos grupos que se vuelven empresarios y aprovechan su status para sacar provecho y volverse ricos.
Es tanta la influencia que estos seres han tenido en el mundo que incluso su ausencia causaría un apocalipsis nuclear, siendo que el ya mencionado Estados Unidos se vuelve dependiente de su existencia para defenderse del ataques soviéticos gracias a los poderes del Dr Manhattan, el único que posee superpoderes de verdad, los cuales son tan poderosos que naciones enteras le tienen pavor de cualquier paso o declaración que haga. Si con simples humanos dueños de una mayor fuerza, agilidad e inteligencia que el promedio pueden alterar nuestra línea de tiempo, el cambio que una entidad con potencial divino es capaz de realizar no se debe subestimar.
Estas interrogantes apenas forman una parte del universo de Watchmen. Siendo que sus intenciones son satíricas, la forma en la que se representa a la sociedad de los años sententas y ochentas es muy acertada. Todo está en decadencia, la corrupción empresarial y gubernamental, los delincuentes, drogadictos y prostitutas abundan en las calles, todo el mundo protesta por el uso que el gobierno le da a los superheroes de la misma forma en la que los ciudadanos estadounidenses protestaban en aquellas épocas para quejarse y desaprobar las acciones del gobierno de su país. Logra transmitir esa visión pesimista del horror de una hipotética Tercera Guerra Mundial que todos los que vivían en aquellos años sintieron.
Ademas del mundo y su extensión creíble, lo que de verdad llama la atención es como la mayoría de los personajes contrastan al estereotipo del patriota que defiende a su nación por altruismo y un deseo desinteresado de realizar el bien. Estos se basan en personajes de superheroes ya existentes (con obvias variaciones para evitar el copyright) al tener los mismos cimientos pero con resultados muy opuesto. Los personajes no trabajan para el gobierno por idealismos, lo hacen por motivos basados en caprichos, beneficios económicos o filosofías propias. El personaje principal, Rorschach, es descrito como un sociopata violento y peligroso, pero lo interesante es lo fácil que puedes empatizar con él, ya que más que un loco es una suerte de detective sin escrúpulos con los criminales guiado por su ideología altamente conservadora, radical y critica a los tiempos en los que habita, alguien del que nos es mostrado su pasado y los augurios que ha vivido, justificando este comportamiento y, con todo lo dicho, manteniendo un código moral muy estricto y admirable.
Su mejor amigo, Nite Owl, mejor conocido como Daniel Dreiberg, es sucesor del original Nite Owl, un hombre frustrado con su vida aburrida que se sumó al trabajo de superheroes al no saber que quería hacer con su vida y la riqueza que poseía. Alguien que basa sus ganas de tener este trabajo por la adrenalina que le genera y por la ideología que estos supuestos heroes tienen, lo que lo hacen idealizarles hasta que ve la amarga realidad que ellos representan.
Dr. Manhattan, un ser que vendría a ser la versión realista de Superman, que al igual que este, se distancie de los humanos porque no pueden igualarsele de alguna forma y que a diferencia de Superman, su superioridad no lo convierta en un Gary Stu, sino en una persona apática con los demás, que no les encuentra valor y por ende, va perdiendo las características que lo volvían humano, cayendo en la decepción hacia la humanidad y sumergiéndose en su psicopatía.
Adrian, conocido popularmente como Ozysmandias, el más idealista del grupo y principal antagonista. Un soñador que desea desesperadamente lograr la paz mundial y dominar el mundo por medio de sus planes. Alguien con una inteligencia y astucia que le permiten elaborar planes y conspiraciones muy bien hilados, los cuales son revelados a lo largo del metraje y poseen completo sentido, lo que nos muestra en primera el buen manejo del misterio en la historia y en segunda, lo bien construido que es el personaje por su representación de la inteligencia.
Puedo incluso destacar a secundarios como El Comediante, quien es un patético criminal de guerra con una vida nihilista basada en ser un chiste viviente que no se toma en serio la existencia, considerándola absurda, razón por la que comete cientos de crímenes políticos en diversas guerras alrededor del globo. Es por ende el meme del Honk Honk y el Vivimos en Sociedad antes del Honk Honk y el Vivimos en Sociedad.
Con personajes tan bien armados la obra confronta las visiones que poseen. Rorschach con su idea de realizar el bien bajo un puño de hierro autoritario y de absoluta búsqueda de la verdad frente a Ozymandias donde la búsqueda de una paz mundial valdría lo que sea, incluso la muerte de millones de inocentes junto a una mentira, o que hay de este con la despreocupada actitud de El Comediante y respectivamente con la de Manhattan. Varias de estas ideologías tienen paralelismos con obvios movimientos políticos de la vida real, Rorschach con el nacionalismo, Ozysmandias con el universalismo y un largo etcétera pero es muy madura la forma en la que se presentan dichos temas, mostrando el porqué piensan así.
Del mismo modo, me gusta como la narrativa se las apaña para contar tantas subtramas y que no se sientan fuera de lugar. El seguimiento de eventos es natural con multiples eventos ocurriendo en todas partes y con un cierre que concluye a cada personaje satisfactoriamente.
Siendo justos, Watchmen destaca por sobre cualquier otra película de superheroes. Unos años atrás, títulos como Spider-man habían explorado bien la psicología de sus personajes, Los Increíbles habían mostrado las repercusiones e implicaciones que un superheroe genera y V for Vendetta elevó la apuesta al llevar dichas repercusiones al terreno político y social, pero ninguna de las que he nombrado logró con creces llegar al nivel de Watchmen con su uso del escenario, exploración psicológica, temática y desarrollo. Ahora, tú, el que está leyendo esto, explícame ¿Cómo carajos un film como este puede ser tan despreciado al punto que se volvió una burla y que todos la usen como material de referencia de memes de estar cansados y penes azules? (revelando la madurez del público).
Mientras que todo el mundo alabó a The Dark Knight con apenas un diez por ciento del contenido que presenta esta película, la gente se burla por acusaciones burdas y dignas de una palmada la cara por el nivel de cringe y falta de sentido común que poseen.
Ataquemos la que más sentido tiene, quitar parte de las escenas del material original y modificar el tono. Es verdad que el comic poseía más contenido que da más pie a la reflexión, por ejemplo, la escena en la que a Manhattan se le aconseja crearse un logo como una estrategia de Marketing es removida, algo que suma a esta crítica a la comercialización y explotación de su poder en el público. Sin embargo, no es como que meter o quitar escenas vaya a arruinar por completo una adaptación que refleja los mismos valores y mensajes, ademas que varias de las escenas son incorporadas en la versión de tres horas. Lo mismo con el tono, siendo menos patético, pero con la misma forma de presentar a la sociedad como desagradable e indeseable. Es una adaptación, su intención no es copiar al pie de la letra comic, y si no me creen, tan sólo miren a ese cashgrab animado hecho con flash por el cuál nadie da un carajo. ¿Sigue siendo inferior? Claro, pero no carente de un gran merito. Puedo hasta afirmar que prefiero ciertos cambios en la adaptación. Ignoro lo que los demás digan, pero que el plan de Ozymandias termine con una explosión nuclear es preferible a que un calamar extraterrestre destruya Nueva York. Ese criticismo me recuerda a cierto anime que todo el mundo adora pero que les disgusta su acelerado inicio (FMAB).
Y yendo a las más pendejas críticas. Tenemos la que es una película edgy llena de violencia. Claro, como si no olvidásemos que gran parte de la violencia estaba ya en el comic, y que usando ese argumento de fanboy puedo decir que el material original es edgy o incluso peor, porque de hecho, el puto comic es más sangriento que la misma película. Y decir que es edgy tomando en cuenta lo jodido que está el mundo donde la población está cagada de miedo, hay eminente guerra nuclear mientras al mismo tiempo todo está rodeado de decadencia y delincuencia, entonces otros títulos como Taxi Driver son más edgys que Elfen Lied.
Otros la etiquetan de mal dirigida. Es verdad que hay ciertas escenas en donde el CGI era cutre y que el estilo que maneja da un aire medio exagerado y caricaturesco. Ahora ¿se les olvida que es una sátira? Las peleas están diseñadas así adrede para dar ese estilo medio sacado de Batman de Tim Burton con el obvio objetivo de mostrar que sí, es en parte una pendejada. No falta de paso el mequetrefe que apunte a la iluminación baja y uso de colores opacos como un error, no olvidemos que la idea es verse sombrío, cosa que logra. No es Man of Steel, ahí es entendible la crítica.
Ahora vayamos por los que dicen que es pura acción, sexo, sensacionalismo y fanservice, ignorando todo lo que he dicho con anterioridad por una que otra escena de acción aquí y allá o porque ven los genitales de Manhattan (como si eso fuese a lo que le dieran atención, bola de degenerado) y que Spectre y Nite Owl tuviesen un acto sexual. Bueno, como que al público se olvidó de por que está ese acto sexual ahí.
De hecho, los auténticos problemas de Watchmen vienen ya del comic. El personaje de Silk Spectre es un mal personaje. Pese a su rol proactivo en la historia, sus motivaciones y exploración son burdas. No sólo es superheroe por capricho al igual que Nite Owl, pero este último contrastaba su parte egoísta con su moral y ganas de ayudar a los demás, Spectre es sólo caprichosa. El único momento donde el personaje se vuelve más humano es cuando revelan que es hija de El Comediante e incluso en esas tampoco es agradable porque cae en llanto por un momento, ademas que para ese punto de la historia con todo lo que ocurría alrededor vuelve insustancial la revelación por muy bien anticipado que sea. Su relación con Manhattan tampoco tiene mucho sentido siendo que ella no tiene autenticas razones para quererlo y el romance literalmente se cimienta en nada. Aparte que sus reacciones ante muchos hechos parecen alienigenos con el impacto que deberían tener, cuando Manhattan aniquila a Rorschach, es risible como jamás cuestiona lo sucedido con Ozymandias destruyendo varias ciudades cuando Nite Owl no sabía como reaccionar ante semejante situación por las dudas y la ansiedad que le produce, o que le valiera verga que Manhattan matase a uno de sus compañeros y se despidiese como si nada. En definitiva, el personaje tiene ciertas cosas interesantes, pero en general es muy despreciable por su forma de ser, carencia de profundidad y lo incoherente que resulta en ocasiones.
Watchmen es por lejos una de las películas con peor suerte posible. Todo un caso de cómo hacer una maravilla para no sea apreciada culpa de la ignorancia y fanatismo estúpido de la gente e incluso del mismo autor. Una de esas anécdotas tristes que me tocan ver de títulos interesantes subestimados y los cuales recomiendo. Una de las mejores películas de la década pasada, de las mejores que haya tenido el agrado de ver y la mejor película de superheroes que te podrás encontrar.

Krunker.io review


Invader ZIM: Enter the Florpus review

A nivel de producción es mucho mejor. No sólo tiene un aumento de frames, no sólo es muy expresivo y exagerado, el diseño de personajes y la paleta de colores cambiaron. Los diseños extremadamente cúbicos de los personajes y lo desproporcionado de sus cabezas son removidos por unos menos voluminosos, siendo más agradables y más fáciles de apreciar y sin el trazo exageradamente rectangular que poseía, sé que a muchos les disgustará que señale al cambio como preferible siendo que la gracia de la serie era verse extraño, pero simplemente es menos desproporcionado. Respecto a los colores, también prefiero el nuevo estilo, es más agradable y menos sombrío en comparación a la serie, por ende vuelve menos pesada la experiencia frente al tono depresivo que era hartante en la serie. Oh, esos segmentos donde se juegan con distintos estilos de animación son divertidos y creativos.
Debo apuntar que ese cambio existe porque, repito, el tono cambió para ser más enfocado en el espectáculo haciendo un tanto inferior al humor por reducir su sátira al extremo consumismo de los humanos y su estupidez quitando lo extremo y perturbador del material de origen, obviamente con motivos de satisfacer a todas las edades, la serie era vista por mayores en vez de niños y eso quita beneficio, sin hablar que ese contenido no es adecuado para una serie que se presentó como un producto para los menores. El humor absurdo de la película es muy divertido y carismático, como si de una película de los Monty Python se tratase aunque se siente medio desconectada del espíritu original que tenía con anterioridad con lo anterior mencionado. Tampoco formaré mucho drama por ello, en algunos momentos llega a ser genuinamente oscura como cuando Zim amenaza con matar tanto a los altos como a todos los seres de la tierra o en la conclusión, e igual sigue siendo entretenida y una fabrica de memes.
Respecto a la duración, he de decir que es un capitulo alargado sin más, pero con las suficientes cosas en pantalla como para mantener el interés, no hay momento para descansar. Desde el plan inicial de Zim, el intento de probar que Zim es un alien a todo el mundo y el plan suicida de Zim de mandarlo todo a la mierda. Como conclusión tampoco deja insatisfecho cerrando lo que pasaría con la invasión alienigena a la tierra, el objetivo de Zim, la relación de Dib con su padre de ambos y un largo etcétera.
Eso último es lo que más me agrada, los personajes tienen más relevancia que nunca. Gaz debiendo ayudar a su hermano y llenando de interacciones los momentos, ademas el padre de Dib es más proactivo, no sólo siendo el mismo chiste de decepcionarse de Dib, incluso hay cierto conflicto rondando por ahí en relación a ambos y como Dib se siente sin apoyo por parte de su progenitor. Y con Zim, de hecho, termina por ser una amenaza mucho peor que los mismos altos y es más imponente frente a su versión patética, podría decir que este cambio se debió por la decepción que tuvo al saber que lo mandaron a la tierra para deshacerse de él, como si de un desarrollo se tratase.
No estoy diciendo que es más inteligente ni de coña. Es muy ingeniosa, eso sí, desde los chistes, lo imaginativo de las situaciones y su caos y epicidad de principio a fin. Logra ser una obra que funciona tanto de manera independiente como de conclusión para el show, aunque claro, es mejor verla conociendo sobre los hechos pasados, de esta manera los giros de esos eventos de antes serán mejor entendidos.
En resumidas cuentas, sí, no tengo algo muy elaborado que decir de una película que es una continuación, no es lo mejor del mundo y termina por ser un entretenimiento, un entretenimiento efectivo y bien logrado. Se puede dudar que hicieran un buen trabajo, más luego de haber visto la película de Rocko siendo manipulada para dar un mensaje en pro de una agenda política y otro que se dispara en otro pie al ir contra la nostalgia siendo literalmente eso. Por suerte puedo decir que estuvo a un nivel aceptable. Eso es lo que ocurre cuando quien hace tu historia es el creador original, quien más sabe de su material que cualquier otro y que de plano, tenga una autentica razón para continuar su historia en lugar de explotar una franquicia por motivos netamente apelativos a la nostalgia. Respecto a su calidad, diría que siendo una continuación, debería recibir la misma nota que el resto de la obra.

Steven Universe: The Movie (2019) review

Todo transcurre después de la quinta temporada, ya saben, esa infame por resolver un conflicto milenario con implicaciones genocidas con un parloteo sermonero para evangelizar a las diamantes. Por el lado positivo, no hay errores de dibujo como en las anteriores temporadas, la animación es más fluida y la producción en general aumento. Bueno, empecemos la lapidación punto por punto.
Los minutos iniciales son una recapitulación innecesaria. La introducción se resume en los personajes cantando hechos de su pasado y como han cambiado a lo largo de la serie ¿para qué? Esos datos ya se sabían si se ve la serie. Entiendo que está relacionado con el tema de la canción, mostrando que están en paz luego de cada tropiezo que se han encontrado y como lo han superado, sin embargo, se podría dejar en un lado con los personajes cambiados de una y no habrá diferencia, Lo contrario termina por alargar la película y que el conflicto sea presentado tarde. También fastidia como endiosan a Universe, todos recalcan como ha ayudado a todo el mundo y mostrando su falta de defectos. De paso, se siente como un infodumping descarado para que los que no vieron la serie se pongan en contexto en base a dialogo expositivo, y ninguna persona nos cuenta sus vivencias de golpe, incluso si el contexto de ser un musical lo excusa, y hablando de ello…
Es un musical, si bien soy de los que gustan de musicales (ajá, venga a crucificarme), no puedo negar que los personajes poniéndose a cantar en medio de una situación de tensión es extraño o de plano fuera de lugar. Quiero decir, ver a los personajes cantar en plena batalla se hacía en la serie, pero eso de cantar cada dos por tres interrumpe las escenas cuando se supone deberían estar peleando. Cuando Spinel aparece, es extraño como no la atacan, todo para dejarla terminar su canción. Bueno, ok, la canción está bonita y todo, pero no deja de ser medio extraño. Por lo menos puedo decir que no me fastidia del todo viniendo de una obra infantil, a menos que recordemos que se toma tan en serio que se establece que ese personaje va a destruir el planeta y masacrar a cada ser vivo en él, entonces es como cuando en Les Miserables en plena pelea empiezan un coro o que sé yo.
La existencia de la villana no tiene sentido. La inclusión de Spinel puede ser superficialmente interesante. Su rencor hacia Steven tiene sentido porque Rose la abandonó miles de años, siendo remplazada por las Crystal Gems. Eso a su vez suma en Steven quien empieza a ver a su madre como lo que es, una malcriada e insensible niña caprichosa, uno de esos pocos momentos donde en verdad había cierto cuestionamiento moral y algo interesante ocurriendo en pantalla. Pero recordemos que la película es una mierda así que diré de una vez que su existencia daña parte de la continuidad de la serie. Este personaje nunca es nombrado, insinuado y su paradero es revelado de golpe ¿Acaso nadie se había acordado de ella? Sí, ese es el punto, todos la abandonaron, a lo que voy es que, por favor, es obvio que el personaje nunca fue planificado y sólo fue introducido para forzar un conflicto ¿Y cómo coño le hizo para sacar esa inyectadora gigante cuando al parecer apenas se enteró de lo que pasó con la perra de Rose y compañía? ¿Por qué llegó a la tierra justo cuando todo está en paz y tranquilidad? Que conveniente ¿no les parece? Es de paso muy extraño como al parecer, Pearl sí la conocía pero no mencionase algo al respecto hasta ahora.
Rose yendo por su lado es inclusive un personaje más despreciable que antes. No sólo contentos con ponerla como una mimada que dejó todos sus problemas a su hijo, de plano abandona a una de sus amigas. Fuera del agujero argumental que Spinel genera, es raro como Rose nunca se la llevó consigo en su jornada a la tierra ni una puta vez a pesar de ser su mejor acompañante por encima de la misma Pearl. Se podría justificar con el temita de la rebelión, si es que no olvidamos que pudo volver en cualquier momento para llevársela. Como mínimo, puedo agradecer lo que dije de cuestionar a Rose ¿Pero a expensas de empeorar un personaje al punto deleznable? Sin mencionar que vuelve inconsistente su personalidad.
Con todo aclarado, luego del ataque de Spinel los personajes sufren de un borrado de memoria, lo que manda a la mierda su desarrollo. Ok, no realmente, se les debe hacer recordar quienes eran en verdad, volviendo al mismo error del inicio de reiterar los pasados de los personajes. El personaje entendible donde este proceso es significativo es Spinel, de este modo sabremos que pasó con ella y en el proceso intenten detener la maquina. Las otras redundan en sus experiencias como en el epilogo ¿Cuál es el punto de repetir las mismas vainas una y otra vez? Es tiempo que se va en nada en base a una conveniencia argumental como lo es esa guadaña borra memorias. No les miento al decirles que al menos un tercio del film consiste en esto.
El tono es díficil de tratar. Las situaciones muchas veces son serias, pero los personajes no se lo toman como tal. En el arco del Cluster se tomaban medio a la ligera el asunto, pero aquí es peor. El fin del mundo está a la vuelta de la esquina. La población en lugar de evacuar la ciudad se quedan en sus rutinas diarias. Los personajes secundarios como las demás Cristal Gems no parecen notar la gravedad del embrollo y fungen como alivio cómico en ocasiones. Esto ehhhh desentona mucho.
Realmente es molesto ver a los personajes recuperar sus memorias. Quitándole la conveniente amnesia, el metraje duraría unos cuarenta minutos. Es como un capitulo alargado por las weas. No se me olvide decir que a Steven se les olvidan sus poderes (otra vez que conveniencia) y se le dificulte solucionar las cosas con su poder de Yeshua.
Cuando Spinel recupera su memoria, es medio interesante. Digo, lo que mencioné de su pasado, resentimiento y una posible redención donde Universe la convence de dejar de joder y que apague su inyectadora. El problema es el mismo que con las diamantes, cambiar a un personaje tan desequilibrado, peligroso y aterrador en base a dialogo es estúpido y eso no pasa nunca. De paso, ese cambio apenas duró unos minutos. Tan sólo por ver que Universe tenía su guadaña borra memorias, enloquece y reactiva su inyectadora ¿PARA QUÉ COÑO HACEN ESO? De un personaje que había como mínimo reflexionado, lo haces volver a como era en un inicio por un malentendido que el mismo Steven explica. Alargas más la película, destruyes lo que se había construido con ese personaje por muy cuestinable que sea… ay, en fin. Que de todas formas Spinel se vuelve a arrepentir luego de unos diez minutos. A la par que Universe recupera sus poderes porque no sé, sólo pudo ya.
En fin, una vez finalizado todo este asunto ¿Qué harían ustedes con Spinel? Aún con su redención al final por hablar con Universe, sigue siendo un monstruo con problemas mentales y emocionales serios. Ya sé, démosela a Las Diamantes para que viva feliz. Bah, pendejadas, esa desgraciada merece un destino como el que le dan a los villanos en las buenas series, algo peor que el infierno. Con esto terminamos el arco de esta perra edgy, siendo consentida, evangelizada con todo lo ocurrido olvidado y volviendo a la normalidad. Bueno, al menos el personaje es cool por ser burlona y presumida, y los personajes psicóticos y extravagantes me parecen agradables desde mi punto de vista subjetivo, algo es algo.
Y saben que es lo peor, que por muy enojado que esté porque esta película me recuerde que Steven Universe no es ni la sombra de lo que pudo ser, no puedo odiar a la serie. Cosa que me enoja más por la impotencia que me provoca ver ese potencial tirado a la basura.
Por cierto, sí, la fusión entre Greg y Steven es prácticamente incesto. Lo de la fusión no era tan molesto cuando era con las gemas por su carencia de género, por lo que no es lesbianismo perse. Cuando se hace con humanos ya es punto y aparte.

Twelve Forever review

La excusa de que Twelve o Reggie vaya a tierra de retrasados es para ayudarlos. Otra queja ¿ayudarlos en qué? ¿Corren peligro o cómo es la huevonada? Los problemas se van en banalidades o ni siquiera hay en sí, sino que son ocasionados por la ineptitud de los tres personajes principales. Andan por ahí para divertirse, conviviendo con los habitantes de Endless.
Veamos, no existe razón para que nuestro trio de imbeciles pre-pubertos estén presentes en esta realidad, y el porqué es estupido, entonces ¿por qué es necesario su viaje allá? Simple, escapismo, la chica tiene una vida monotona. Necesitaba escapar, uno de los temas que maneja, no busquen verosimilitud, se transportó allí por arte de magica. Sí, contra todo pronóstico hay ambiciones, una lastima el show no sea competente; las lecciones que deja son ambiguas o contradictorias a la maduración ¿Por qué diablos hay capítulos donde Reggie se ve incentivada a quedarse en ese mundo de fantasías? El capítulo sobre su estadía en el hospital, donde dice que sus mejores amigos son los torcidos y no sus amigos ¿Qué hay del capítulo donde dice querer quedarse a vivir en Endless? Disculpen pero… que mierda, se estableció la nocividad de la estadía en Endless, te enloquece y vuelve retrasado, con eso ya tengo razones de por que no deberían regresar allá, pero no, vamos a terminar el episodio con la conclusión de que ella podrá confrontarlo. No es sobre madurar, aceptando los cambios que conlleva la edad, dejando de vivir en fantasías, en su lugar lo interpreto como en pro de aquello que debería criticar. Por esta clase de ideas mal ejecutadas, digo que el insulto a la inteligencia va por dos, al promover tanto directa como indirectamente uno de los peores mensajes que hay.
Este pretencioso intento de parecer maduro mezclado con otro mensaje acerca de la amistad se ve con mayor presencia en el arco del final. Lo de amistad lo profundizaré despues, mientras diré en que falla este intento de trama. Al ser en los últimos episodios, los iniciales aportan poco o nada, se sienten desconectados y por ende, innecesarios o hasta relleno, aparte, tener que ver esa sección episodica para que llegue la parte de interes no compensa. Podrían decir que esos temas son representados desde el comienzo, una verdad a medias. El escenario ya no es usado como entretenimiento, ahora sirve para la discusión de cuan bueno es huir a él, un aspecto reflexivo que me gustaría de no ser que la propia serie destruye esta posibilidad con lo que dije de su ambigüedad. La vida diaria de los personajes es profundizado, lo cual agradezco en vez de usar la mierda de Endless como foco principal al centrarse en lo que debió ser desde cero, un recurso metaforico para catalizar el concepto. Tampoco diré que sea muy profundo, se resume en relaciones amorosas como si viesemos una telenovela adolescente. Por otra parte, la pelea final con la villana principal es una cagada. La idea detrás de usarlo para representar los problemas amicales de los personajes fue interesante, pero su resolución fue exclusivamente tener que combatir a la bruja para evitar sus males, no por un cambio gradual en la mentalidad de los personajes al darse cuenta de sus faltas. En sí, debo sumar que esta bruja es derrotada por un deus ex machina producto del poder del amor y la amistad, que convierte a los torcidos en gigantes.
Ahora sí, hablemos de cómo se maneja la amistad en Twelve Forever… es otro tiro que le sale por la culata. Reggie será una niña típica caracterizada por ser hiperactiva y fastidiosa, no obstante cuando se piensa con detenimientose nota cuan despreciable es. La serie nunca condena su actitud, dandole la razón gran parte de las veces, incluso al estar equivocada por cuestiones lógicas. Vamos al capítulo final donde ocurre lo que mencioné de la bruja, en ese momento estaban peleados ¿Cómo se solucionó la discusión que tenían entre ellos? Vuelven a ayudar a Reggie porque amistad y Endless es importante para ella, no porque se disculpase, es una mocosa egoista que obtiene lo que quiere, separó a sus amigos de sus parejas para que estén con ella, que amigo comete una tonteria semejante.
Marcoh, digo, Todd (el latino o lo que sea), es sereno en comparación, e igual poseen una relación similar al chiste previo de Star vs The Forces of Evil, más seco y yendo directo a la parte donde el latino se vuelve un beta dependiente a la chica, ok, Todd cuestina el salvajismo de Reggie cuando la ocasión lo amerita y su relación se rompe en cierta medida en el final, como si eso vaya a justificar que haga lo que ella quiere y vuelvan a tener la misma relación abusiva. Esther es innecesaria, su participación puede ser remplazada por la de Todd y no habría mucha diferencia, es el estereotipo de afrodescendiente ordenada.
Siguiendo con la línea de los personajes, los secundarios son, o irrelevantes o innecesarios. Los torcidos no se caracterizan por nada y son reconocible por su diseño, no tienen que decir, carecen de participación real, son una bola de autenticos discapacitados mentales, necesitan que niños de doce vengan a salvarles el trasero o a que les mimen, con reacciones dignas de un bebe de tres años, tedioso y rompebolas, estas mierdas se habrían extinto por selección natural. Los familiares de Reggie o sus amigos resultan menos mierda en contraste, y de igual forma son de poco peso al centrarse solo en este grupo de “superheroes”.
El mejor personaje, y me da asco decirlo, es el villano, o villana porque tiene cuerpo de mujer pero voz de hombre. Es como un El de las chicas superpoderosas, un demonio destructor, es el único con objetivo claro, que lo persigue con constancia, etc. Y con todo eso, tiene menos presencia que los familiares y es un peligro solo para los retrasados de Endless, porque contra Reggie e intuyo cualquier humano común y corriente es como aplastar un mosquito.
El cuestionamiento que tengo con el género de la “bruja” es una de las muchas a las que apunto. Es Netflix, si sacaron Big Mouth puedes esperar lo peor de ellos. La obra está plagada de elementos políticos izquierdista, quiero decir, sé que no es algo que se trate explicitamente, dejandolo en subtexto, pero ¿No se les hace extraño que las parejas son de razas distintas a las suyas? La pelirroja con una latina, el latino con una blanca y la negra con un nordico. No tendría tanto problema a no ser que he visto esta tendencia en otros shows de Netflix como 13 Reasons Why o 8Sense ummm no sé ustedes, pero me huele a estar a favor de las relaciones interraciales. Tambien tiene eufemismos lesbicos, la actitud de Reggie frente a la latina es aterradora, es una mocosa de doce sonrojandose frente a una chica o espiándola (ya puedo ver los fanarts asquerosos de Devianart y Tumblr). Oh, respecto a esa pendejada de cambiarle la raza a Todd para que sea un latino… es cagada inclusiva, no soy blanco pero es un acto innecesario.
No divierte como acción, los movimientos son lentos y el uso de la camara es plana, la composición es insipida y genérica. El diseño es uno de los peores que haya visto en un largo tiempo, los humanos están ok y punto, no son particularmente extravagantes o complejos, sin embargo, los monstruos y criaturas magicas son desproporcionados, carentes de uniformidad con los componentes que los constituyen siendo mierda aleatoria, como un delfín con cara de anime y brazos humanos o una mesa con cabeza de globo, es descerebrado por donde se le vea, al punto de la apatía. Lo peor y de lejos no es el diseño, son los horrorosos, repetitivos, empalagozos, chillones y malditos colores. Sabes que un diseño es mierda cuando el escenario real es más interesante, las localidades son siempre playas y junglas, cuanta creatividad e imaginación. Tio Grandpa hace mejor esto porque varía los escenarios y la aleatoriedad era jusfiticable por la premisa, estás pendejo cuando Tio Grandpa es mejor que tú en todo.
En eso se resume Twelve Forever. A pesar de cargar con ideas interesantes que daban pie a exploración temática y conocer sobre la mentalidad de la protagonista con el uso de su escenario para ello, como un Hook: Retorno del Capitán Garfio, no cumple con las espectativas. Si se centrase en las implicaciones de dejar tu vida real, con poner a los personajes a reflexionar o que por culpa del escapismo, descuiden su entorno, harías maravillas. A la final, tenemos una pila de malos mensajes para los infantes, un tono muy optimista que hará que los mismos niños se pongan enojados y tengan ganas de masacrar a cada ser en Endless, un apartado visual desinspirado con colores que dan dolores de cabeza, personajes irritantes, un cumulo de episodios sin punto, cosas progresistas que no sé que diablos hacen en una serie de niños de siete y sin bolas para dar repercusiones brutales para lo que quería hacer.

Coraline review

Laika es un estudio particular cuando se trata de las historias que animan. No suele seguir los patrones establecidos a nivel narrativo y temático familiar clásico de Disney. Eso hace que saquen películas medio atípicas, enfocándose en los mensajes por encima del entretenimiento del cual tampoco dejan a un lado. Este enfoque junto su uso del Stop Motion –que a estas alturas de la vida quedó abandonado por su laborioso esfuerzo en producirsele satisfactoriamente- es la razón del poco éxito en taquilla que posee. Una lástima tomando en cuenta su creatividad y ansias de ambición.
Esto es notorio con su título de mayor reconocimiento “Coraline y La Puerta Secreta”. La premisa es sobre una niña aventurera llamada Coraline quien se muda a una serie de departamentos llamada “El Palacio Rosa” viviendo aburrida hasta que es transportada a una realidad paralela con muñecos vivientes siendo versiones idealizadas y coloridas de los auténticos huéspedes de El Palacio. Es una idea interesante que ejecuta de manera satisfactoria hasta cierto punto. El escenario es usado como una metáfora acerca de la vida real frente la fantasía. Me explico, los vecinos y padres de Coraline son gente que superficialmente se les catalogaría de estrafalarios y excéntricos, algo que daría ocurrencias interesantes o peculiares por los comportamientos que supuestamente tendrían. Por desgracia son poco excitantes y mundanos por la monotonía del área donde habitan. Esto se nota más con el nombre del edificio, El Palacio Rosa, que con sus paisajes boscosos, diseño arquitectónico extraño y longitud del patio, se esperaría que hayan cosas increíbles en él.
Comparándose con el “Otro Palacio” las versiones alternas son más atractivas, los otros padres son joviales y cariñosos, la comida es de alta gama, los colores son cálidos, hay entretenimiento ofrecido por los otros vecinos, hay regalos, juguetes y la presencia de la versión alterna de los amigos que Coraline dejó atrás. Con tal descripción ¿Quién no querría largarse allá? No obstante, conforme avanza la historia, Coraline se percata sobre lo sospechoso y oscuro de El Otro Palacio. Es a partir de este punto que se da cuenta de lo falso que en verdad puede ser esa fantasía. Posteriormente, en especial en el final, el personaje aprende a querer a los habitantes de El Palacio tras su experiencia con el horror de los otros.
Con lo anterior dicho es tácito apuntar que se quiere remarcar que las apariencias y lo que consideramos idóneo no existe, debiendo aprender a vivir parados en la tierra, igual que Coraline. Ella despreciaba a su familia, los consideraba aburridos, desinteresados y cuadrados pese a su empleo, le desagradaban sus vecinos, extrañaba su vida antes de la mudanza. Suficiente para preferir abandonar todo para largarse a un mundo de felicidad perpetua y perfección, algo que sólo podemos vivir en nuestras fantasías idealizadas, cosa que ella nota que el Otro Mundo es, una mera fantasía, algo irreal por lo que no valía la pena sacrificar a sus seres queridos. El mensaje dado por el personaje es anti-escapista por las implicaciones de El Otro Palacio, de maduración por aceptar los cambios y vivir con ello y de convivencia al aprender a aceptar a los demás como son.
La narrativa por su parte es amena. La evolución es bien hecha y sus giros tienen coherencia a lo largo del metraje. Cosas como que “todo fue un plan por parte de la otra madre para atrapar niños” es bien anticipado tan sólo en los créditos iniciales, que sumado al extraño comportamiento del muñeco de Coraline que desaparece y reaparece de la nada o lo de los ojos de botón… ya desde el vamos algo extraño se venía planteando.
Parte de lo que ayudó que la evolución fuese notoria es su apartado visual. Conforme avanzan los hechos, el escenario va deteriorándose, perdiendo su magia conforme Coraline descubre de éste y el estado emocional de ella va empeorando haciéndose cada vez más agresiva, descuidada con su entorno y obsesionada con el Otro Mundo. Es cuando el uso del Stop Motion cobra fuerza, al ser un tipo de animación que es más apegado a la realidad que otros, es fácil de utilizar para dar impacto a las escenas, no es lo mismo ver un dibujo de una araña esquelética a un muñeco de esa misma araña moviéndose por ahí, el segundo ejemplo es más relacionable con nuestro entorno, como los mecatronicos o marionetas. Pese a lo laborioso del Stop Motion, el frame rate es alto, los escenarios son imaginativos y de cuento de los hermanos Grimm, con colores sombríos en escenas de tensión.
La primera mitad era bastante buena, con ciertos detalles que son perdonables hasta que llega la confrontación. Aquí se manifiesta un elemento que me fastidia y se repite mucho en la película. Como les dije, Laika es un estudio que se centra mucho en transmitir mensajes con valores positivos para los jóvenes plasmándolos en sus obras. El problema es que muchas veces en el proceso se les olvida desarrollar muchas cosas que terminan existiendo sólo para avanzar la trama y guiarla por donde los escritores querían para transmitir alguna lección a los pequeños de la audiencia. A qué me refiero se preguntarán, piensen en los secundarios, no está mal que una obra se centre casi de lleno en un único personaje, pero al menos hay que evitar que las acciones de esos secundarios sirvan en momentos específicos.
Personajes como el chico stalker Wybie y su otra versión, el gato o los niños funcionan para hacer que la trama exista en primer lugar. Con Wybie es introducida la muñeca, elemento que empieza el conflicto principal, además de revelar información vez tras vez acerca de los origenes del edificio o salvar a Coraline en momentos puntuales. El gato sirve para salvar a Coraline también, cuando ella había perdido una de las almas de los niños, el gato de la nada se la devuelve o la ayuda para safarse de La Otra Madre. Los niños explican el transfondo del asunto, cierran la puerta encarcelando a la otra madre o dicen que no ha sido derrotada esa arpía. Los mismos miembros de El Palacio, si bien en menor medida, sueltan información para guiar a Coraline en su travesía o dan objetos para ello. Esto sería resuelto si cumpliesen un rol más proactivo en la película, compartiendo el mismo objetivo que ella en lugar de quedándose como simple apoyo de Coraline cuando lo necesite. También es medio extraño como todo en el otro mundo es una maquinación de la otra madre pero algunos de los otros posean cierta independencia cuyo propósito es el mismo de ayudar a Coraline.
Entiendo que esto sirve para que la historia no se vuelva tan depresiva. Quiero decir, sin el otro Wybie, Coraline se hubiese quedado atrapada en el otro mundo donde le coserían los botones en los ojos, algo muy macabro y perturbador para una película infantil cuyo mensaje no era uno tan brutal. En el proceso, sin embargo, hicieron que hayan un montón de salvadas de último momento que matan la tensión. Un final trágico sería más natural y menos conveniente. Como ejemplo tenemos a Quieres Ser John Malkovich, al igual que Coraline, también tiene un tono fantástico de cuento de hadas, un mensaje anti-escapista, un escenario monótono y deprimente para hacer un punto y a diferencia de Coraline, al estar guiada para un público adulto no se contiene en dar una resolución cruda y devastadora. Coraline es algo ligera para lo que quería ser.
A pesar de acobardarse en el último momento y tener un final repleto de conveniencias, la paso como buena y no apenas decente por su mensaje, la evolución inicial hasta la segunda tercera parte y por la conclusión en el arco de Coraline. Por otra parte, es bonito ver una película atente a poseer ambiciones en lugar de seguir la formula del éxito con tal de promover buenos valores y no contradecirlos en el proceso (Twelve Forever ya te vi)
Luego de rever ciertos títulos y considerando otros elementos a juzgar mi opinión sobre la película ha cambiado. El primer motivo es una película llamada Mirror Mask (también de Neil Gaiman) que en trama y personajes es lo mismo: un mundo doppelganger que arrastra a los personajes y que los reemplaza con imitaciones falsas. No se siente tan innovador como podía ser en un inicio y si bien no ser innovador no es algo intrínsecamente malo, que tu autor tenga otros trabajos similares, por no decir idénticos, saca de la experiencia.
Algunos dirán que no hay problema tomando en cuenta que podemos ver a Mirror Mask como un proto Coraline en vez de una copia. Sería un buen contra-argumento de no ser que ambos trabajos comparten los mismos errores.
Empezando con la forma en que se configura el mundo de ambos títulos, se tratan de mundos espejo, es decir, clonaciones de nuestro mundo pero que no mantienen una relación directa con nuestro mundo. Son en esencia un isekai con el bonus de idealizar la vida mundana para que el huésped del mundo alterno se quede. A un nivel temático sirven en las dos obras con sus mensajes anti escapistas mas no a un nivel argumental. Como todo isekai no existe una influencia entre ambos mundos haciendo que la suspensión de la realidad no aguante ¿Cómo es posible que sólo Coraline en todas esas décadas se halla percatado de esa anomalía? Una explicación sería que la otra madre no cometería la estupidez de llamar la atención, lo que no cuadra cuando se roba a los padres de Coraline, ella es un parasito que necesita otros para vivir y parece que no son sólo niños.
La lógica en el mundo espejo no tiene una coherencia auténtica, las cosas pasan porque sí sin una influencia o algo por el estilo. Es por eso que el final es tan insípido, Coraline sobrevive al evento, pero no se muestra en su realidad un cambio, sólo que las personas están felices. Ya que estamos, los padres de Coraline no recuerdan lo ocurrido por amnesia. Entiendo que estaban encerrados en esa esfera y que los efectos pudieron ser cualquiera, sin embargo, ese es el problema ¿Para qué metes amnesia? La catarsis de la protagonista no se siente tan grande cuando sus acciones no cambiaron realmente lo que los demás hacen.
Niegas repercusiones a la larga ya que la trama sigue siendo infantil, para niños y no puede darse la libertad de dar un final adecuado con lo que presenta. Es parecido al caso de Kubo donde el prota es escudado por los secundarios ya que no es capaz de nada y termina con una nota feliz pese a lo improbable del resultado. Y es por eso que John Malkovich sigue siendo una mejor película por largo camino.
No es una mala película, pero no puedo seguir tomándome en serio a Laika cuando pretende dar dramas con elementos de terror y ocultismo echándose para atrás en cada final y tornando a sus personajes en herramientas argumentales por amnesia o por ayudar a los principales cuando se ven acorralados.

12 Angry Men review


Puella Magi Madoka Magica the Movie Part III: The Rebellion Story review

Sin mas que aportar y antes de empezar a tirar quejas, mencionaré que tiene de destacable. Lo mismo de la entrega pasada, sus valores de producción. Se podría decir que mejoraron con el aumento de presupuesto, eso explica por que no hay bajones y la creatividad en los visuales con su uso del papel maché se observa con frecuencia, sin embargo, hay tres cosas que me desagradan: la presencia de estos efectos de papel se ven extraños en ocasiones que no lo ameritan; el uso de secuencias extravagantes típicas de Shinbo dan simbolismos insustanciales que rellenan la pantalla por hacerlo; y por último, hay escenas grotescas innecesarias usadas como decoración.
En lo que concierne a la historia, bueno, es un desmadre. Empezaré mencionando que los primeros veinte minutos no tienen mucha conexión con el resto de la franquicia, por el contrario, se sienten como algún spin off extraño. Empiezan cazando una bruja random, en ese tiempo introducen los personajes, cosa que se hizo en la serie y en extensión no tiene justificación, ponen un opening raro a pesar de que esto es una película y no un capitulo, se ve la lucha contra esa bruja, en las que se pasan bailando y transformándose un amplio periodo, con una resolución absurda donde juegan y cantan con su enemigo, que te hace preguntarte si estás viendo un musical o que diablos.
Ya sé que es hecho adrede porque ayuda al giro de tuerca presentado a la mitad de la película donde se deja en claro que están atrapadas en un mundo de fantasías producto de una bruja a punto de nacer, la cual es Homura, y que la Madoka de esa dimensión es una maquinación generada para disimular una aparente realidad. Nada de eso justifica una primera mitad confusa y desconectada. No debo olvidar que esa explicación consiste en los personajes hablando y hablando, aburrido, es un documental denso y lleno de diálogos disque-poéticos. Es The Truman Show hecho mal.
No tengo tanto problema a menos que no olvide que este momento es menos descerebrado y sacado del trasero cuando se le contrapone con lo que sigue. Los giros de tuerca posteriores son la cima del retraso y las palmadas en la cara ¿En qué estaba pensado Urobuchi? La revelación de que todo fue un plan por parte de Kyubey en su intento por capturar a Madoka utilizando a Homura para atraerla no tiene sentido por donde se le mire. Si recordamos que ella es una diosa, debería ser evidente que es omnisciente y omnipresente, por ende atraparla no es posible al saber tus planes de antemano. Aparte, ¿Cómo le hizo Kyubey para formular ese plan y que siquiera sea funcional? Madoka ha de ser bien inútil, ya lo era en la serie, pero por favor esto es ridículo. El plan tampoco parece tener una razón, sólo quiere capturar a Madoka porque sí. Que las brujas existan es un hueco argumental, se supone que por Madoka ya no existen, en caso de que nazcan, serán eliminadas antes de ello, por eso su conocimiento debe ser restringido, con Homura como la única que recuerda sobre ellas.
El giro de que todo fue previsto por Sayaka (quien no quería salir de esa realidad), Kyoko y Mami (quienes no se dieron indicios que supieran de ello) e ingeniaran un plan para derrotar a los incubadores es cuando en serio se torna estúpida la trama. Esa pelea, final por su lado, no tiene coherencia, es un festival de explosiones a lo Michael Bay, con las chicas mágicas sacándose de la nada un montón de elementos como armas o soldados, es un caos saber como se libra la batalla.
El sin sentido máximo no es ese, oh no, frente a lo que ocurre cuando el laberinto de la bruja es destruido y todos son liberados es peor, ya que de la nada a Homura se le sale lo edgelord y de repente logra destruir a la Madoka diosa y consumir sus poderes, lo que la convierte en el diablo al parecer ¿Cómo es posible? Ella es una chica magica cualquiera y lo que hizo fue abrazarla. La dimensión resultante o donde sea que estén las chicas varadas están nuevamente atrapadas es controlada por la psicópata edgy. No se me olvide decir que es una contradicción en su personalidad, pasó de ser leal a Madoka a una loca que la considera un juguete o algo por el estilo.
Ya para resumir, es un festín de sin sentido y escritura de mierda, con una primera mitad lenta, confusa y redundante para hacer un punto sencillo, un intermedio repleto de exposición, un climax lleno de giros de tuerca que contradicen lo que se establece en la serie y la propia película, llena de momentos aburridos y penosos por su absurdidad, con una resolución que re-escribe la personalidad de uno de los personajes principales y no deja en claro que acaba de ocurrir para que terminase de esta forma. Terrible, es una de las peores películas de anime que haya visto, y si no fuera por la producción, sin dudas entra en lo insalvable. Y con todo eso, es una de las películas preferidas por el público, sin hablar de los pretenciosos que la consideran pro-feminista o nietzscheana argh.

Stalker (1979) review

Hablemos del argumento con detenimiento. Es una especie de exploración temática acerca de tres hombres que contactan con la naturaleza, cada uno con una reacción distinta a esta. El principal es un stalker, una especie de guía que lleva a la gente a la zona, este lugar prohibido para el público por ser nociva para los humanos según dicen los rumores, y dos hombres comunes, un escritor y un profesor. El punto de todo eso es mostrar cuan distantes son los hombres modernos de su ecosistema original, al punto que les puede ser perjudicial. Algunos, sin embargo, se arriesgan a ir allá para buscar alguna clase de esperanza, los dos acompañantes del stalker entran en esta categoría, son gente con vidas monótonas que han perdido su significado luego de tanto tiempo. La representación de la civilización remarca esa monotonía y aburrimiento por medio del estilo visual empleado y las características que posee. Todo está rodeado de humedad, vapor, maquinaria y fabricas, los sonidos de los trenes no tienen fin y la cantidad de cosas pasando al mismo tiempo son mínimas y repetitivas, envuelto en colores opacos y sepias sin variaciones grandes dentro de su paleta.
La idea es contrastar el escenario con lo que sería lo natural. Los colores son vivos y variados, los sonidos son inexistentes la mayor parte del tiempo y reina la calma, las hojas y maleza están siempre en movimiento, se siente con vida propia, todo marcado con planos generales que enfatizan los alrededores, no puedo decir lo mismo del gélido escenario inicial. Con esto dicho, el punto es denotar que es preferible y superior un habitad. Lo interesante viene con las reacciones que mencioné, pese a lo pintoresco de la zona, los acompañantes lo perciben distinto al stalker. Este último tiene una fijación casi religiosa, se acuesta en las plantas y está a gusto, nada que ver con su mohoso hogar, los otros dos se sienten distantes, no comprenden que tiene de espectacular. Eso se debe a que al haber nunca entrado en conexión con algo parecido antes, carecen de la visión para darle un valor real, ellos querían un lugar mágico lleno de locuras y excentricidades o algo milagroso que les devuelva la esperanza, en su lugar, solo obtuvieron un salvaje y libre bosque. Eso nos demuestra como la gente de las ciudades no pueden apreciar tanto ese sentimiento de libertad, en especial cuando los stalkers son de por si unos parias que en el mundo civilizado son mal pagados y tratados como segundones, era predecible una reacción llena de serenidad cuando se alejan de su esclavitud.
Los personajes una vez allí empiezan a filosofar y hablar poéticamente. No me parece un problema, dos de los personajes son versados en vocabulario y conocimiento en ramas sociales, normal que posean esas expresiones. Las charlas varían mucho en temáticas, algunas pueden estar relacionadas a la zona, su misticismo o la alienación de los personajes, otras pueden ser sobre sus vidas, como desperdiciaron oportunidades, se dejaron llevar por las normas establecidas o su carencia de felicidad. Tambien pueden haber diálogos sobre el significado de la vida, la importancia de vivir u otros con carga metafísica. Es densa en muchas cuestiones, me agrada bastante, es como leer un libro de algún filósofo pro-ecología que no da mala imagen.
El ritmo es complicado, todo es hecho con la intención de sumergir a espectador dentro de la atmósfera, por ello, los eventos son narrados en tiempo real, tal cual lo ven los personajes. No existe tal cosa como eliminación de puntos muertos, un personaje va a una casa abandonada, y con toda la paciencia del mundo, esa escena dura lo que le tomaría, ni hablar de la escena donde están en un carrito en unos rieles de tren y muestran las reacciones de los personajes durante varios minutos, solo para dejar en claro un punto que podría reducirse. Ese es el mayor error de la película, es mas larga de lo que debería, si hubiese sido Tarkovsky, simplemente mostraría una sección del evento, luego quito esas escenas extra. Podrías sacar unos veinte o inclusive treinta minutos, no habría diferencia y ayudarías a hacerla digerible.
El final no dejará satisfecho a muchos porque los dos acompañantes no alcanzaron su objetivo, sin embargo, puedo decir que cambiaron un tanto su compresión de la zona mediante la interacción del stalker y que meterse en problemas por esa travesura les pareció un acto de rebeldía que no habían tenido antes, por ello, se sienten vivos de alguna forma otra vez. El stalker se enoja, no pudo hacer felices a los visitantes ni que se unieran a la zona, no obstante, se da un momento en la que su esposa lo hace reflexionar sobre su relación y lo que hace a los stalkers las personas más felices de la inerte civilización, ponen en riesgo su vida por entrar donde a ellos les gusta, el hombre estuvo al borde de la muerte en diversas ocasiones y fue a prisión en el pasado, pero esa es su magia, tener una vida llena de emociones negativas que cuando se sabe que el stalker volvió sin morir, se convierten en alegría. Lo interpreto como que ser aventurero, si bien trae sus males, puede ser un estilo de vida deseable con sus ventajas sobre los nada emocionantes estilos de vivir de un escritor fracasado, un profesor mediocre o un empleado que trabaja igual que una maquina. Otra cosa que a la gente no le gusta es la escena final con la hija del stalker, la ven ambigua aunque no me parece que se le pueda clasificar de tal forma. Solo es una niña mutante con poderes telequineticos (eso lo dejaron en claro en la zona), y la razón de esa escena es mostrar la ya mencionada monotonía del lugar, con la que juega con vasos para distraerse.
Haciendo la balanza diré que es genial mas no muy recomendable. La mayoría del público no podrá sentirse sumergida ya que maneja una narrativa un tanto poco usada en estos días, no tiene acción el noventa y nueve por ciento del tiempo, no hay cosas muy peculiares o un ritmo digerible. Creo que fue con Stalker que empezó este estereotipo de película de Europa Oriental que solo cuatro snobs conocen, pero no se dejen llevar por las apariencias, de verdad valdrá su tiempo si son pacientes. Es un hito de la ex unión soviética para rematar, por lo que posee cierto valor histórico.
